Universidad de los AndesDepartamento de Lenguas y Cultura - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Lenguas y Cultura Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Maestría
    • Requisitos de lenguas para grado
    • Servicios
      • Recursos y servicios lingüísticos
      • Exámenes oficiales de lenguas
      • Exámenes de clasificación L&C
      • Educación continua
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Lenguas y Cultura
    • Maestría en Estudios Culturales
    • Lenguas y Áreas
      • Inglés
      • Francés
      • Alemán
      • Español
      • Italiano
      • Portugués
      • Chino
      • Japonés
    • Opciones Académicas
    • Cursos
      • Cursos de Lenguas
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Cursos Intersemestrales
  • Investigaciones
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
    • Centros de Investigación
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Academia Institucional
  • Novedades
    • Lenguas y Cultura en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Lenguas y Cultura → Departamento → Profesores
Juan Ricardo Aparicio

Juan Ricardo Aparicio

Profesor Asociado

japarici@uniandes.edu.co

Ext.: 4730

Oficina G-518

ORCID
En esta sección
Perfil
CVLAC
Academia Uniandes

Perfil

PhD y MA en Antropología de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Actualmente dicto clases en pregrado y posgrado sobre teoría crítica en las Ciencias Sociales, sobre las genealogías conceptuales de los Estudios Culturales, las tradiciones de pensamiento crítico latinoamericano, los estudios críticos del desarrollo y la economía y los movimientos sociales. Articulados a estos referentes teóricos se encuentran mis intereses de investigación alrededor del gobierno humanitario, el desarrollo, los movimientos sociales, el Estado y el posconflicto. Mis investigaciones etnográficas se desarrollan en locaciones donde convergen tanto las experiencias de traumas, desplazamientos forzosos y masacres, como las nuevas fronteras de acumulación de capital a través de las industrias extractivas como la minería y la agro-industria. Mi trabajo pone en tensión los debates teóricos con la indagación etnográfica sobre la cotidianidad alrededor del problema de la subjetividad, los afectos y la pregunta de lo común. Actualmente soy miembro del consejo editorial de la Revista Cultural Studies y de Iberoamericana Frankfurt.

Publicaciones académicas:

