Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
    • Dirección Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2023
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Prácticas significativas de docencia
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones
    • Logística de eventos
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Directorio de consultores
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Reglamentos y formatos
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 
Facultad

Los retos de la organización horizontal en la pandemia y la supervivencia de las colectivas de género

Facultad
Feminismo, Género, género y feminismos
Noticias

Las Polas! Comité de género de estudiantes del departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes exponen en este artículo los retos de la organización horizontal en la pandemia y la supervivencia de las colectivas de género.

las polas feminismos
las polas feminismos

Por: Las Polas! Comité de género de estudiantes del departamento de  Ciencia Política.

En la creación y estructuración de colectivas feministas se ha buscado innovar y modificar los modelos organizacionales con el fin de alejarse de la tradicional organización vertical inherentemente patriarcal que predomina en las organizaciones modernas. Sin embargo, aún persisten retos importantes que es necesario abordar hoy en día, pues la pandemia y el traslado de la mayoría de las actividades a la virtualidad han resaltado la vulnerabilidad en la organización de las colectivas y su trabajo en equipo no patriarcal.

Las organizaciones no son entidades aisladas ni neutras, responden a un modelo racionalista, lineal y mecanicista jerarquizado que predomina en la estructura de la sociedad en la que esta subsiste. Por lo tanto, las organizaciones de todo tipo que existen en el contexto actual responden a una lógica que ha partido del punto de vista masculino, pues el clima organizacional que se estructuró en la modernidad se basa en una lógica mecanicista-newtoniana. Clima caracterizado por una estructura vertical, lineal y con evidentes jerarquías de género.

Este modelo predominante se ha empezado a cuestionar y transformar con la entrada de la perspectiva de género en la creación de cultura y estructura organizacional, especialmente en la conformación de colectivas feministas que buscan combatir directamente este modelo implementando una organización vertical o un “trabajo en equipo no patriarcal” que acoge la igualdad y colectividad en el accionar y direccionar como un cimiento importante. Sin embargo, este tipo de estructuración organizacional presenta muchos retos que se han acentuado tras la pandemia de Covid-19, pues problemas de compromiso en el cumplimiento de actividades y tareas, excesiva flexibilidad tras la ausencia de imposiciones jerárquicas y gestión del conflicto se han visto más prominentes en las alternativas virtuales de encuentro y trabajo colectivo que han surgido tras la necesidad del distanciamiento físico y el cuidado de la salud.

Las tensiones que ocurren en el trabajo en equipo son comunes en cualquier organización, sin embargo, en una organización horizontal resultan incomodas dada la ausencia de un control jerárquico. Para afrontar este problema se ha buscado establecer implícitamente controles de seguimiento colectivos en el desempeño de tareas con el fin de asegurar el efectivo cumplimiento de objetivos y proyectos en las colectivas. Pero a pesar de estas alternativas el mismo problema continúa creando retos importantes de abordar.

¿Cómo actuar frente a la excesiva flexibilidad y afrontar los conflictos y el incumplimiento de tareas sin caer en visiones de control masculinas? ¿qué mecanismos colectivos debemos usar para abordar y corregir los desequilibrios en el trabajo colectivo si nuestro objetivo es no caer en modelos jerárquicos masculinos? ¿cómo pasar de la visión tradicional masculina y mecanicista del control de tareas individuales a una visión de aprendizaje colectivo?

Estos retos en la pandemia se han acentuado aún más ya que la interacción y “regulación” física que ocurría en las reuniones de seguimiento, en la realización de proyectos y en la juntanza de ideas y sentires es de vital importancia. Pues una reunión en Zoom de dos horas es impersonal y casi mecánica. El ver a nuestras compañeras y escucharlas, y desarrollar proyectos en vivo y en directo es casi una necesidad vital para el funcionamiento adecuado de un comité de género o una colectiva. En definitiva, es más fácil luchar contra los retos ya mencionados cuando podemos vernos cara a cara y sentir las reacciones e interacciones de las demás. El llevar un “control” autónomo de tareas y funciones adentro de la organización es mucho más fácil cuando podemos estar juntas en el sentido físico, la interacción personal es un bastión fundamental en esta tarea. Pues un recordatorio o reunión no se pierde en una bandeja de entrada atascada con un sinfín de correos electrónicos que llegan día a día, el estar en reuniones no se vuelve una acción mecánica de tantas reuniones en Zoom y Teams que tenemos al día y los proyectos no caen en la desgracia de ser solamente grupos de WhatsApp donde a veces solamente una persona se manifiesta.

Estos son retos que en el accionar colectivo persisten cada día y demuestran que es necesario empezar a repensarnos la forma de organización colectiva que tenemos y empezar a crear mecanismos colectivos feministas que no permitan recaer en los modelos modernos masculinos de las teorías organizacionales. Es necesario también que en medio de la coyuntura actual repensemos cómo encontrarnos y llevar a cabo el trabajo en equipo sin permitir que estos retos se manifiesten más fuertemente. Pues la virtualidad, si no ha sido mortal para muchas colectivas y comités, al menos los ha puesto en peligro de desaparecer.

