Universidad de los AndesDepartamento de Lenguas y Cultura - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Lenguas y Cultura Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Maestría
    • Requisitos de lenguas para grado
    • Servicios
      • Recursos y servicios lingüísticos
      • Exámenes oficiales de lenguas
      • Exámenes de clasificación L&C
      • Educación continua
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Lenguas y Cultura
    • Maestría en Estudios Culturales
    • Lenguas y Áreas
      • Inglés
      • Francés
      • Alemán
      • Español
      • Italiano
      • Portugués
      • Chino
      • Japonés
    • Opciones Académicas
    • Cursos
      • Cursos de Lenguas
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Cursos Intersemestrales
  • Investigaciones
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
    • Centros de Investigación
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Academia Institucional
  • Novedades
    • Lenguas y Cultura en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado

Lenguas y Cultura

Slide
Slide
previous arrow
next arrow

Título: Profesional en Lenguas y Cultura

Código SNIES: 104693

Formación Universitaria: Pregrado

Modalidad: Presencial - Bogotá

Duración: 8 semestres

Número de créditos: 128

Jornada: Diurna

Registro calificado: Resolución No. 006846 del 7 de mayo de 2020 por 7 años

En esta sección

Descripción
Plan de estudios
Egresados/as
Opciones académicas
Admisiones y apoyo financiero
¿Cómo hacer un doble programa?

Plan de estudios

El programa de Lenguas y Cultura se conforma a partir de cuatro (4) áreas, entre ellas el área de lengua principal, con la que se pretende que el estudiante logre un nivel de conocimiento de lengua extranjera de nivel C1, según el Marco Común Europeo de Referencia, bien sea en  alemán, francés o inglés. Igualmente, esta secuencia de asignaturas se orienta a un aprendizaje del idioma extranjero que implica la adquisición de competencias culturales.

  • DESCARGAR
    Concentración: Estudios Culturales o Pedagógia de Lenguas Extranjeras + Opción de grado Práctica o Monografía
  • DESCARGAR
    Concentración: Segunda Lengua (japonés, portugués, italiano, inglés (carrera)*, francés (carrera)*, alemán (carrera)*)
  • DESCARGAR
    Concentración: Estudios Culturales o Pedagógia de Lenguas Extranjeras + Opción de grado Coterminal
Concentración: Estudios culturales o pedagogía de lenguas extranjeras + Opción de grado práctica o monografía
Concentración: Estudios culturales o pedagogía de lenguas extranjeras + Opción de grado coterminal
Concentración: Segunda lengua (japonés, portugués, italiano, inglés (carrera)*, francés (carrera)*, alemán (carrera)*)
Concentración: Estudios culturales o pedagogía de lenguas extranjeras + Opción de grado práctica o monografía
Concentración: Estudios culturales o pedagogía de lenguas extranjeras + Opción de grado coterminal
Concentración: Segunda lengua (japonés, portugués, italiano, inglés (carrera)*, francés (carrera)*, alemán (carrera)*)

Consulta los planes de estudio hasta el 2022-20

Plan de estudios - Inglés
Plan de estudios - Francés
Plan de estudios - Alemán
Tipos de cursos

