Investigador Deison Orobio Vellaizac - Ciencia Política
Región: Buenaventura, Valle del Cauca
El proyecto, Fortalecimiento de las capacidades de incidencia y diálogo de los campesinos/as de la Asociación de Ganaderos Sector la Cooperativa (AGACOOP) en Vistahermosa, Meta. Busca fortalecer las capacidades organizativas, de liderazgo e incidencia política de los pequeños productores agropecuarios asociados a la Asociación de Ganaderos del Sector La Cooperativa (AGACOOP), ubicada en el municipio de Vistahermosa, Meta. AGACOOP surgió en 2012 como respuesta a la erradicación forzosa de cultivos de uso ilícito, apostándole a la ganadería doble propósito como motor de desarrollo económico y cohesión social en la región.

A pesar de los avances alcanzados, como la consolidación de un banco de maquinaria y mejoras en la productividad, persisten retos críticos en materia de gestión de proyectos, liderazgo, participación efectiva—especialmente de mujeres y jóvenes—y sostenibilidad ambiental. Frente a este panorama, el proyecto propone la construcción y transferencia de una caja de herramientas comunitarias que permita a AGACOOP consolidar su rol como actor territorial con capacidad de interlocución institucional, visión empresarial y autonomía en la gestión de sus procesos productivos y sociales.
El desarrollo metodológico del proyecto contempla tres fases: identificación de cuellos de botella, diseño participativo de herramientas prácticas, y su transferencia mediante espacios de formación y diálogo con los asociados y sus familias. La población beneficiada directa será de 64 familias campesinas asociadas, pertenecientes a 12 veredas del núcleo rural La Cooperativa, de las cuales el 40% son mujeres y el 15% jóvenes.


El equipo ejecutor está conformado por profesionales con amplia experiencia en construcción de paz, participación ciudadana, políticas públicas y fortalecimiento organizativo, incluyendo actores locales. Los impactos esperados incluyen una AGACOOP fortalecida en su capacidad de gestión, participación e incidencia, comunidades más conscientes del cuidado ambiental, y una hoja de ruta para la sostenibilidad de la organización. Entre los riesgos identificados están la baja participación, condiciones de seguridad y climáticas, que serán gestionadas con estrategias de comunicación y flexibilidad operativa.

Este proyecto representa una oportunidad estratégica para impulsar transformaciones sostenibles en el sur del Meta, generar vínculos entre la academia, la institucionalidad y las comunidades, y aportar a la construcción de paz desde el territorio.