Bibliografía

González Moreno, M, C. (2013). Género en las organizaciones: De las necesidades prácticas a las necesidades estratégicas. Salud de los Trabajadores, 21(2), 107-110. Recuperado en 15 de octubre de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382013000200001&lng=es&tlng=es.

Nombramientos Facultad De Ciencias Sociales
Nombramientos y renovaciones en nuestra Facultad
A partir del 19 de enero de 2023, Santiago Amaya es el nuevo director del Departamento de Filosofía. También, Miguel García Sánchez y Luis Sánchez fueron renovados en las direcciones...
Banner Noticia
Conoce el libro “Feminismo de alto riesgo” de Julia Zulver
El pasado 1 de diciembre de 2022, se realizó el lanzamiento de “Feminismo de alto riesgo” un libro que documenta la acción colectiva de organizaciones de mujeres que exigen justicia...
Dejar Huella G9
Mónica Espinosa y Sonia Archila fueron reconocidas con el galardón “Dejar Huella”
Cada año la Universidad de los Andes otorga el premio “Dejar Huella”, nuestras profesoras, junto con Natalia Pardo, Catalina González, Nancy Palacios, Leonardo Parra, Miguel Ángel Cabrera y Susana Salazar...
Francisco Leal Banner
Francisco Leal: el ideador de instituciones
Francisco Leal, la persona que ideó nuestra Facultad de Ciencias Sociales como la conocemos hoy en día, lanzó su último libro “Antología de escritos efímeros”. Aquí hacemos un recuento de...
Alejandro Castillejo
Convocatoria: Asistente graduado(a) Uniandino(a) medio tiempo
El profesor y ex-comisionado de la Verdad Alejandro Castillejo busca un/a asistente graduado (inscrito en un programa de Posgrado en Uniandes) desde la Vicerrectoría de Investigaciones por medio tiempo.
PRO001 Encuentro Profesores2
I Encuentro de Prácticas Significativas de Enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación Media
La Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes, conscientes del esfuerzo que los colegios hacen por crear y seguir estrategias pedagógicas innovadoras...
CO Revistas Q1 Banner
¡Todas las revistas de la Facultad de Ciencias Sociales se encuentran en el cuartil Q1 del ranking SJR!
Antípoda, Colombia Internacional, Historia Crítica y la RES fueron clasificadas dentro del mejor cuartil en el Scimago Journal & Country Rank que incluye publicaciones de todo el mundo.
Biblioteca Bapp 2022
Metodologías, lecciones y memorias del Proceso de Paz Colombiano
La Fundación Compaz y La Universidad de los Andes presentaron la Biblioteca Abierta del Proceso de Paz Colombiano | Bapp junto con Juan Manuel Santos y las profesoras Angelika Rettberg...
Portada QS Ranking 2022
Programas de Ciencias Sociales, entre los 100 mejores del mundo de acuerdo con el ranking QS
El ranking QS clasificó a 18 programas colombianos entre los 100 mejores del mundo. Ocho de ellos son ofertados en la Universidad de los Andes.
Co Nota Aranguren Banner
Juan Pablo Aranguren Romero obtuvo mención honorífica en la 11ª edición del “Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales”
El profesor de Psicología y Director Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes fue reconocido por su contribución al estudio de la labor de...
nota financiación gender hub 2022
El Centro de Género, Justicia y Seguridad recibe financiación por el impacto en sus investigaciones en materia de género, justicia y seguridad
El Centro de Mujeres, Paz y Seguridad financiará las investigaciones de impacto del Gender Hub, liderado por la profesora de Ciencia Política y Estudios Globales Angelika Rettberg.
Entrega Beca 2022 10 8
Juana Velandia, beneficiaria de la beca Dora Röthlisberger 2022-10
Juana Carolina Velandia, estudiante de Psicología y Administración de Empresas, se inspiró en sus clases de psicología para construir su ensayo de aplicación a la Beca Dora Röthlisberger. En él,...
Ilustración Sin Título 2
“La educación es la clave para la transformación” Conoce la historia de Sarah Muñoz Cadena
Sarah Muñoz Cadena fue beneficiaria de la Beca Dora Röthlisberger en el 2015. Su historia es la demostración que a través de la educación se logran hacer realidad los sueños.
DE Regreso Estudiantes Banner
¡Tómate el campus! Parchando en el Franco
El jueves, 25 de noviembre se vivirá una jornada activa con la participación de estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Sociales Uniandes. Nos tomaremos el campus y compartiremos...
El Señor De Los Anillos Y La Filosofia
Felipe Zárate: entre la Filosofía y el Señor de los Anillos
Felipe Zárate es egresado del pregrado en Filosofía y fue beneficiario de la Beca Dora Röthlisberger; recientemente fue aceptado en la Universidad de York para realizar su doctorado, con una...
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO