Ir a: Universidad de los Andes

  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Contacto
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
    • Proyectos Académicos
      • Dirección de proyectos académicos
      • Año básico
      • Consejería
      • Prácticas significativas de docencia
      • Acompañamiento a la docencia
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Casa Espinosa
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones
  • Programas y cursos
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Educación Continua
      • Mooc’s
  • Investigación y Extensión
    • La Vicedecanatura
    • Proyectos, grupos y semilleros
      • Proyectos de investigación
      • Grupos de investigación
      • Semilleros de investigación
    • Consultoría y servicios de extensión
      • Consultoría
      • Unidad de arqueología preventiva y de rescate
      • Educación Continua
      • Directorio de expertos
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Reglamentos y formatos
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado

Inicio

Género y feminismo(s) en la Facultad de Ciencias Sociales

En el primer semestre del 2020 un grupo de estudiantes feministas decidieron promover asambleas dentro de la Facultad de Ciencias Sociales, dado que estaban ocurriendo manifestaciones violentas hacía las personas feministas en salones de clase y espacios públicos. Al hacer un balance general por cada departamento se evidenció la necesidad de trabajar en una política transversal de género y feminista que incida en las investigaciones académicas y decisiones que se adelantan en la facultad.

Conoce el Pliego de peticiones de la Asamblea de Género de la Facultad de Ciencias Sociales

De las asambleas feministas surgió un pliego de peticiones donde les estudiantes manifestaron sus principios, compromisos, peticiones y sugerencias.  Conoce el documento completo aquí [+]

Historia de los Estudios de Género y feminismos en la Facultad

Alrededor de los temas de género y feminismo han surgido distintas iniciativas tanto en la Facultad de Ciencias Sociales, como en cada uno de los departamentos. Desde 1990 se han creado diferentes proyectos institucionales y no institucionales, como colectivas y colectivos, cursos, programas de podcasts, publicaciones, entre otras, que surgen a partir del interés común de estudiantes, profesoras, profesores y administrativos para hacer de la Facultad un lugar seguro, libre de violencias basadas en género. 

Preloader
  • 1985
  • 1990
  • 1991
  • 1997
  • 2006
  • 2011
  • 2014
  • 2016
  • 2017
  • 2018
  • 1985 – 1986 (Apoyo fundación ford)

    Se busca crear una red de estudios de género en la Universidad (María Consuelo Cárdenas, Administración; Penelope Rodriguez; y Diana Medrano , Antropología)

  • 1990-2000

    • Isabel Cristina Jaramillo y Cristina Motta, comienzan los estudios sobre Género en Derecho. Se lideró el primer diagnostico de violencias basadas en género de la Universidad.
    • Susana Matallana; Susi Bermudes, de Historia; Monserrat Ordoñez, de literatura
    • Rosa Bernal, de administración y Zandra Pedraza, de antropología, investigan sobre mujeres ejecutivas 
  • 1991

    Clase mujeres y derecho (María Mercedes Gomez, Filosofía – encargada de crear la opción de género y sexualidad) 

  • 1997-1998

    • Isabel Cristina Jaramillo  y Mónica Roa, trabajan en la sentencia por el derecho al aborto.
  • 2006

    • Se crea la opción en Género
  • 2011

    • Maria Consuelo Cárdenas e Isabel Cristina Jaramillo,  investigan sobre temas de acoso sexual dentro de la universidad y la brecha salarial.
    • Carolina Alzate, de literatura tiene la intención de trabajar sobre acoso sexual.
    • Zandra Pedraza, de antropología investiga sobre la brecha salarial entre hombres y mujeres. 
  • 2014

    • Nace No Es Normal, una colectiva estudiantil que comenzó en la Facultad de Derecho, encargada de denunciar las violencias de género dentro de la Universidad.
    • Nace PACA (Pares de Acompañamiento Contra el Acoso). 
  • 2016

    • Se crea el Protocolo MAAD . Contexto de todo tipo de espacios de acoso y violencia dentro de la Universidad.
  • 2017

    • Nace de Igual a Igual como una campaña que buscaba visibilizar las cifras que se había recolectado previamente sobre la desigualdad basada en género.
  • 2018

    Profesor Emilio Cardona realiza una investigación dentro de la Universidad, en donde descubre que los cargos “importantes” en su mayoría están ocupados por hombres)

Comité de Genero de Ciencias Sociales

El comité de género de la Facultad trabaja para ampliar las formas de denuncia y acción frente a violencias sexuales y de género, ofrecer un espacio donde se discutan de manera crítica y reflexiva el género y el feminismo y para lograr en la Facultad un ambiente libre de toda violencia. El comité está compuesto por estudiantes y profesores de los 6 departamentos de la Facultad.

Cuatro principios rigen el comité:

  • Principio de horizontalidad: Esperamos crear un diálogo donde no prime la jerarquía entre voces.
  • Principio de visibilización de violencias basadas en género y violencias sexuales: Buscamos que las violencias basadas en género que no pasan por los protocolos de la Universidad sean ampliamente reconocidas como violencias.
  • Principio de experticia: Reconocemos que existe una experticia que debe ser empleada dentro de los diálogos, pues al momento de visibilizar las diferentes violencias basadas en el género, nos enfrentamos ante un cambio radical en las formas como nos hemos construido.
  • Principio del lenguaje neutro: En aras de no continuar reproduciendo las violencias basadas en género, esperamos que se haga uso del lenguaje neutro para no invisibilizar otras formas de identidad que se dan dentro de la universidad.

Profesoras y profesores integrantes del Comité

Alhena Caicedo

Alhena Caicedo

Profesora Asociada

Antropología
a.caicedo@uniandes.edu.co
Ext.: 2553
Oficina: GB-604
Allison Wolf

Allison Wolf

Profesora Coordinadora de Posgrados, Profesora Asociada

Filosofía
a.wolf@uniandes.edu.co
Ext.: 5551
Oficina: G-519
Ana Lucía Jaramillo

Ana Lucía Jaramillo

Directora de Departamento, Profesora Asociada

Psicología, Psicología Clínica y de la Salud
al.jaramillo@uniandes.edu.co
Ext.: 3818
Oficina: G-219
Captura De Pantalla 2021 01 27 A La(s) 4.16.02 P.m.

Ana María Otero-Cleves

Profesora Coordinadora de Posgrados, Profesora Asociada

Historia y Geografía
aotero@uniandes.edu.co
Ext.: 3715
Oficina: G-433
Captura De Pantalla 2020 09 22 A La(s) 7.18.41 P.m.

Constanza Castro

Profesora Asistente

Historia y Geografía
ccastrobc@uniandes.edu.co
Ext.: 5516
Oficina: G-423
Prof Lenguas Jose Fernando Serrano

José Fernando Serrano

Profesor Asociado

Lenguas y Cultura
jf.serranom@uniandes.edu.co
Ext.: 4049
Oficina: GB-505
JP-Aranguren

Juan Pablo Aranguren Romero

Director de Proyectos Académicos, Profesor Asociado

Construcción de Paz, Psicología
jp.aranguren@uniandes.edu.co
Ext.: 5506
Oficina: G-205
Lina Alvarez

Lina Álvarez Villarreal

Profesora Asistente

Ciencia Política
lm.alvarez82@uniandes.edu.co
Oficina: G-326
Foto Conectate

Manuela Fernández Pinto

Profesora Asociada

Filosofía
m.fernandezp@uniandes.edu.co
Ext.: 3551
Oficina: G-534
Mauricio Nieto Perfil

Mauricio Nieto

Decano, Profesor Titular

Historia y Geografía
mnieto@uniandes.edu.co
Ext.: 2523
Oficina: G-411

Protocolo MAAD

Es un instrumento normativo que contempla los principios orientadores de todas las actuaciones institucionales para el manejo y la atención de casos MAAD (Maltrato, acoso, amenaza, discriminación) incluyendo particularidades para los procesos disciplinarios y especificaciones para los casos de violencia sexual o de género. Por ello, el Protocolo no es únicamente una hoja de ruta para denunciar y tomar medidas preventivas respecto de casos MAAD, sino que es un instrumento transversal a nivel institucional.

Conoce aquí la ruta de atención del Protocolo MAAD

Aquí podrás encontrar un diagrama que facilita el entendimiento de las diferentes acciones y servicios con los que cuenta la Universidad para la recepción, atención y manejo de situaciones MAAD. [+]

Consejeros MAAD de la Facultad de Ciencias Sociales

Prof Lenguas Jose Fernando Serrano

José Fernando Serrano

Profesor Asociado

Lenguas y Cultura
jf.serranom@uniandes.edu.co
Ext.: 4049
Oficina: GB-505
Captura De Pantalla 2021 01 27 A La(s) 4.16.02 P.m.

Ana María Otero-Cleves

Profesora Coordinadora de Posgrados, Profesora Asociada

Historia y Geografía
aotero@uniandes.edu.co
Ext.: 3715
Oficina: G-433
Publicaciones
Colombiaint.2014.issue 80.largecover
Colombia Internacional 80
La categoría de género: nuevos retos y aperturas para la ciencia política

Edición: Enero
Año: 2014
Ver publicación
Experiencia familiares
Experiencias familiares de madres y padres con orientaciones sexuales diversas.
Aportes de la investigación

Elvia Vargas TrujilloKaren Ripoll Núñez, Sonia Carrillo Ávila, Miguel Rueda Sáenz, John Alexander Muñoz

Año: 2011
Ver publicación
El adulto y su sexualidad
El adulto y su sexualidad

Elvia Vargas TrujilloSandra Posada, Ana María del Río

Año: 2001
Ver publicación
Itinerario de una sensibilidad política. Feminismo y trabajo académico en la Universidad Nacional
Itinerario de una sensibilidad política. Feminismo y trabajo académico en la Universidad Nacional

Vanessa Gómez Pereira

Año: 2010
Ver publicación

Proyectos en curso

  • Curso G

Sed egestas, ante et vulputate volutpat, eros pede semper est, vitae luctus metus libero eu augue. Morbi purus libero, faucibus adipiscing, commodo quis, gravida id, est. Sed lectus. Praesent elementum hendrerit tortor. Sed semper lorem at felis. Vestibulum volutpat, lacus a ultrices sagittis, mi neque euismod dui, eu pulvinar nunc sapien ornare nisl. Phasellus pede arcu, dapibus eu, fermentum et, dapibus sed, urna.

  • Fortalecer la opción en Género y sexualidad

Sed egestas, ante et vulputate volutpat, eros pede semper est, vitae luctus metus libero eu augue. Morbi purus libero, faucibus adipiscing, commodo quis, gravida id, est. Sed lectus. Praesent elementum hendrerit tortor. Sed semper lorem at felis. Vestibulum volutpat, lacus a ultrices sagittis, mi neque euismod dui, eu pulvinar nunc sapien ornare nisl. Phasellus pede arcu, dapibus eu, fermentum et, dapibus sed, urna.

Conoce la Opción en Género y Sexualidad

El/La estudiante que curse la Opción estará en la capacidad de analizar la importancia del género y la sexualidad en la comprensión de problemas sociales. Conoce más acerca de la opción aquí [+].

  • Boletín de Género y feminismo (s)

Sed egestas, ante et vulputate volutpat, eros pede semper est, vitae luctus metus libero eu augue. Morbi purus libero, faucibus adipiscing, commodo quis, gravida id, est. Sed lectus. Praesent elementum hendrerit tortor. Sed semper lorem at felis. Vestibulum volutpat, lacus a ultrices sagittis, mi neque euismod dui, eu pulvinar nunc sapien ornare nisl. Phasellus pede arcu, dapibus eu, fermentum et, dapibus sed, urna.

Cursos de Género y Feminismo 2020-2

Photo by Florian Klauer on Unsplash
Semillero en género, intervenciones psicosociales y bienestar
Código: PSIC-1027
Curso de Pregrado
en
Psicología

Por: Ana Lucía Jaramillo

Photo by Michael Dziedzic on Unsplash
Género y sexualidad
Código: CBCA-1223
Ciclo Básico Uniandino (CBU), Curso de Pregrado
en
Lenguas y Cultura

Por: José Fernando Serrano

Eventos

FI006 Filo Reimaginar Mundo Eventtia Grand
FILOSOFÍA PARA REIMAGINAR EL MUNDO. UN ENCUENTRO CON FRANCIA MÁRQUEZ
Fecha inicio: lunes, 15 de marzo de 2021
6:00 pm
Evento virtual
HC77 Conversatorio Face Twitter5
​​Conversatorio sobre el número 77 de Historia Crítica – la relación entre Historia y Género.
Fecha inicio: lunes, 9 de noviembre de 2020
4:00 pm
Evento virtual
LEN009 Banner Eventtia1024x300
Clases abiertas del curso Poder, Género y Sexualidad sobre debates en estudios sociales sobre masculinidad 
Fecha inicio: viernes, 13 de noviembre de 2020
4:00 pm
Evento virtual
ESP Catedra Paz
Cátedra de Paz – ¿Para qué la verdad?
Fecha inicio: viernes, 4 de septiembre de 2020
10:00 am
Especial Cátedra de Paz
Seminarios Web Género Y Sexualidad1
Estudios de género y sexualidad en universidades latinoamericanas
Fecha inicio: jueves, 19 de noviembre de 2020
5:00 pm
Via Webex
Seminarios Web Género Y Sexualidad
Interdisciplinariedad y estudios de género y sexualidad en la Universidad de los Andes
Fecha inicio: jueves, 15 de octubre de 2020
5:00 pm
Via Webex

Blogs

Podcasts

  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia
Código postal: 111711
Tel.: +(571) 332 45 05 | +(571) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax +571 3324508

  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f
Twitter
Instagram
Linkedin-in
Youtube
Whatsapp

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia
Código postal: 111711
Tel.: +(571) 332 45 05 | +(571) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax +571 3324508

Redes Sociales
Facebook-f
Twitter
Instagram
Linkedin-in
Youtube
Whatsapp
Enlaces de interés
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO
Quiero recibir más información
blank