Libros publicados
  • Aparicio, Juan Ricardo 2012 Rumores, residuos y estado en la mejor esquina de Sudamérica: una cartografía de lo humanitario en Colombia. Bogotá, Universidad de los Andes. (1 re-impresión 2015).
  • Leibovich J, Aparicio J, Botello S, Estrada L. (2018) El crédito asociativo y cooperativo. Oportunidades para el desarrollo. Corporacion Andina De Fomento.
Artículos en Revistas científicas
  • 2020 “Cuando lo como no es común: sobre leyes, territorios y lo campesino en la Colombia contemporánea». Journal of Latin American and Caribbean Anthropology. Vol 25.
    https://anthrosource.onlinelibrary.wiley.com/toc/19354940/2019/24/1
  • 2018 “Pratiques plébéiennes et humanitarisme: d’antagonismes politiques, d’histoires locales et de territoires”. Implications philosophiques.
    http://www.implications-philosophiques.org/ethique-et-politique/ethique/pratiques-plebeiennes-et-humanitarisme-dantagonismes-politiques-dhistoires-locales-et-de-territoires-2-2/
  • 2018a “De mapas, cartografías y coyunturas sobre la relación entre la cultura y el poder: itinerarios y desafíos de los Estudios Culturales”. Revista de Estudios Sociales  64
    https://journals.openedition.org/revestudsoc/10060
  • 2017 “Affective capitalism, humanitarianism and extractivism in Colombia: old and new borders for future times” Cultural Studies, Vol 30: 1-20.
    https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09502386.2017.1303431?journalCode=rcus20
Capítulos en libros
  • 2021 «From the ‘Suffering Stranger’ to the IDP: The Emergence of a New Problem Area.» En: Liquid Borders. Migration as Resistance, M. Moraña, ed. pp. 212-223. New York:  Routledge.
    https://www.routledge.com/Liquid-Borders-Migration-as Resistance/Morana/p/book/9780367696900 
  • 2018 “Teorías del desarrollo a la latinoamericana: una apuesta por la complejidad y su historicidad” En: Gobernanza y gerencia del desarrollo sostenible.
    M. Rodriguez y MA. Velez, eds: 105-128- Bogotá, Universidad de los Andes.
    https://www.jstor.org/stable/10.7440/j.ctvm202hb
  • 2017 “De precariedades, humanitarianismo y territorios. Nuevas fronteras y futuros en la Colombia contemporánea”. En: Precariedades, exclusiones, emergencias: necropolítica y sociedad civil en América Latina, M. Moraña y J. M. Valenzuela eds.: pp. 151-174. Tijuana: Colegio de la Frontera Norte/Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana/Gedisa.
    https://www.iberlibro.com/9788416919901/Precariedades-exclusiones-emergencias-Necropol%C3%ADtica-sociedad-8416919909/plp
  • 2017 “Intervenciones etnográficas a propósito del sujeto «desplazado»: estrategias para (des)movilizar una política de la representación” En Antropología hecha en Colombia, Tomo 2. E. Restrepo, A. Rojas M.Saade, eds. Pp. 451-478. Popayán, Asociación Latinoamericana de Antropologia, Instituto Colombiano de Antropología, Universidad del Cauca.. Reimpresión de Aparicio (2005).
  • 2017 (en coautoría con Alhena Caicedo, Pablo Jaramillo, Carlos Andrés Manrique y Laura Quintana). “Formas de acción política y movimientos populares en Colombia hoy: anotaciones para pensar un glosario de lo común” En: Los retos de la Colombia contemporánea: Miradas disciplinares diversas en las ciencias sociales. (M. Nieto y L Orjuela, eds). Bogotá, Universidad de los Andes.
  • 2017 (en coautoría con Pablo Jaramillo y Carlos Andrés Manrique) “Colombia y la ansiedad universal: afectos, técnicas y saberes de la modernización” En: Nuevos enfoques para el estudio de las relaciones internacionales de Colombia. A. Tickner y S Bitar, eds: 167-190. Bogotá, Universidad de los Andes.
Publicaciones
Loading...
Culturas En Movimiento
Culturas en Movimiento
"Se trata de un libro colectivo que nace de un curso CBU dictado conjuntamente, hace unos años, por profesores del Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales"
Rumores, residuos y estafo en la «mejor esquina de Sudamérica».
Una cartografía de lo "humanitario" en Colombia
Rumores, residuos y Estado en "la mejor esquina de Sudamérica" analiza el origen, el surgimiento y la evolución de dos trayectorias diferentes pero estrechamente relacionadas: el nacimiento de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, en 1997, y la aprobación en el mismo año de la primera ley que define las obligaciones del Gobierno para con los desplazados...

Publicaciones divulgativas:

  • Aparicio J. (2020) #COVID-19 I La ética del testigo. Revista 070 Colombia.
  • Aparicio J. (2019) El paro también es fiesta: entre lo crítico y el peligro de lo banal. Revista 070 Colombia.
  • Aparicio J. (2019) El silencio de Duque: otra noticia falsa. Revista 070 Colombia.
  • Aparicio J. (2019) Muertos buenos y malos o la necropolítica colombiana. Revsita 070 Colombia.
  • Aparicio J, Hurtado J. (2018) Duque se sale del libreto neoliberal ortodoxo y técnico. La Silla Vacía. Colombia.
Grupos y Semilleros de Investigación
  • Coloquio de tesis conformado por estudiantes de Doctorado, Maestría y Pregrado.
    Espacio de discusión y acompañamiento a mis estudiantes de pregrado, maestría y doctorado en el desarrollo y avance de sus proyectos de investigación.
  • Grupo Estudios Socioculturales. Clasificación Colciencias B.
    Grupo de profesores asociados al área de estudios culturales de la Universidad de los Andes.
  • Grupo de Trabajo CLACSO “Reinvenciones de lo común”.
    https://www.clacso.org/reinvenciones-de-lo-comun/
    Este Grupo de Trabajo se propone abordar el despliegue de las nuevas formas de apertura política en América Latina en torno a la defensa de “lo común”. Partimos de un abordaje amplio que incluye desde cuestiones vinculadas a espacios digitales como también formas de convivencia y de defensa de la vida y el territorio que se desarrollan hoy en esta región en un contexto de fuerte embestida de políticas neoliberales en el continente. Estas políticas proponen formas de relación e intercambio que niegan toda posibilidad de lo común y socaban formas de solidaridad social así como formas de desposesión y colonización de la vida por la lógica del mercado.
Áreas disciplinares
  • Estudios Culturales
  • Estudios Culturales Latinoamericanos
Temas de investigación
  • Gobierno Humanitario
  • Movimientos Sociales
  • Hegemonía cultural y Estado
  • Subjetividades y cotidianidad
  • Economías de la diferencia y la diferencia en Economía
Becas y distinciones
  • Beca Interfacultades. Vicerectoría de Investigaciones Universidad de los Andes. Proyecto Neoliberalismo en Colombia: desafíos y trayectorias.» (2017-2019)
  • Beca Interdepartamental. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes. Movimientos sociales y la pregunta por lo común en la Colombia contemporáneas» (2017-2019).
  • Fundacion Wenner-Gren para la investigación antropológica (2007).
  • Beca de pre-disertación Fundación Ford. (2006).

