Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
    • Dirección Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2023
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Prácticas significativas de docencia
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones
    • Logística de eventos
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Directorio de consultores
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2023
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto

El proyecto Aulas en Paz del profesor Enrique Chaux fue mencionado en el Informe Mundial de la UNESCO

 Facultad | Psicología | Noticias

“No dejar a ningún niño atrás: Informe mundial sobre el abandono escolar de los varones” propone respuestas a algunas cuestiones importantes sobre la educación y la igualdad de género.

Este informe publicado en abril de 2022 revela que, durante el 2020, 132 millones de niños no estaban escolarizados, es decir, más de la mitad de la población mundial de jóvenes. Las niñas tienen más dificultades para acceder a la educación en etapa primaria, pero en la medida que avanzan los grados educativos la situación en los niños se vuelve aún más problemática.

Pero, ¿Por qué los niños son quienes más se ven afectados? Esto tiene que ver – en gran medida- con la necesidad de tener que trabajar desde temprana edad para llevar sustento a sus hogares. En Filipinas, por ejemplo, se puede ver que el 75% de niños terminan un ciclo completo de estudios y en hogares pobres este porcentaje se reduce al 35%. Por su parte, en Bangladesh, por cada 100 niñas, solo 82 niños han terminado la primaria.

El abandono escolar  en niños puede afectar su futuro en términos de empleo, salario y satisfacción laboral, a la vez que influye negativamente en su comportamiento, ya que, como se menciona en el informe, un hombre instruido toma mejores decisiones a nivel personal, profesional y laboral, y se desempeña mejor como ciudadano, lo que, a su vez, le genera conciencia sobre una sociedad basada en equidad de género. En los estudios se revela que la corrupción, la desigualdad y la violencia basada en género, están ligadas a una bajo nivel de educación.

  • Leave no child behind: Global report on boys’ disengagement from education. UNESCO

A través del mejoramiento de las oportunidades educativas se puede fortalecer el aprendizaje, las posibilidades de empleo, los ingresos y el bienestar de los niños. Es por esto que es necesaria la creación de acciones lideradas por los gobiernos, entidades enfocadas en el desarrollo de las comunidades, la sociedad, el sector privado, las universidades y demás instituciones. Debe ser un esfuerzo colectivo que traiga como resultado estrategias concretas adaptadas al contexto específico de cada país.

El informe propone algunas recomendaciones sobre cómo debería ser la conducta de docentes y profesionales en educación y pone sobre la mesa la lucha contra las normas de género y las masculinidades nocivas, basadas en un análisis de programas de aprendizaje flexible y materiales pedagógicos.

El Informe Mundial de la UNESCO sobre el abandono escolar de niños se desarrolla en 5 capítulos que: 1.) introducen al tema, 2.) dan una visión global de la problemática, 3.) revelan los factores que influencian la participación, el avance y el aprendizaje de los niños 4.) muestran las respuestas de los gobiernos y aliados, y 5.) ofrecen conclusiones y recomendaciones. En el capítulo 4, se resalta el proyecto de Aulas en Paz del profesor Enrique Chaux. El Informe destaca que este es un programa que combina un currículo dedicado con grupos de pares y talleres para padres que ha demostrado éxito en la reducción del comportamiento violento y la intimidación. El proyecto del profesor Chaux aparece junto con otros proyectos en países como Uganda, Kenia, Namibia, Ruanda, Sudáfrica, República de Tanzania, Zambia y Zimbabue.

Enrique Chaux

Enrique Chaux es Profesor Titular en el Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes. Tiene un Doctorado en Educación de la Universidad de Harvard. Ha liderado múltiples investigaciones sobre agresión, acoso escolar-bullying, conflictos, violencia escolar, competencias ciudadanas y educación para la convivencia.

Lea el informe completo a continuación:
Leave no child behind: global report on boys’ disengagement from education

Aulas en Paz, Habilidades para la vida, sociedades para la paz

En el 2005, el grupo de investigación “Educación, Desarrollo y Convivencia” del departamento de Psicología de la Universidad de los Andes, dirigido por Enrique Chaux, creó el programa Aulas en Paz. Alineados con la política de desarrollo de competencias ciudadanas, cuyos estándares habían sido diseñados un año antes, por un grupo interdisciplinario dirigido por el profesor Chaux, para el Ministerio de Educación Nacional y conscientes de que la educación es un motor de cambio social, Aulas en paz nace como una propuesta innovadora para promover el desarrollo socioemocional de niñas, niños y adolescentes. Desde el 2008, el programa se ha implementado en alianza con la organización Convivencia Productiva y ha llegado de manera exitosa a 17 departamentos de Colombia y a otros países de América Latina como México, Chile y Perú.

El programa se ha configurado, desde su creación, como una apuesta a la construcción de paz desde el contexto escolar. Pues es desde allí donde no solo es posible aprender a convivir pacíficamente y romper con los ciclos de violencia, sino desarrollar las habilidades y competencias necesarias para convertirse en agentes de cambio y afrontar los desafíos sociales, ambientales y económicos del futuro.

Aulas en Paz es un programa multicomponente que busca contribuir a la construcción de una sociedad más pacífica a través de la prevención de la violencia en las instituciones educativas. Para lograr esto trabajamos de la mano con todos los miembros de las comunidades educativas -docentes, estudiantes y sus familias- en el desarrollo y promoción de habilidades socioemocionales y competencias ciudadanas que les permitan manejar los conflictos de manera pacífica y luchar contra el acoso escolar (bullying).

Conoce más sobre este programa en: https://www.aulasenpaz.org/

  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias