Los cursos intersemestrales 2022 están abiertos a todos y todas -estudiantes o no- quienes estén interesados(s) en las disciplinas de la Facultad de ciencias sociales - Uniandes.
Título: Profesional en Lenguas y Cultura
Código SNIES: 104693
Formación Universitaria: Pregrado
Modalidad: Presencial - Bogotá
Duración: 8 semestres
Número de créditos: 128
Jornada: Diurna
Registro calificado: Resolución No. 006846 del 7 de mayo de 2020 por 7 años
El programa en lenguas y cultura de la Universidad de los Andes es excepcional no solo entre otros programas de lenguas extranjeras sino entre todos los programas de las ciencias humanas y sociales tanto nacionales como internacionales, por plantear la cultura como la base de la vida humana.
Dentro de la cultura, entendido ampliamente como el campo simbólico que posibilita el desarrollo humano, se encuentra tanto las lenguas como el aprendizaje y por ende la pedagogía, los cuales son los variables claves que distinguen y separan al ser humano de los demás animales (por bien o mal).
En otras palabras, lo cultural, el lenguaje, y la pedagogía constituyen el corazón de las formaciones humanas, de su continuidad a través del tiempo, de sus éxitos y sus fracasos; por ende, el estudio de, y la formación en estas áreas son insuperablemente ventajosas para las personas que deseen entender las distintas agrupaciones humanas y la humanidad en general, e incidir en campos profesionales desde la educación e investigación hasta los negocios nacionales e internacionales, desde el emprendimiento social hasta los medios editoriales, desde la publicidad hasta la interculturalidad.
En comparación con otros programas a nivel nacional, en el pregrado en Lenguas y Cultura de Los Andes abordamos los idiomas desde lo filosófico, desde lo crítico-analítico, y desde las relaciones sociales. Esto quiere decir que las lenguas y los lenguajes los abordamos como rutas que nos llevan a adentrarnos en el análisis cultural de diferentes espacios más y menos amplios. Así, cualquier estudiante del programa se forma fundamentalmente en la ciencia simbólica de la sociedad y, por ende, adquiere las destrezas necesarias para desempeñarse en campos interculturales, incluso aquellos que no reconozcamos todavía (dados los cambios cada vez más veloces actualmente). Además, ofrecemos más idiomas que los otros programas. Por supuesto, somos líderes en inglés, pero también en los demás idiomas, y sin dejar atrás el lado empresarial de las lenguas.
Actualmente, el Departamento de Lenguas y Cultura cuenta con 21 profesores de planta, todos con título de maestría y 13 de ellos con doctorado. Cuenta además con más de 70 profesores de cátedra que dictan los cursos de lenguas extranjeras para todos los estudiantes de la Universidad de los Andes.
El Departamento de Lenguas y Cultura de Los Andes integra la enseñanza de lenguas y las problemáticas lingüísticas y socioculturales que giran en torno a ellas. Conoce su historia. [+]
Ofrecemos el grado profesional y no licenciatura porque no vemos los idiomas desde una perspectiva restringida sino como constitutivos de las relaciones sociales, es decir, de la sociedad. Así, nuestro programa se sitúa firmemente en las ciencias sociales y humanísticas críticas y analíticas, buscando formar agentes para la educación, por supuesto, pero además, para intervenir en casi cualquier ambiente imaginable. Nos concebimos como aportando al desarrollo de la filosofía de la sociedad. Por eso innovamos combinando posibilidades de formación en lenguas, lingüística, pedagogía y en el campo de los estudios culturales, todos impulsados por profesores doctorados en las universidades más importantes del mundo, calificados en los conocimientos más avanzados actualmente.
Lo que nos hace innovador y excepcional es nuestro enfoque en la estrecha relación entre la economía simbólica y el orden social, por un lado, y en el desarrollo de la competencia y comunicación simbólica al nivel teórico y práctico, por el otro. Esto hace que nuestros estudiantes sean capaces de intervenir no solo en el análisis sino también en la producción del sentido y así en el desarrollo equitativo social.
Transformar el mundo con el estudio del lenguaje.
Para transformar algo hay que entenderlo. Una de las herramientas con las que cuentan las ciencias sociales para entender la sociedad es el lenguaje.
Revive la charla aquí
¡Te invitamos a conocer las consejerías lingüísticas!
Este es un espacio orientado exclusivamente a estudiantes que requieran un apoyo académico adicional y personalizado en el aprendizaje de su lengua principal. Todos los estudiantes que hayan obtenido una calificación por debajo de 4,00 en algún curso de lengua principal en el semestre inmediatamente anterior contarán con la opción de aprovechar un espacio adicional con un consejero/a.
Dentro de este espacio, abordarán temas como:
· Las estrategias que están utilizando para el aprendizaje de la lengua.
· Posibles dificultades que estén presentando en el aprendizaje de la lengua.
· Habilidades que ustedes identifiquen son susceptibles de mejora o que quieran trabajar más.
· Preparación para los exámenes y quices de las clases.
· Preparación del examen para el requisito LENG 3001.
· Todos los demás temas que consideren pertinente discutir.
Se espera que al finalizar la consejería estés en capacidad de identificar de manera preliminar aspectos por trabajar en el aprendizaje de tu lengua principal y que conozcas estrategias para reforzar las habilidades que quieran durante el periodo intersemestral (202119).
Si recibiste el correo de la coordinación referente a consejerías lingüísticas, contacta por correo electrónico tan pronto como puedas al docente asignado para llevar a cabo la consejería lingüística.
Aportamos al mejoramiento de la vida al nivel nacional e internacional, al ayudar a que nuestros estudiantes cumplan con su potencial humana. Aportamos a su formación integral (creativa, comunicativa, crítica, analítica y ética) para que puedan intervenir en los procesos fundamentales de la vida social, aquellos que tienen que ver con el sentido, los significados y así la acción individual y colectiva.
Graduarse del Programa en Lenguas y Cultura, sin importar la concentración, es ser un profesional ético, capaz de comunicarse claramente y facilitar la comunicación en espacios interculturales, de conceptuar problemas e innovar soluciones, y de colaborar efectivamente.
En un mundo en el cual el sentido compartido parece haberse difuminado por completo, nuestra visión abarca el posicionamiento de nuestros estudiantes en la producción de un nuevo sentido común que pueda abarcar a todos: en investigaciones, en empresas de todo tipo donde pueden orientar la comunicación estratégica, en educación practicando pedagogías de punta.
Quien busca ingresar al programa debe tener un interés en los idiomas, en lo cultural, lo simbólico y lo comunicativo, y capacidades reales en formular y comunicar su pensamiento.
Profesor Asistente
Docente de Planta Asociado
Docente de planta
Docente de planta
Docente de planta
Docente de planta
Docente de planta
Docente de planta
Docente de planta
Profesora Asistente
Docente de Planta Asociado
Docente de Planta Asociado
Profesor Asociado
Docente de Planta Asociado
Docente de planta
Docente de planta
Docente de Planta Asociado
Docente de Planta Asociado
Docente de Planta Asociado
Docente de planta
Docente de Planta Asociado
Profesor Asociado
Profesora Asistente
Profesora Asociada
Docente de planta
Directora de Departamento, Profesora Asociada
Profesor Coordinador de Posgrados, Profesor Asociado
Profesor Asociado
El estudiante de la concentración en estudios culturales puede manejar por lo menos 2 lenguas de manera avanzada, y métodos interdisciplinares para identificar fenómenos culturales de todo tipo y analizarlos para dar cuenta de cómo prorrogan, consolidan o retan y posiblemente cambien las relaciones sociales en las cuales se manifiestan.
Conoce el reglamento general de los estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Sociales Uniandes [+]
Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.
Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.