Cursos:

Código
Nombre
Loading...
CISO-4040
Teorías de la subjetividad
CISO-4043
América Latina y los estudios culturales

Posgrado

  • Paradigmas en Estudios Culturales

El presente curso busca explorar algunos de los paradigmas o quizás conversaciones más sobresalientes que ha tenido el campo de los estudios culturales a lo largo de su trayectoria que puede ser entendida tanto a partir de su reciente institucionalización y/o a través de unas trayectorias intelectuales más largas que produjeron sus mismas condiciones de posibilidad. Más que una disciplina con unos corpus teóricos determinados, una linealidad y regularidad específicas, escogemos pensar el campo de los estudios culturales como uno atravesado por distintas genealogías intelectuales que a su vez siempre se definieron de acuerdo a los contextos y problemas que enfrentaron y aproximaron. Así, una parte del discurso definitivamente revisará algunos de los vectores que han marcado su especificidad reciente relacionada con su institucionalización en la academia tanto europea como estadounidense y latinoamericana. Pero también interrogaremos las mismas condiciones de posibilidad que estos nodos tuvieron y que se remontan a momentos fundamentadores y a las rupturas epistemológicas tanto de la teoría social moderna y contemporánea como el marxismo, la semiótica, el estructuralismo, el posmarxismo, la deconstrucción, el posestructuralismo, el poscolonialismo, la subalternidad, la teoría de la práctica, entre otros. Nos aproximaremos a algunos de los conceptos fundamentales que han tenido estas distintas conversaciones operando en distintos niveles epistemológicos entre los cuales se incluye el problema de “la determinación”, “la complejidad”, “el materialismo”, “la ideología”, “la hegemonía”, “el discurso”, “la diferencia”, “la dominación”, “la articulación”, “lo popular” y “la resistencia”. Por último, el curso se aproximará a algunas de las propuestas actuales que se hacen en nombre de los estudios culturales para dar cuenta de su fascinante contextualización respondiendo a desafios locales y globales. De esta manera, recorreremos este heterogéneo corpus teórico proveniente de distintos contextos y problemas pero también se inclinará por dejar sentada su especificidad en cuanto a su compromiso con un pensamiento complejo, materialista, antiesencialista e intervencionista que justamente busque explorar tanto la política de la teoría como la teoría de la política.

  • Estudios Culturales en América Latina

El presente curso tiene como propósito contextualizar las prácticas intelectuales críticas en América Latina y el Caribe y analizar su pertinencia para la construcción y delineación del proyecto intelectual y político de los estudios culturales en la región. Planteamos que el lugar o el contexto donde se hacen estudios culturales es de absoluta relevancia para su misma definición. De esta manera, revisaremos algunas trayectorias del pensamiento crítico latinoamericano y caribeño y su potencial para analizar las mismas formaciones latinoamericanas así como esbozar algunos de los andamiajes teóricos que se han aproximado a problemas urgentes y relevantes de nuestra contemporaneidad atravesados por la relación entre la cultura y el poder. Pero a su vez, tendremos que entrar en discusiones sobre la larga y corta historia de la región para entender el surgimiento de este pensamiento crítico. En definitiva, queremos plantear que sólo revisando estas posturas críticas así como el tipo de problemas y coyunturas que han analizado estaríamos en la capacidad de movilizar una agenda investigativa propia para los estudios culturales en América Latina y el Caribe.

Pregrado

  • Refugiados, desplazados y expulsados: a merced de las instituciones (Seminario avanzado estudios culturales)

    Este curso dado entro dos campus (Universidad de los Andes-Bogotá, Bard College-Berlín) explora los contornos, problemas y retos del campo de las migraciones forzadas desde la perspectiva de los Estudios Culturales interesados en entender este problema a través del lente analítico de la relación entre la cultura y el poder. El curso interroga desde una mirada histórica y comparativa, tomando en cuenta el caso de América Latina, Europa y África, cómo los movimientos forzados de personas dentro y fuera de las fronteras se convirtieron en un problema para la misma noción de un Estado Westfaliano y de la misma definición de un ciudadano con derechos humanos protegidos por el Estado Nación desde finales del siglo XIX y comienzos del XX. Exploraremos cómo este fenómeno fue problematizado por nuevas categorías legales y el despliegue de una respuesta humanitaria para responder a aquellos que aspiran por “el derecho a tener derechos” y que han sido expulsados de la misma idea de “humanidad”. Nos preguntaremos por la emergencia tanto de las categorías del refugiado y del desplazado interno para entender los contextos que les dieron a estos regímenes su particularidad. Combinaremos la mirada crítica con estudios de caso, etnografías y prácticas artísticas que ponen en tensión estos regímenes con la experiencia y la vida cotidiana, con las historias de movilización política tanto de los refugiados como los desplazados internos. Estudiaremos cómo el movimiento de personas y los procesos de reterritorialización y desterritorialización han sido cruciales para los regímenes contemporáneos de acumulación del capital que deben entenderse como imperiales, coloniales, postcoloniales, raciales, patriarcales y neoliberales. En una palabra, como productos de lo que Saskia Sassen llama como las expulsiones brutales de la economía global contemporánea.

  • Movimientos sociales

Este curso avanzado de Estudios Culturales quiere pensar sobre y con los movimientos sociales para comprender su lugar tanto en las teorías sociales contemporáneas de los Estudios Culturales, pero sobretodo, en la configuración, producción y experimentación de nuestro presente y futuro. De esta manera, pensar con los movimientos sociales significa seguirlos en sus repertorios, emociones, prácticas y conocimientos que justamente están ampliando no solamente la misma definición de la política y de las formas de hacer política; sIno también, impugnando los mismos sentidos comunes producidos por una(s) hegemonía cultural que se asienta y se reinventa en nuestra contemporaneidad. Revistiendo los trabajos originales de Birmingham de los 1970 que investigaron la subculturas y la emergencia de un movimiento Pan-Caribeño articulado a la raza, los llamativos trabajos de Thompson sobre la aparición de la clase trabajadora en el siglo XIX, los variados trabajos que han intentando entender y comprender la emergencia del fascismo como un movimientos social, hasta los más recientes trabajos sobre los movimientos sociales por parte de Arturo Escobar y la teoría decolonial en América Latina, y por supuesto, el aporte de los movimientos afro-feministas y latinxs y anticarcelarios en otras latitudes, el curso ofrece un ambicioso mapa nocturno que complejiza y culturaliza la política para comprender la naturaleza contingente y conflictiva del presente. Por mapa nocturno entiendo más una cartografía exploratoria y experimental que un mapa definitivo de la cuestión. Por otro lado, el curso permite también discutir urgentes y posibles áreas e intervención para un practicante de Estudios Culturales como son los conflictos ambientales, la política pública, las diferencias de género y sexualidad, el gobierno humanitario, el populismo, el gobierno de la diferencia, el extractivismo y la pedagogía crítica, entre otros. El curso pondrá en el mismo nivel tanto a las aproximaciones teóricas que se hacen de los movimientos sociales con la muy llamativa producción discursiva de los mismos para poder comprenderlos también como productores de conocimiento.

  • Humanitarismo y Poder

Nuestra experiencia moderna está atravesada por innumerables contradicciones entre las promesas y expectativas de un mundo mejor y el peso de cómo muchos de los procesos sociales que nos deben conducir hacia estas direcciones han sido marcados por la violencia y la barbarie llegando incluso a normalizar el término de crisis humanitarias. Desde las promesas de un Nuevo Mundo hasta las expectativas de un mercado transatlántico de productos que traerían bienestar a las clases dominantes europeas y a las nuevas colonias, o las más recientes esperanzas en un mundo democrático y tolerante, una lectura crítica de estos desarrollos terminaría por confirmar la premisa básica de Walter Benjamin en las primeras décadas del siglo XX: de cómo detrás de cualquier relato de civilización hay un relato de barbarie. Así, el presente curso recorre estas contradicciones intrínsecas de la modernidad a través de las llamadas “emergencias humanitarias” buscando también describir el tipo de respuestas que individuos, grupos sociales y sociedades enteras emprendieron para reparar estas experiencias de tragedia humana. Repasando 8 eventos de emergencias humanitarias, desde los famosos debates de Salamanca, las promesas de la Ilustración de un mundo mejor guiado por los ideales democráticos e igualitarios y las más recientes invocaciones o preocupaciones por los derechos humanos y el derecho internacional humanitario surgida a mediados del siglo XX, el curso buscará analizar crítica y transdisciplinariamente estos problemas y el tipo de medidas, prácticas y procesos emprendidos para su remediación. Buscará sobretodo encuadrar estos discusiones dentro de los desafíos éticas del cómo actuar y cómo responder frente al sufrimiento del extraño que sufre.

