Universidad de los AndesDepartamento de Lenguas y Cultura - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Lenguas y Cultura Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Maestría
    • Requisitos de lenguas para grado
    • Servicios
      • Recursos y servicios lingüísticos
      • Exámenes oficiales de lenguas
      • Exámenes de clasificación L&C
      • Educación continua
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Lenguas y Cultura
    • Maestría en Estudios Culturales
    • Lenguas y Áreas
      • Inglés
      • Francés
      • Alemán
      • Español
      • Italiano
      • Portugués
      • Chino
      • Japonés
    • Opciones Académicas
    • Cursos
      • Cursos de Lenguas
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Cursos Intersemestrales
  • Investigaciones
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
    • Centros de Investigación
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Academia Institucional
  • Novedades
    • Lenguas y Cultura en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado

Exposición (Im)posibilidades: de cosas, sentidos y relaciones.

Lenguas y Cultura | Noticias

Del 18 al 31 de mayo se realizó la emocionante exposición (Im)posibilidades: de cosas, sentidos y relaciones, resultado del Seminario Avanzado en Estudios Culturales, Coyunturas, Futuros y Afectos, un proyecto dirigido por el profesor del Departamento de Lenguas y Cultura, Juan Ricardo Aparicio.

La exposición «(Im)posibilidades: de cosas, sentidos y relaciones» fue inaugurada el pasado 18 de mayo en el Corredor Auditorio Lleras de la Universidad de los Andes. El enfoque de esta exposición se centró en explorar los pequeños movimientos imperceptibles que son necesarios para sostenernos y en la posibilidad de habitar diferentes realidades.

La muestra se erigió como un espacio de pausa, donde los participantes se detuvieron para observar los detalles imperceptibles que sostienen nuestra realidad. A través de diversas manifestaciones artísticas y culturales, esta muestra rompe con las restricciones impuestas por la realidad y nos transporta a un mundo donde las posibilidades son infinitas.

La exposición presentó elementos como árboles que emergen en medio de una ciudad bulliciosa, invitando a enraizarse en una forma rizomática de existencia. También exploró el poder transformador del agua, capaz de desviar senderos en montañas y proponer nuevas rutas a través de piedras y barro. Las imágenes de ciencia ficción evocaron paisajes desconocidos, alejados de las autopistas rectas y brillantes, recordando a los visitantes que es necesario vivir en medio de un mundo fragmentado.

La creación de imágenes y gestos permitió a los participantes entrelazarse con los movimientos de una máquina en busca de un tesoro inalcanzable, cuyos agarres se perdían en el silencio de la pausa. Además, se destacó la tarea de cargar bolsas como una metáfora de la búsqueda constante y la anidación en lugares donde la vida necesita renacer entre nuevos compostajes y su entorno circundante.

En resumen, la exposición «(Im)posibilidades: de cosas, sentidos y relaciones» invitó a los asistentes a reflexionar sobre nuevas formas de habitar el mundo y a imaginar constelaciones alternativas. Fue un espacio de pausa y contemplación donde se exploraron los movimientos sutiles y los elementos que configuran nuestra existencia, en busca de posibilidades transformadoras y nuevas maneras de relacionarnos con nuestro entorno.

(Im)posibilidades: de cosas, sentidos y relaciones, es el resultado del Seminario Avanzado en Estudios Culturales, Coyunturas, Futuros y Afectos, un proyecto dirigido por el profesor del Departamento de Lenguas y Cultura, Juan Ricardo Aparicio con la colaboración de Carlos Ovalle-asistente de proyecto, Eduardo Arias (Taller Agosto, diseño y publicación) y Catalina Cortés Severino (curaduría y dirección de proyectos), como parte de la colaboración con la red OSUN entre Bard College de Berlin, Universidad de los Andes de Bogotá, y University of Witwatersrand de Johannesburgo-Sudáfrica.

Revive la inauguración de la exposición aquí

Noticia Area Italiano 2023 10
Italiano 2023-10: un semestre de creación literaria en Uniandes
En el primer semestre de 2023, en el área de Italiano quisimos proponer distintas actividades de exploración de la lengua y cultura italiana a través de la creación literaria. En...
Octavo Concurso Oratoria Japonesa 2023
Octavo Concurso Nacional de Oratoria Japonesa culminó con éxito en la Universidad de los Andes
El pasado 18 de marzo, el auditorio ML de la universidad de los Andes fue testigo de un evento emocionante que reunió a 19 participantes en los niveles Básico, Intermedio...
Banner Convocatoria U
Revista Uniandinho | Convocatória aberta para 2023-10
Quer participar da próxima edição de 2023-10? Mande sua contribuição até o dia 14 de abril 2023
Ilustración Sin Título 8
El Área de Inglés del Departamento de Lenguas & Cultura recibió la certificación del CEA por 4 años
La Comisión de Acreditación de Programas de Idioma Inglés, otorgó la acreditación a todos los programas de inglés del Departamento de Lenguas y Cultura durante el periodo de diciembre de...
Festival Otono 2022
El Centro del Japón se vistió de otoño este 2022
Miembros de la Embajada de Japón en Colombia, de la Asociación de Profesores de Idioma Japones y del Centro del Japón organizaron el Festival de Otoño en la Universidad de...
Banners Uniandinhos
El área de portugués lanza: “Uniandinho. Revista dos estudantes de português da Universidad de los Andes”
Más de 30 estudiantes se sumaron a la iniciativa liderada por la profesora Luciana Andrade Stanzani que promueve el uso de la lengua portuguesa por medio del material construido en...
Banner Reconocimiento José Fernando Serrano
El Congreso de la República condecoró a José Fernando Serrano y 24 activistas más por sus contribuciones a los activismos LGBTIQ
En el día de la Conmemoración del Orgullo LGBTIQ fueron reconocidos activistas y organizaciones que se han destacado por sus acciones que reivindican los derechos de esta comunidad.
exposición traspasos
Exposición traspasos: fronteras, migraciones, refugiados
La exposición Traspasos es el resultado de un diálogo en proceso entre estudiantes Uniandinos del Seminario Avanzado en Estudios Culturales junto con estudiantes de Bard Berlin por medio de a...
Banner Fallo Corte 02
Corte Constitucional deja en ‘fuera de lugar’ al machismo en el fútbol femenino
Profesores del departamento de Lenguas y Cultura Uniandes y organizaciones activistas dan respuesta al oficio del fallo en pro de la equidad de género en el fútbol femenino, sentencia histórica...
curso pedagogías reconciliación
Pedagogías y políticas de la reconciliación: límites y posibilidades de un concepto en Debate
La Investigación de José Fernando Serrano, profesor de Lenguas y Cultura fue el marco sobre el cual surge el curso sobre pedagogías y políticas de la reconciliación.
Comunicado estudiantes lenguas cultura
Comunicado por la vida, estudiantes de Lenguas y Cultura
Las y los estudiantes del Departamento de Lenguas y Cultura de la Universidad de los Andes sentimos la necesidad de manifestarnos públicamente frente a las cuestiones que ocupan hoy la...
Tatjana Louis
¿Cómo entendemos el pasado en Colombia y en Alemania? ¡Conoce el nuevo curso binacional que ofrecerá el Departamento de Lenguas y Cultura!
En el semestre 2021-1, la profesora Tatjana Louis directora del Departamento de Lenguas & Cultura, y Stefan Peters, de la Universidad de Giessen en Alemania, dictarán un curso binacional para...
Banner Webinar Despues Cultura Lo Humano En Tiempos De Encierro
Después de la cultura: lo humano en tiempos de encierro
¿Qué pasa cuando los seres humanos casi no pueden interactuar cara a cara? Profesores de Lenguas y Cultura Uniandes responden a través de un seminario virtual.
Blogs Todes
“Todes”: lenguaje incluyente (parte 1)
Hace muy poco estuve en una reunión virtual del comité de género de la facultad de ciencias sociales de la universidad de los Andes. En esta reunión, estudiantes y profesores...
Noticia Aportes Estudios Culturales
Aportes de los Estudios Culturales para entender el cuerpo y el sufrimiento en tiempos del COVID-19
En la coyuntura del COVID-19, se ponen de manifiesto las estructuras y los dispositivos que regulan la producción y reproducción de los cuerpos, los cuales antes de la pandemia ya...
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Departamento de Lenguas y Cultura

Carrera 1 No. 18A-10 – Piso 5, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 43 37 | (601) 339 49 49 Exts.: 2573 – 3241

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Departamento de Lenguas y Cultura

Carrera 1 No. 18A-10 – Piso 5, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 43 37 | (601) 339 49 49 Exts.: 2573 – 3241

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO