Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
    • Dirección Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2023
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Prácticas significativas de docencia
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones
    • Logística de eventos
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Directorio de consultores
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2023
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Programas y cursos → 
Ciclo Básico Uniandino (CBU)
Código: CBPC1311
Modalidad: Presencial
Duración: 16 semanas
Número de créditos: 2
Horario: Jueves de 9:00 a 10:50
Periodo: 2023-20

GRANDES IDEAS DE LA SOCIOLOGÍA

Ciclo Básico Uniandino (CBU)
Sociología
Loading...
Rodolfo Macías Cuadrada
Rodolfo Masías

Coordinador del área de Sociología, Profesor Asociado

rmasias@uniandes.edu.co
Ext.: 3205
Oficina: G-315

Descripción

El pensamiento sociológico ha gestado una variedad de ‘ideas’ (muchas veces son imágenes poderosas) para comprender la naturaleza de la sociedad y la vida social. Son ideas sobre los llamados “hechos sociales”, manifestaciones o fenómenos resultado de vivir colectivamente. A partir de mediados del siglo XIX, pero de manera especial durante todo el siglo XX y hasta la actualidad, se han sucedido, no necesariamente para reemplazarse, una gran variedad de estas ideas que quieren hacer inteligible estos asuntos. Son ideas persistentes que tuvieron como destino arraigarse fuera del mundo académico o de los sociólogos. Es así, que en la actualidad tienen un uso general que oculta su origen más académico. Como es fácil percibir, cualquier persona habla con cierta soltura de ‘socialización’, otros se referirán a la ‘estructura social’ para aludir a las situaciones básicas que organizan a los seres humanos. ‘Estratos’ y ‘clases sociales’ son ideas de inevitable uso cuando se trata de referirse a las distinciones entre las personas. Este curso quiere detenerse en las postulaciones más creativas y profundas de tales ideas-imágenes, de modo que pueda conocerse sus alcances y establecer cómo, de serlo así, evolucionaron en el uso no académico. Al escudriñar estas ideas de la sociología se accederá simultáneamente a los mecanismos que caracterizan la forma sociológica de pensar.

Objetivos de aprendizaje

1. Distingue el carácter de las ideas-imágenes del pensamiento sociológico.
2. Establece los entrecruzamientos entre las ideas académicas y las no académicas o ‘profanas’.
3. Reflexiona sobre el papel de las ideas en el despliegue de la la historia humana.

Metodología

El curso está dividido en bloques de tres semanas que corresponden a cada uno de los asuntos a abordar. Dentro de cada bloque, cada sesión semanal está dividida en dos partes, excepto por la primera semana, que es de clases magistrales. Cada una de estas partes corresponde a actividades distintas, como son la discusión de lecturas, la apreciación de filmes alusivos a los temas vistos y las exposiciones de los trabajos de investigación de los estudiantes. La estrategia pedagógica que une todas estas actividades es la complementación de la teoría con la práctica.

Una parte importante del curso tiene que ver con abordar lo que se denomina aquí la elaboración ‘profana’ (no académica) de la idea-imagen, con fines de compararla con su formulación sociológica. Para el efecto, los estudiantes tendrán como tarea recopilar y examinar una serie de materiales apropiados, como son cancioneros, comics o películas, con la finalidad de hacer comparaciones de elaboraciones contenidas ahí, con la formulación sociológica (académica) de las ideas. Es un trabajo de búsqueda de los mejores indicios o evidencias respecto de esa cuestión. A estos trabajos se les denomina ‘Investigaciones’. Cada investigación tiene unas exigencias particulares, que serán precisadas en su momento.

Las lecturas han sido cuidadosamente seleccionadas de acuerdo con autores relevantes en su contribución al esclarecimiento de las cuestiones propuestas. Son por lo general las formulaciones clásicas de las ideas sociológicas elegidas. Se verá que son capítulos breves o segmentos de capítulos. Los estudiantes dan cuenta del conocimiento de las lecturas con un trabajo denominado ‘Aprovechamiento de lecturas’. Pueden adquirir la forma de controles o de registros de citas textuales.

Como el aprendizaje se complementa con la apreciación de filmes, a esta estrategia corresponden los ‘Análisis de filmes’. Consisten en una reseña de la película a la manera de un ensayo corto, en el que se efectúan reflexiones sobre los temas abordados.

Para más información de cursos, horarios y cupos visite el Sistema de Información Banner

Ir a Mi Banner
DSC 0201 (1)
COMIDA Y PODER
Código: CBPC1353
Ciclo Básico Uniandino (CBU)
en
Sociología

Por: Angela Serrano Zapata

Cu ProInv Consevacion Asentamientos
COLOMBIA, PAÍS DE DESIGUALDADES
Código: CBCO1080
Ciclo Básico Uniandino (CBU)
en
Sociología

Por: María José Álvarez Rivadulla

CBU CBPC1216
SOCIOLOGÍA DE LA VIOLENCIA
Código: CBPC1216
Ciclo Básico Uniandino (CBU)
en
Sociología

Por: Williams Jimenez García

CBU CBPC1216
SOCIOLOGÍA DE LA VIOLENCIA
Código: CBPC1216
Ciclo Básico Uniandino (CBU)
en
Sociología

Por: Williams Jimenez García

Photo by Iñaki del Olmo on Unsplash
¿Cómo se conoce en las Ciencias Sociales?
Código: CISO-1405
Año Básico, Curso de Opción, Curso de Pregrado
en
Antropología, Ciencia Política y Estudios Globales, Filosofía, Historia y Geografía, Lenguas y Cultura, Psicología, Sociología

Por: Rodolfo Masías, Matthieu de Castelbajac, William Jimenez Leal, Santiago Amaya

Cursos relacionados

Enlaces de interés

Publicaciones
Doble titulación
Proyectos Académicos
Semilleros de Investigación
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias