Universidad de los AndesDepartamento de Lenguas y Cultura - Facultad de Ciencias Sociales
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Lenguas y Cultura Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Maestría
    • Requisitos de lenguas para grado
    • Servicios
      • Recursos y servicios lingüísticos
      • Exámenes oficiales de lenguas
      • Educación continua
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Lenguas y Cultura
    • Maestría en Estudios Culturales
    • Lenguas y Áreas
      • Inglés
      • Francés
      • Alemán
      • Español
      • Italiano
      • Portugués
      • Chino
      • Japonés
    • Opciones Académicas
    • Cursos
      • Cursos de Lenguas
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Cursos Intersemestrales
  • Investigaciones
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
    • Centros de Investigación
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Academia Institucional
  • Novedades
    • Lenguas y Cultura en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado

Lenguas y Cultura

Título: Magíster en Estudios Culturales

Código SNIES: 53014

Modalidad: Presencial - Bogotá

Formación Universitaria: Maestría

Duración: 3 semestres

Número de créditos: 36

Periodicidad: Semestral

En esta sección

Descripción
Plan de estudios
Admisiones
Egresados/as
Convenios, alianzas y redes
Costos y apoyo financiero

¿Por qué hacer la Maestría en Estudios Culturales de Los Andes?

La Maestría en Estudios Culturales de la Universidad de los Andes tiene como centro temático la relación entre significación y orden social, es decir, la relación entre cultura y sociedad. En particular la maestría se enfoca en cómo los procesos culturales y de significación se relacionan con el origen, la transformación y el ejercicio del poder.

El programa estudia hechos y procesos sociales e individuales en los que la discriminación, la diferencia, la resistencia, las reivindicaciones y las demandas sociales se manifiestan en productos culturales, entendiendo estos últimos como instancias de creación de sentido. Para comprender estos fenómenos, la maestría recurre a teorías y prácticas contemporáneas que ofrecen perspectivas críticas de las múltiples relaciones entre cultura y sociedad, y se enfoca en los procesos mediante los cuales se construyen tanto los proyectos culturales dominantes como las estrategias culturales alternativas.

¿A quién va dirigido el programa?

La Maestría en Estudios Culturales va dirigida a profesionales de todas las disciplinas que comprendan la importancia de la dimensión cultural en los procesos sociales, tengan un fuerte interés por estudiar minuciosamente la manera en que opera el poder y que busquen incidir en lo social a través de iniciativas culturales.

El currículo está pensado tanto para personas cuyo interés futuro es continuar con la carrera académica y la investigación, como para quienes tienen interés en desenvolverse en ámbitos laborales, públicos o privados, que impliquen el diseño y la implementación de proyectos sociales y culturales.

Para ser admitido al programa es indispensable tener un marcado interés por los temas de cultura y poder, así como un buen nivel inicial de comprensión y expresión oral y escrita.

Objetivos

La Maestría en Estudios Culturales de la Universidad de los Andes tiene dos modalidades: modalidad de profundización y modalidad de investigación. El objetivo principal del programa en ambos casos es formar investigadores y magisteres capaces de intervenir en los procesos simbólicos y de significado que son fundamentales porque determinan la manera en que actúan los sujetos sociales.

El pensum es el mismo para ambas modalidades, pero se distinguen por el tipo de trabajo de grado: en la modalidad de profundización la idea es proponer una intervención desde el ámbito de la política pública o simplemente profundizar en un tema, en este caso el trabajo es de naturaleza más práctica; en la modalidad de investigación la idea es delimitar un fenómeno socio-cultural y explicarlo, buscando comprender cómo se relaciona con el poder, en este caso el trabajo es de naturaleza más teórica.

NOVEDADES
EV Banners Cursos5
Escuela de Verano y Vacaciones 2022
Los cursos intersemestrales 2022 están abiertos a todos y todas -estudiantes o no- quienes estén interesados(s) en las disciplinas de la Facultad de ciencias sociales - Uniandes.
11
La tortuga hicotea: entre la tradición y la extinción
¿Debe primar la preservación de la tradición o de la especie? ¿La tradición y la biodiversidad son irreconciliables o es posible preservar ambas? Este reportaje busca ampliar la perspectiva más...
Portada QS Ranking 2022
Programas de Ciencias Sociales, entre los 100 mejores del mundo de acuerdo con el ranking QS
El ranking QS clasificó a 18 programas colombianos entre los 100 mejores del mundo. Ocho de ellos son ofertados en la Universidad de los Andes.
Ilustración Sin Título 6
Transformar injusticias sociales y crear nuevos acuerdos sociales: las pedagogías y políticas de la reconciliación. Conoce el proyecto de José Fernando Serrano
El profesor José Fernando Serrano, del Departamento de Lenguas & Cultura, finalizó recientemente este proyecto de investigación, en conjunto con Caribe Afirmativo y el Programa Travesías. Dentro de los resultados,...
nota financiación gender hub 2022
El Centro de Género, Justicia y Seguridad recibe financiación por el impacto en sus investigaciones en materia de género, justicia y seguridad
El Centro de Mujeres, Paz y Seguridad financiará las investigaciones de impacto del Gender Hub, liderado por la profesora de Ciencia Política y Estudios Globales Angelika Rettberg.
Clases Abiertas - Posgrado
ENTRADA LIBRE

Ten la experiencia de participar en nuestras clases de posgrado, sin costo.

Click aquí para más información

NOTICIAS
Loading...
Escuela de Verano y Vacaciones 2022
Los cursos intersemestrales 2022 están abiertos a todos y todas -estudiantes o no- quienes estén...
La tortuga hicotea: entre la tradición y la extinción
¿Debe primar la preservación de la tradición o de la especie? ¿La tradición y la...
Programas de Ciencias Sociales, entre los 100 mejores del mundo de acuerdo con el ranking QS
El ranking QS clasificó a 18 programas colombianos entre los 100 mejores del mundo. Ocho...

Profesores

Ricardo Nausa

Ricardo Nausa

Docente de Planta Asociado

Estudios Culturales, Lenguas y Cultura
ra.nausa20@uniandes.edu.co
Ext.: 2563
Oficina: GB-520
Silueta-femenina

Camila Aschner

Profesora Asistente

Estudios Culturales, Lenguas y Cultura
c.aschner@uniandes.edu.co
Ext.: 4049
Oficina: G-503
Prof Lenguas Alessandra Merlo

Alessandra Merlo

Profesora Asociada

Estudios Culturales, Lenguas y Cultura
amerlo@uniandes.edu.co
Ext.: 4046
Oficina: G-508
Prof Lenguas Tatjana Louis

Tatjana Johanna Louis

Directora de Departamento, Profesora Asociada

Construcción de Paz, Estudios Culturales, Lenguas y Cultura
tlouis@uniandes.edu.co
Ext.: 4037
Oficina: G-510
Gregory-Lobo

Gregory Joseph Lobo

Profesor Coordinador de Posgrados, Profesor Asociado

Estudios Culturales, Lenguas y Cultura
globo@uniandes.edu.co
Ext.: 2566
Oficina: G-504
Juan Ricardo Aparicio

Juan Ricardo Aparicio

Profesor Asociado

Construcción de Paz, Estudios Culturales, Lenguas y Cultura
japarici@uniandes.edu.co
Ext.: 4730
Oficina: G-511

Más información

Lina Equipo

Lina Alejandra Perez Jaimes

Asistente Administrativa
asistentelenguas@uniandes.edu.co
Ext.: 2573 | Oficina: GB-500

Más información

Erika Geraldine Sánchez Gutiérrez

Erika Geraldine Sánchez Gutierrez

Asistente Administrativa Académica
escueladeposgrados@uniandes.edu.co
Ext.: 3311 | Oficina: G-600

Enlaces de interés

Tesis de Maestría
Proyectos de investigación
Bienestar universitario
Vivienda Universitaria
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Departamento de Lenguas y Cultura

Carrera 1 No. 18A-10 – Piso 5, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 43 37 | (601) 339 49 49 Exts.: 2573 – 3241

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Departamento de Lenguas y Cultura

Carrera 1 No. 18A-10 – Piso 5, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 43 37 | (601) 339 49 49 Exts.: 2573 – 3241

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO
Quiero recibir más información
Quiero recibir más información