Para saber mas acerca de cada curso de click sobre ellos

LENGUA PRINCIPAL
El estudiante tendrá la posibilidad de elegir entre francés, inglés o alemán, de manera que al finalizar el plan de estudios en esta área habrá desarrollado habilidades lingüístico-comunicativas con propósitos académicos a través de la pronunciación, la gramática, la expresión oral y escrita, así como la interacción con el otro, la mediación y la negociación permanente del sentido para alcanzar un nivel de uso de autónomo a independiente de la lengua. De igual forma, habrá tenido la oportunidad de analizar fenómenos socioculturales y fortalecer su competencia intercultural, desarrollando una sensibilidad por la precisión lingüística aplicándola a través de la literatura, la historia, el cine o las artes. El área está diseñada para que el estudiante que no tenga ningún conocimiento previo inicie desde el nivel 1 de la lengua y que quien tenga conocimientos previos realice de manera obligatoria el examen de clasificación del Departamento para determinar su nivel de entrada
LENGUA PRINCIPAL
El estudiante tendrá la posibilidad de elegir entre francés, inglés o alemán, de manera que al finalizar el plan de estudios en esta área habrá desarrollado habilidades lingüístico-comunicativas con propósitos académicos a través de la pronunciación, la gramática, la expresión oral y escrita, así como la interacción con el otro, la mediación y la negociación permanente del sentido para alcanzar un nivel de uso de autónomo a independiente de la lengua. De igual forma, habrá tenido la oportunidad de analizar fenómenos socioculturales y fortalecer su competencia intercultural, desarrollando una sensibilidad por la precisión lingüística aplicándola a través de la literatura, la historia, el cine o las artes. El área está diseñada para que el estudiante que no tenga ningún conocimiento previo inicie desde el nivel 1 de la lengua y que quien tenga conocimientos previos realice de manera obligatoria el examen de clasificación del Departamento para determinar su nivel de entrada
FUNDAMENTACIÓN
Area transversal para todos los estudiantes de la carrera. Ofrece una aproximación a las lenguas desde el punto de vista de las teorías generales del lenguaje y del estudio de sus prácticas; promueve una formación crítica frente a los valores, categorías y principios incorporados al aprendizaje de lenguas y permite un desarrollo básico en investigación para formular proyectos en asuntos relacionados con las tres concentraciones del programa. En ella se propone la articulación de diferentes campos de estudio desde los que se aborda y se entiende el lenguaje y las lenguas como mucho más que instrumentos de comunicación, sino como lugares donde se construye el sentido de los contextos culturales, sociales y políticos.
FUNDAMENTACIÓN
Area transversal para todos los estudiantes de la carrera. Ofrece una aproximación a las lenguas desde el punto de vista de las teorías generales del lenguaje y del estudio de sus prácticas; promueve una formación crítica frente a los valores, categorías y principios incorporados al aprendizaje de lenguas y permite un desarrollo básico en investigación para formular proyectos en asuntos relacionados con las tres concentraciones del programa. En ella se propone la articulación de diferentes campos de estudio desde los que se aborda y se entiende el lenguaje y las lenguas como mucho más que instrumentos de comunicación, sino como lugares donde se construye el sentido de los contextos culturales, sociales y políticos.
ESTUDIOS CULTURALES
La concentración en Estudios Culturales estudia diversos problemas generales de las relaciones entre prácticas culturales y poder, con un especial énfasis en el lenguaje como vehículo de ideologías, valores y visiones del mundo.
ESTUDIOS CULTURALES
La concentración en Estudios Culturales estudia diversos problemas generales de las relaciones entre prácticas culturales y poder, con un especial énfasis en el lenguaje como vehículo de ideologías, valores y visiones del mundo.
PEDAGOGÍA
La concentración en Pedagogía de Lenguas Extranjeras se orienta a la formación teórica y práctica de los estudiantes que pretenden llevar a cabo actividades de enseñanza y/o investigación de segundas lenguas.
PEDAGOGÍA
La concentración en Pedagogía de Lenguas Extranjeras se orienta a la formación teórica y práctica de los estudiantes que pretenden llevar a cabo actividades de enseñanza y/o investigación de segundas lenguas.
CICLO BÁSICO UNIANDINO
Los cursos del Ciclo Básico Uniandino -CBU- forman parte de la Educación General del estudiante Uniandino y son el pilar de la formación integral de la Universidad de los Andes. El objetivo del CBU es complementar la educación profesional y contribuir a la formación de ciudadanos éticos, críticos y comprometidos que conozcan diversas perspectivas y herramientas para aproximarse a su entorno. Los cursos del CBU parten de una perspectiva socio humanística y tienen un enfoque por competencias que se distribuyen en tres grandes áreas: Colombia, Pensamiento Científico, y Culturas, Artes y Humanidades.

Los estudiantes deben aprobar 7 cursos del CBU, de 2 créditos cada uno, distribuidos así: Mínimo un curso en cada una de las tres áreas del CBU (Colombia, Pensamiento científico y Culturas, artes y humanidades), más tres cursos en cualquiera de las tres áreas, más el curso Común de Colombia que es obligatorio para todos los estudiantes (y que es distinto de los cursos del área “Colombia”). Uno de los cursos del CBU debe ser tipo Épsilon, es decir que tiene un componente ético. Más información en: https://educaciongeneral.uniandes.edu.co/
CICLO BÁSICO UNIANDINO
Los cursos del Ciclo Básico Uniandino -CBU- forman parte de la Educación General del estudiante Uniandino y son el pilar de la formación integral de la Universidad de los Andes. El objetivo del CBU es complementar la educación profesional y contribuir a la formación de ciudadanos éticos, críticos y comprometidos que conozcan diversas perspectivas y herramientas para aproximarse a su entorno. Los cursos del CBU parten de una perspectiva socio humanística y tienen un enfoque por competencias que se distribuyen en tres grandes áreas: Colombia, Pensamiento Científico, y Culturas, Artes y Humanidades.

Los estudiantes deben aprobar 7 cursos del CBU, de 2 créditos cada uno, distribuidos así: Mínimo un curso en cada una de las tres áreas del CBU (Colombia, Pensamiento científico y Culturas, artes y humanidades), más tres cursos en cualquiera de las tres áreas, más el curso Común de Colombia que es obligatorio para todos los estudiantes (y que es distinto de los cursos del área “Colombia”). Uno de los cursos del CBU debe ser tipo Épsilon, es decir que tiene un componente ético. Más información en: https://educaciongeneral.uniandes.edu.co/
CURSO DE LIBRE ELECCIÓN
Los cursos de libre elección para nuestro programa son 6 créditos donde el estudiante puede tomar cursos de otras áreas del conocimiento que sean de su interés.
CURSO DE LIBRE ELECCIÓN
Los cursos de libre elección para nuestro programa son 6 créditos donde el estudiante puede tomar cursos de otras áreas del conocimiento que sean de su interés.
REQUISITOS UNIVERSIDAD
En esta área encuentras en primer lugar los cursos obligatorios de Escritura Universitaria (I y II) que tienen como objetivo el desarrollo de las competencias fundamentales de escritura y lectura de textos académicos. Adicionalmente, como parte del proyecto de formación de profesionales integrales, la Universidad promueve el aprendizaje y el dominio de una lengua extranjera. Por tal motivo, los estudiantes deben cumplir con dos requisitos de idioma: requisito de lectura en inglés y requisito de dominio de una segunda lengua. Todos los procesos relacionados con idiomas se realizan a través del Departamento de Lenguas y Cultura y es importante que el estudiante consulte con la coordinación académica los estudiantes del programa cómo aprueban este requisito. También se debe cursar la materia obligatoria para todos los estudiantes de pregrado: Constitución y Democracia, de acuerdo con el mandato constitucional de enseñanza de la Constitución (artículo 41). Finalmente, está el requisito C1 lengua principal exclusivo para estudiantes del programa donde deben realizar un examen internacional oficial en la lengua principal de estudio y avalar un nivel C1 en el mismo.
REQUISITOS UNIVERSIDAD
En esta área encuentras en primer lugar los cursos obligatorios de Escritura Universitaria (I y II) que tienen como objetivo el desarrollo de las competencias fundamentales de escritura y lectura de textos académicos. Adicionalmente, como parte del proyecto de formación de profesionales integrales, la Universidad promueve el aprendizaje y el dominio de una lengua extranjera. Por tal motivo, los estudiantes deben cumplir con dos requisitos de idioma: requisito de lectura en inglés y requisito de dominio de una segunda lengua. Todos los procesos relacionados con idiomas se realizan a través del Departamento de Lenguas y Cultura y es importante que el estudiante consulte con la coordinación académica los estudiantes del programa cómo aprueban este requisito. También se debe cursar la materia obligatoria para todos los estudiantes de pregrado: Constitución y Democracia, de acuerdo con el mandato constitucional de enseñanza de la Constitución (artículo 41). Finalmente, está el requisito C1 lengua principal exclusivo para estudiantes del programa donde deben realizar un examen internacional oficial en la lengua principal de estudio y avalar un nivel C1 en el mismo.
AÑO BASICO EN CIENCIAS SOCIALES
El Año Básico (de ahora en adelante AB) es un ciclo inicial que comparten todos los estudiantes de los pregrados de la Facultad de Ciencias Sociales durante su primer año en la Universidad. Desde sus inicios el AB ha sido uno de los sellos distintivos del científico social uniandino, ofreciendo una formación transversal fundamentadora. El AB es un pilar de la formación integral e interdisciplinaria de la Facultad que facilita el diálogo entre las disciplinas.
AÑO BASICO EN CIENCIAS SOCIALES
El Año Básico (de ahora en adelante AB) es un ciclo inicial que comparten todos los estudiantes de los pregrados de la Facultad de Ciencias Sociales durante su primer año en la Universidad. Desde sus inicios el AB ha sido uno de los sellos distintivos del científico social uniandino, ofreciendo una formación transversal fundamentadora. El AB es un pilar de la formación integral e interdisciplinaria de la Facultad que facilita el diálogo entre las disciplinas.

Enlaces de interés

Pregrado en Lenguas y Cultura
Áreas de Lenguas
Opciones del Departamento de Lenguas y Cultura
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Departamento de Lenguas y Cultura

Carrera 1 No. 18A-10 – Piso 5, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 43 37 | (601) 339 49 49 Exts.: 2573 – 3241

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Departamento de Lenguas y Cultura

Carrera 1 No. 18A-10 – Piso 5, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 43 37 | (601) 339 49 49 Exts.: 2573 – 3241

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Completa el formulario y te contactaremos
















Completa el formulario y te contactaremos