En el primer semestre del 2020 un grupo de estudiantes feministas decidieron promover asambleas dentro de la Facultad de Ciencias Sociales, dado que estaban ocurriendo manifestaciones violentas hacía las personas feministas en salones de clase y espacios públicos. Al hacer un balance general por cada departamento se evidenció la necesidad de trabajar en una política transversal de género y feminista que incida en las investigaciones académicas y decisiones que se adelantan en la facultad.
De las asambleas feministas surgió un pliego de peticiones donde les estudiantes manifestaron sus principios, compromisos, peticiones y sugerencias. Conoce el documento completo aquí [+]
Alrededor de los temas de género y feminismo han surgido distintas iniciativas tanto en la Facultad de Ciencias Sociales, como en cada uno de los departamentos. Desde 1990 se han creado diferentes proyectos institucionales y no institucionales, como colectivas y colectivos, cursos, programas de podcasts, publicaciones, entre otras, que surgen a partir del interés común de estudiantes, profesoras, profesores y administrativos para hacer de la Facultad un lugar seguro, libre de violencias basadas en género.
Se busca crear una red de estudios de género en la Universidad (María Consuelo Cárdenas, Administración; Penelope Rodriguez; y Diana Medrano , Antropología)
Clase mujeres y derecho (María Mercedes Gomez, Filosofía – encargada de crear la opción de género y sexualidad)
Profesor Emilio Cardona realiza una investigación dentro de la Universidad, en donde descubre que los cargos “importantes” en su mayoría están ocupados por hombres)
El comité de género de la Facultad trabaja para ampliar las formas de denuncia y acción frente a violencias sexuales y de género, ofrecer un espacio donde se discutan de manera crítica y reflexiva el género y el feminismo y para lograr en la Facultad un ambiente libre de toda violencia. El comité está compuesto por estudiantes y profesores de los 6 departamentos de la Facultad.
Cuatro principios rigen el comité:
Profesora Coordinadora de Posgrados, Profesora Asociada
Directora de Departamento, Profesora Asociada
Profesora Coordinadora de Posgrados, Profesora Asociada
Profesora Asistente
Profesor Asociado
Director de Proyectos Académicos, Profesor Asociado
Profesora Asistente
Profesora Asociada
Decano, Profesor Titular
Es un instrumento normativo que contempla los principios orientadores de todas las actuaciones institucionales para el manejo y la atención de casos MAAD (Maltrato, acoso, amenaza, discriminación) incluyendo particularidades para los procesos disciplinarios y especificaciones para los casos de violencia sexual o de género. Por ello, el Protocolo no es únicamente una hoja de ruta para denunciar y tomar medidas preventivas respecto de casos MAAD, sino que es un instrumento transversal a nivel institucional.
Aquí podrás encontrar un diagrama que facilita el entendimiento de las diferentes acciones y servicios con los que cuenta la Universidad para la recepción, atención y manejo de situaciones MAAD. [+]
Profesor Asociado
Profesora Coordinadora de Posgrados, Profesora Asociada
Elvia Vargas TrujilloKaren Ripoll Núñez, Sonia Carrillo Ávila, Miguel Rueda Sáenz, John Alexander Muñoz
Elvia Vargas TrujilloSandra Posada, Ana María del Río
Vanessa Gómez Pereira
Sed egestas, ante et vulputate volutpat, eros pede semper est, vitae luctus metus libero eu augue. Morbi purus libero, faucibus adipiscing, commodo quis, gravida id, est. Sed lectus. Praesent elementum hendrerit tortor. Sed semper lorem at felis. Vestibulum volutpat, lacus a ultrices sagittis, mi neque euismod dui, eu pulvinar nunc sapien ornare nisl. Phasellus pede arcu, dapibus eu, fermentum et, dapibus sed, urna.
Sed egestas, ante et vulputate volutpat, eros pede semper est, vitae luctus metus libero eu augue. Morbi purus libero, faucibus adipiscing, commodo quis, gravida id, est. Sed lectus. Praesent elementum hendrerit tortor. Sed semper lorem at felis. Vestibulum volutpat, lacus a ultrices sagittis, mi neque euismod dui, eu pulvinar nunc sapien ornare nisl. Phasellus pede arcu, dapibus eu, fermentum et, dapibus sed, urna.
El/La estudiante que curse la Opción estará en la capacidad de analizar la importancia del género y la sexualidad en la comprensión de problemas sociales. Conoce más acerca de la opción aquí [+].
Sed egestas, ante et vulputate volutpat, eros pede semper est, vitae luctus metus libero eu augue. Morbi purus libero, faucibus adipiscing, commodo quis, gravida id, est. Sed lectus. Praesent elementum hendrerit tortor. Sed semper lorem at felis. Vestibulum volutpat, lacus a ultrices sagittis, mi neque euismod dui, eu pulvinar nunc sapien ornare nisl. Phasellus pede arcu, dapibus eu, fermentum et, dapibus sed, urna.
Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.
Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.