Ir a: Universidad de los Andes

  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Contacto
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
    • Proyectos Académicos
      • Dirección de proyectos académicos
      • Año básico
      • Consejería
      • Prácticas significativas de docencia
      • Acompañamiento a la docencia
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Casa Espinosa
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones
  • Programas y cursos
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Educación Continua
      • Mooc’s
  • Investigación y Extensión
    • La Vicedecanatura
    • Proyectos, grupos y semilleros
      • Proyectos de investigación
      • Grupos de investigación
      • Semilleros de investigación
    • Consultoría y servicios de extensión
      • Consultoría
      • Unidad de arqueología preventiva y de rescate
      • Educación Continua
      • Directorio de expertos
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Reglamentos y formatos
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Inicio → Novedades → Noticias → 
Lenguas y Cultura

Después de la cultura: lo humano en tiempos de encierro

Lenguas y Cultura
Covid-19, Cultura
Noticias
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin

¿Qué pasa cuando los seres humanos casi no pueden interactuar cara a cara? Profesores de Lenguas y Cultura Uniandes responden a través de un seminario virtual.

Banner-webinar-despues-cultura-lo-humano-en-tiempos-de-encierro
Banner-webinar-despues-cultura-lo-humano-en-tiempos-de-encierro

El contexto actual de la pandemia del Coronavirus ofrece dos provocaciones que son a su vez filosóficas, políticas, económicas y éticas. Por un lado, la cultura surge de la interacción, generalmente, de cara a cara. ¿Qué pasa cuando los seres humanos casi no pueden interactuar cara a cara? Todos encerrados, la vida se salva. Pero, ¿qué pasa a la vida específicamente humana? ¿con la política? Por el otro, ¿qué significa ser un/a humano en tiempos de la pandemia, cuando pareciese que estamos frente a profundas transformaciones de nuestros modos de vida, de nuestras interacciones, de nuestra misma corporalidad, de nuestra autonomía? 

blank

Juan Ricardo Aparicio imparte clases en pregrado y posgrado sobre teoría crítica en las Ciencias Sociales, sobre las genealogias conceptuales de los Estudios Culturales y sobre las tradiciones de pensamiento crítico latinoamericano. Articulados a estos referentes teóricos se encuentran sus intereses de investigación alrededor del gobierno humanitario, el desarrollo, los movimientos sociales, el Estado y el postacuerdo.

blank

Gregory J. Lobo es Analista cultural, columnista, y profesor-investigador en la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad de los Andes. Da clases en nivel pre y posgrado; diseñó y coordina la Maestría en Estudios Culturales. Sus intereses versan sobre la materialidad simbólica, los procesos a través de los cuales la objetividad cobra forma y desvanece.

Las preguntas formuladas fueron debatidas por Juan Ricardo Aparicio y Gregory J. Lobo, profesores del departamento de Lenguas y Cultura de la Universidad de los Andes. A este evento virtual y gratuito asistieron más de 150 personas cuyas preguntas alimentaron el debate y suscitaron profundas reflexiones alrededor de la cultura en tiempos de encierro.

Algunas preguntas formuladas por las personas que participaron fueron:

¿De qué manera el aislamiento provocado por el COVID-19 ha generado transformaciones en la subjetivación de la infancia y la adolescencia posmoderna?

¿Cómo la pandemia establecería nuevas reglas dentro de las políticas de bienestar y necropolíticas que rigen en Colombia?

Noticias relacionadas
Tatjana Louis

¿Cómo entendemos el pasado en Colombia y en Alemania? ¡Conoce el nuevo curso binacional que ofrecerá el Departamento de Lenguas y Cultura!

En el semestre 2021-1, la profesora Tatjana Louis directora del Departamento de Lenguas & Cultura, y Stefan Peters, de la Universidad de Giessen en Alemania, dictarán un curso binacional para estudiantes colombianos y alemanes, que busca estudiar el manejo del pasado en una perspectiva comparada, a través del caso colombiano y alemán. El curso contará con la financiación del Servicio...
Blogs Todes

“Todes”: lenguaje incluyente (parte 1)

Hace muy poco estuve en una reunión virtual del comité de género de la facultad de ciencias sociales de la universidad de los Andes. En esta reunión, estudiantes y profesores discutían sobre estos asuntos.
Noticia Aportes Estudios Culturales

Aportes de los Estudios Culturales para entender el cuerpo y el sufrimiento en tiempos del COVID-19

En la coyuntura del COVID-19, se ponen de manifiesto las estructuras y los dispositivos que regulan la producción y reproducción de los cuerpos, los cuales antes de la pandemia ya sistemáticamente marginalizaban a algunas personas en virtud de una lógica norma/desviación. Estos operan, por ejemplo, sobre aquellas personas que habitan el mundo social desde el cuerpo trans y el cuerpo...

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia
Código postal: 111711
Tel.: +(571) 332 45 05 | +(571) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax +571 3324508

  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f
Twitter
Instagram
Linkedin-in
Youtube
Whatsapp

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia
Código postal: 111711
Tel.: +(571) 332 45 05 | +(571) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax +571 3324508

Redes Sociales
Facebook-f
Twitter
Instagram
Linkedin-in
Youtube
Whatsapp
Enlaces de interés
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO