El Comité de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales está conformado por el Decano, la Vicedecana, la Editora General de Revistas, el Editor General de la Universidad, la Coordinadora Editorial, un profesor representante de cada unidad académica e invitados externos cada vez que el Comité lo requiera. Los representantes de las unidades académicas son elegidos entre sus profesores de planta por un período de dos años, renovables.
El Comité se reúne el primero o segundo miércoles de cada mes, en la mañana, en el sexto piso de la Facultad, y se encarga de conceptuar sobre la publicación de resultados de investigación y en especial de:
La Facultad tomará la decisión de cuáles libros priorizar para publicación, de acuerdo con los recursos que disponga para tal fin.
Todas las propuestas que lleguen deben ser remitidas al Comité por la Decanatura o por los directores de los respectivos departamentos, como canales exclusivos de comunicación con el Comité.
Las propuestas que lleguen remitidas por los departamentos deben ser previamente revisadas por un miembro de la respectiva unidad, que puede ser el director o el representante del departamento, u otro profesor designado para tal función. Las modificaciones sugeridas por este lector deben ser incorporadas antes de que se produzca la remisión a Publicaciones de la Facultad.
La remisión debe ir acompañada de una carta firmada por el director del departamento, en la que diga explícitamente que es lo que está presentando formalmente la propuesta para someterla al proceso de evaluación y debe incluir la lectura que tuvo en el departamento. El departamento, puede proponer los nombres de los evaluadores.
Estas deben llegar a Publicaciones de la Facultad con al menos dos días de anterioridad a las fechas en que se reúne el Comité: es decir que si el Comité se reúne los miércoles, las últimas propuestas para la reunión de ese mes, se reciben a más tardar, hasta el lunes al medio día (48 horas antes de la reunión); lo que llegue después del lunes al medio día, se discutirá en la siguiente reunión del Comité. La Facultad cubre el 100% del costo de las publicaciones, con excepción de las coediciones que se pacten con otras editoriales académicas, con otras Facultades o con la editorial.
Las remisiones de propuestas deben contener:
Todas las propuestas deben ser evaluadas por dos pares académicos externos a la Facultad, de reconocida idoneidad, y preferiblemente al menos uno de ellos debe ser internacional. En el Comité se proponen los nombres de los evaluadores del manuscrito. Si en la remisión el director del departamento, o el autor (a), incluyó los nombres de los posibles lectores, estos se le presentarán al Comité. La Facultad se encarga de establecer contacto con los lectores y en caso que ellos no acepten, en conjunto con el representante de la unidad académica ante el Comité, de buscar otros evaluadores. El tiempo para realizar una evaluación, es de máximo 6 meses a partir del momento en que el evaluador recibe el manuscrito.
El manuscrito también deberá contar con la lectura de un miembro, o un delegado, del Comité. El sentido de esta lectura es identificar la coherencia del texto, la redacción, la pertinencia, la presentación, y ayudar a los demás miembros a tomar una decisión cuando hay divergencias de opinión entre los evaluadores externos. El concepto del lector interno se presentará al Comité en la misma sesión donde se presentan las evaluaciones externas y es distinta a la revisión que hace el departamento cuando va a remitir la propuesta.
Regularmente no se le envía anticipadamente al lector interno las evaluaciones del manuscrito, pero se le pueden entregar cuando este las pide, o cuando desde Publicaciones se identifica que hay diferencias importantes entre los conceptos de los evaluadores, sobre las cuales el lector tendrá que dar su posición ante el Comité.
De acuerdo con lo anterior, el Comité de Publicaciones se reserva la opción de nombrar un tercer evaluador para que emita su concepto. La lectura, como en las evaluaciones iniciales, debe ser anónima para el autor del texto.
Los resultados de la evaluación son remitidos al autor desde la Facultad para que realice los cambios que le proponen los lectores (los nombres de los evaluadores no se le proporcionan al autor). En la remisión se le pedirá al autor que deje señalados los cambios realizados en el manuscrito para agilizar el proceso de verificación. El autor tendrá máximo 3 meses para realizar los ajustes si son mínimos y 6 meses si los cambios son mayores.
Cuando el autor devuelve la versión modificada a Publicaciones, esta se le entrega o al representante del departamento que remitió la propuesta, o al lector interno de la Facultad, para que revisen la versión final y den el visto bueno, por escrito, para continuar con el proceso de edición. Cabe resaltar que la versión final que deberá ser revisada por la persona asignada, no puede ser entregada el día anterior a la sesión del Comité. Se necesitan por lo menos diez días para que el lector haga la respectiva revisión. Si se recibe el día antes de la
reunión del Comité, el manuscrito entrará para la sesión del siguiente mes. Esta versión del manuscrito debe acompañarse de una carta detallada del autor, donde explique los cambios que se produjeron en el texto, si las modificaciones fueron tenidas en cuenta, y de no ser así, porque optó por no incluirlas y debe señalarlas en el texto.
La remuneración por concepto de las evaluaciones las asume la Facultad, y define la forma de hacerlo.
Para los temas legales como los de derechos de autor, de imágenes, fotos, compilados y traducciones, es responsabilidad de los autores tramitarlos. Ediciones Uniandes hace las consultas jurídicas para asegurar que los aspectos legales estén en orden.
Cuando un departamento presenta un manuscrito cuyo autor no está vinculado a la Universidad, el Director del Departamento debe explicar en una carta porque el Comité debe considerar este libro para publicación.
Las tesis doctorales que se produzcan en la Facultad de Ciencias Sociales quedarán albergadas en la Colección Nuevas Voces y serán remitidas por el departamento en que la tesis se produjo en las mismas condiciones ya señaladas anteriormente.
Los libros reimpresos no se envían a evaluación. Para el caso de libros reeditados estos serán sometidos a una evaluación externa.
En el caso de compilaciones, los evaluadores pueden aprobar la publicación de una parte de los capítulos y rechazar la publicación de algunos de ellos. El Comité se reserva el derecho de tomar la decisión final.
El Comité es autónomo para la aceptación de las propuestas. Cuando así lo considere, podrá rechazar la publicación, rechazar a los coeditores que se propongan, pedir otras evaluaciones, solicitar ajustes en los títulos de los libros, y cualquier otra opción que considere pertinente.
Una vez aprobada por el Comité de Publicaciones, se continuará con el proceso de publicación de la propuesta a través de Ediciones Uniandes. Si se trata de colecciones de Ediciones Uniandes, la Facultad de todas formas será quien remita la propuesta.
El Comité de Publicaciones da la aprobación académica de los manuscritos y Ediciones Uniandes se ocupa, además de la producción editorial, de los trámites presupuestales, contractuales y de coedición -cuando aplica-, de acuerdo con el reglamento de la Universidad.
Después que se reúna el Comité queda a cargo de los distintos representantes notificar a los autores de sus respectivas unidades si estas fueron aprobadas para publicación o no.
El representante de cada departamento deberá notificar periódicamente al Comité de Publicaciones sobre las posibles propuestas que serán enviadas desde su departamento para publicación.
Todo proyecto financiado total o parcialmente con fondos de la Facultad debe dar los créditos correspondientes en las publicaciones a que dé lugar.
La Facultad ha diversificado no sólo las colecciones, sino en general los contenidos, enfoques y propuestas. Con este propósito, las colecciones que acogen las publicaciones de la Facultad son las siguientes:
La Colección General, que se inaugura en 1997, donde se publican textos derivados de investigación en las áreas de las Ciencias Sociales, en especial trabajos de docentes de la Facultad, pero también contribuciones de investigadores externos. Esta colección cuenta con dos formatos, de 17 x 24 y de 14 x 21 cms.
En el 2015 se inauguran dos nuevas colecciones:
La Colección Ágora dirigida a públicos amplios o relevantes; sus libros pueden entenderse como textos de interés para un público general, jóvenes o adultos, y también públicos relevantes más específicos; materiales útiles para la docencia, manuales, cartillas, trabajos de divulgación científica, libros o textos escolares; también, materiales de interés para grupos sociales específicos, gremios, colectividades, entidades o funcionarios del Gobierno.
Esta colección se publica en dos formatos por ahora: 21 x 27.5 y 17 x 24 cms.
La Colección Nuevas Voces acoge libros que son resultados de las monografías de doctorado que tienen la recomendación explícita de los jurados de la tesis de publicación en formato de libro. Las propuestas son revisadas por un profesor del respectivo Departamento y posteriormente, el Comité de Publicaciones de la Facultad sugiere los nombres de dos pares evaluadores externos, distintos a los lectores de la tesis.
Los Documentos CESO albergan trabajos de profesores resultados parciales de investigaciones y tesis de pregrado de estudiantes de Ciencias Sociales. Desde 2016 esta colección pasa a ser Documentos de Ciencias Sociales (CISO) en donde se alojan solamente proyectos en curso de profesores.
La Colección Estudios Interdisciplinarios sobre la Conquista y la Colonia de América (EICCA), creada en 2004, aloja contenidos y aportes académicos interdisciplinarios sobre ese período.
La Colección Grupo de Traducción de Latín, creada en 2005, y en 2014 se amplía para incluir el griego. El nombre se modifica entonces a Colección Grupo de Traducción de Latín y Colección Grupo de Traducción de Griego.
La Colección Prometeo creada en 2004, publicó los trabajos de grado de maestría valorados como sobresalientes. Desde el 2018 cerró la recepción de nuevos contenidos.
Desde el 2010 se cuenta con dos colecciones de la Universidad que incluyen trabajos de profesores de la Facultad:
La Colección Ciclo Básico que surge de los cursos que dictan los profesores de los diferentes programas de la Universidad, convirtiéndose en la memoria de diferentes formas de abordar problemas, temas, enfoques e historia.
La Colección Séneca, donde se publican temáticas de interés general, con lenguaje accesible a un lector no especializado, de alta calidad académica, con una extensión que permita adecuarse al libro en formato pequeño.
Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.
Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.