  • Cultura y Materialismo

El presente curso busca reflexionar sobre las maneras en que una de las vertientes fundantes de los Ciencias Sociales modernas y contemporáneas, el materialismo, ha reflexionado, analizado y problematizado a “la cultura”. Por “materialismo” se entiende el estudio de cualquier sociedad a través del análisis de las relaciones y las prácticas sociales entre distintas esferas de la vida humana (económico, político, etc). No busca determinar la preeminencia de la alguna de estas dimensiones sobre otras como principio fundante de toda determinación, sino que ubica su análisis en el estudio de estas relaciones y prácticas sociales en su particular actualización en contextos históricos particulares. Por supuesto, ahí encontramos el debate sobre el reflejo, la determinación o la sobredeterminación de las distintas dimensiones de la vida social. En cuanto a su relación con “la cultura”, esta tradición de pensamiento en Ciencias Sociales indica justamente la importancia que adquiere esta dimensión para organizar formaciones sociales y reproducirlas a través del tiempo. A lo largo de su historia, esta tradición ha indagado por las complejas y múltiples relaciones que producen y constituyen ideas, instituciones, sujetos, relaciones de producción, etc. El curso indagará por la emergencia y desarrollo de este tipo de pensamiento necesariamente transdisciplinario y de su importancia para otorgarle a las ciencias sociales unas herramientas teóricas y metodológicas para comprender la complejidad de la historia del presente. El curso comienza por poner el debate de la búsqueda de una teoría cultural. Luego revisará momentos fundantes de este desarrollo como son los trabajos de Marx, Gramsci, la teoría de Frankfurt y el posmarxismo, hasta otros acercamientos más contemporáneos que han indagado igualmente por la compleja organización de lo social y su relación con el poder atendiendo los problemas del espacio, tiempo, cuerpo, la raza y el género, entre otros. Por último, el curso revisara algunos aportes de la tradición de pensamiento crítico latinoamericano a los debates sobre la cultura y el materialismo. El curso está dividido en cuatro momentos como son: (1) Marxismo y los Textos fundantes (2) Desarrollos (3) Articulaciones y (4) Debates contemporáneos en América Latina y el Caribe.

  • Pensadores Clásicos del Siglo XIX: Marx, Dukheim y Weber

El curso busca justamente encuadrar el aporte de los tres autores dentro de una mirada transdisciplinaria antes que estrictamente disciplinara para comprender su pertinencia global para la ciencia política, la antropología, la historia, la filosofía y al campo mismo de los estudios culturales. También entenderemos la pertinencia de sus aportes no sólo en cuanto a la tradición del pensamiento crítico o a las escuelas funcionalistas y estructuralistas, sino a las consecuencias metodológicas que tienen sus aportes. Mediante la lectura crítica y la discusión de textos significativos de tres de los clásicos del pensamiento social de la época, Karl Marx, Emile Durkheim y Max Weber, el curso brinda la oportunidad de apreciar los conceptos y los planteamientos fundamentales que estos pensadores legaron a vertientes importantes del análisis social moderno y contemporáneo. Nos alejamos de lecturas dogmáticas y ortodoxas de los autores para discutirlos, cuestionarlos y dejar clara su importancia en las ciencias sociales actuales. En el desarrollo de los temas se señalan algunos de los cambios de enfoque, las rupturas epistemológicas y el surgimiento de perspectivas posteriores en las ciencias sociales, con miras a apreciar algo de la pertinencia actual de los planteamientos de estos autores, aun hoy de gran resonancia e incidencia. Por último, el curso está diseñado también para potencializar las habilidades y competencias de lectura, escritura, discusión y sustentación como componentes fundamentales de todo estudiante Uniandino.

Proyectos relacionados
Cu ProInv Practicas Discursivas Durante La Consejeria
Prácticas discursivas durante la consejería de enfermería en planificación familiar para mujeres con cáncer que iniciarán tratamiento con radioterapia en el Instituto Nacional de Cancerología, enero-mayo de 2020
Abierto
2019
Cu ProInv Movimientos Sociales Y Construccion
Movimientos sociales y construcción de lo común en Colombia hoy. Fase 2
Abierto
2019
Cu ProInv Neoliberalismo En Colombia
Neoliberalismo en Colombia: trayectorias, reconfiguraciones y efectos en la política pública
Cerrado
2017
Grupos/semilleros
Eventos relacionados
Banner Grande
Charla informativa: Una Maestría en Ciencias Sociales para ti
miércoles, 26 de octubre de 2022
6:00 pm
Evento virtual
PRO001 Encuentro Profesores Pw
I Encuentro de Prácticas Significativas de Enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación Media
lunes, 13 de junio de 2022
8:00 am
Híbrido. Auditorios ML-A y ML-B. Universidad de los Andes
La Frontera Y El Telar Banner Pw
Exposición Artística: «La frontera y el telar»
jueves, 19 de mayo de 2022
12:00 am
Pasillo del primer piso del Edificio Lleras
LEN022 Encontrando El Deber Memoria Estado Eventtia Grand
Encontrando el deber de memoria del Estado: políticas de la memoria, policía nacional y la mesa por la verdad en Colombia.»
miércoles, 1 de diciembre de 2021
2:00 pm
virtual
LEN021 Moda Estudio Eventtia Grand
La moda como estudio de la cultura. Esplendor, resistencia y colonialidad
jueves, 30 de septiembre de 2021
5:00 pm
Evento virtual
Más allá del fantasma: realismo espectral en la literatura, el cine y el arte colombianos
Clase abierta «Más allá del fantasma: realismo espectral en la literatura, el cine y el arte colombianos»
miércoles, 28 de abril de 2021
6:00 pm
Evento Online
EVENTTIA BANNER LEN007
Más allá del fantasma: realismo espectral en la literatura, el cine y el arte colombianos
miércoles, 28 de abril de 2021
6:00 pm
Virtual
LEN005 Writing Migration Eventtia Grand
Open Class | Writing Migration, Displacement and Affective Landscapes
jueves, 11 de marzo de 2021
12:00 pm
Evento virtual
EPOS002 EC Latam Eventtia Grand
Clase abierta | Estudios Culturales y América Latina
martes, 9 de marzo de 2021
5:00 pm
Evento virtual
LEN003 Universalismo Situado Eventtia Grande
Clase Abierta de la Maestría en Estudios Culturales: Universalismo situado (el humanismo negro ante el racismo biológico y el relativismo cultural)
miércoles, 24 de febrero de 2021
6:00 pm
Evento virtual
Banner Webinar Despues Cultura Lo Humano En Tiempos De Encierro
Después de la cultura: lo humano en tiempos de encierro
miércoles, 27 de mayo de 2020
5:30 pm
Evento Online
Noticias relacionadas
exposición traspasos

Exposición traspasos: fronteras, migraciones, refugiados

La exposición Traspasos es el resultado de un diálogo en proceso entre estudiantes Uniandinos del Seminario Avanzado en Estudios Culturales...
Noticia Renta Basica

Importancia del debate de la renta básica

Análisis de Juan R. Aparicio, profesor de Lenguas y Cultura sobre el debate de renta básica que lidera la oposición...
Banner Webinar Despues Cultura Lo Humano En Tiempos De Encierro

Después de la cultura: lo humano en tiempos de encierro

¿Qué pasa cuando los seres humanos casi no pueden interactuar cara a cara? Profesores de Lenguas y Cultura Uniandes responden...
CO Etica Testigo COVID

COVID-19 I La ética del testigo

La pandemia del COVID-19 propone varias perspectivas de reflexión pero, la que particularmente me interesa, tiene que ver con la...
Blogs relacionados
Loading...
No se encontraron blogs
Podcast

Enlaces de interés

Proyectos de investigación
Publicaciones
Semilleros de Investigación
Recursos de docencia
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Departamento de Lenguas y Cultura

Carrera 1 No. 18A-10 – Piso 5, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 43 37 | (601) 339 49 49 Exts.: 2573 – 3241

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Departamento de Lenguas y Cultura

Carrera 1 No. 18A-10 – Piso 5, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 43 37 | (601) 339 49 49 Exts.: 2573 – 3241

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO