Perfil
Juan Pablo Aranguren Romero es profesor asociado del departamento de psicología de la Universidad de los Andes. Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana, Magíster en Antropología Social y Doctor en Ciencias Sociales de la FLACSO – Argentina. Ganador del Research Grant Program “Exploring New Values for Society” de Toyota Foundation para los años 2016 – 2018, con el Proyecto The Ethics of Listening. Entre las investigaciones que ha realizado recientemente se cuentan: Ante el dolor de los demás: intersubjetividades y prácticas cotidianas de profesionales que escuchan experiencias de violencia política y guerra en Colombia (investigador principal), financiada por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes; La ética de la representación: fotógrafos y periodistas ante el dolor de la guerra en la Colombia contemporánea (investigador principal), financiada por el Centro de Ética Aplicada de la Universidad de los Andes y La ética ante la ausencia: experiencias relacionales de profesionales en antropología forense en casos de Desaparición Forzada en Colombia, México y Perú, financiada por una beca para investigadores confirmados del Instituto Francés de Estudios Andinos. Entre 2016 y 2019 hizo parte del proyecto transnacional Desapariciones. Estudio en perspectiva transnacional de una categoría para gestionar, habitar y analizar la catástrofe social y la pérdida financiada por la Dirección General de Investigación Científica y Técnica de MINECO de España. Desde 2020 es parte del equipo del proyecto Transfunéraire – Violences de masse et pratiques funéraires, financiado por la Agence Nationale de la Recherche (ANR) de Francia.
Es investigador del Comité Interdisciplinario de Estudios Sobre Violencia, Subjetividad y Cultura (Colciencias). Cuenta con más de 15 años de experiencia en la implementación y evaluación del enfoque psicosocial en el acompañamiento a víctimas del conflicto armado colombiano, en especial con jóvenes excombatientes, familiares de desaparición forzada y víctimas de tortura. En 2017 recibió la Mención de Honor de la Fundación Alejandro Ángel Escobar en la categoría Ciencias Sociales y Humanas por su investigación sobre tortura en Colombia.