Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
    • Dirección Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2023
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Prácticas significativas de docencia
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones
    • Logística de eventos
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Directorio de consultores
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2023
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Facultad → Profesores → 
Antropología, Arqueología
Sonia Archila

Sonia Archila

Directora de Departamento, Profesora Asociada

sarchila@uniandes.edu.co

Ext. 3542

Oficina GB-609

En esta sección
Perfil
CVLAC
Academia Uniandes

Perfil

Sonia Archila es Profesora Asociada del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes. En 1991 obtuvo el grado de Maestría en Arqueología Ambiental y en 2000, finalizó el Doctorado en Arqueología en University College London (UCL), Inglaterra. Sus intereses de investigación se enfocan en dos áreas principales: el estudio de las interrelaciones entre los humanos y sus ambientes a través del tiempo y la construcción de memoria social, en particular aquella relacionada con los conocimientos tradicionales y ancestrales, sobre el uso de los recursos naturales y el patrimonio arqueológico. Tiene una amplia experiencia en investigación arqueológica, ha desarrollado estudios en diversas regiones de Colombia y también ha realizado investigaciones sobre valoración del patrimonio arqueológico, museología y públicos de museos. En la actualidad, sus investigaciones se han enfocado en las arqueologías interpretativas, incluyendo la arqueología multiespecies desde una perspectiva inter e intradisciplinar, que involucra información derivada de trabajos de arqueobotánica, zooarqueología, paleoecología, geociencias, historia y antropología. De esta forma, usa y valora la información de estas disciplinas como componentes esenciales para entender las comunidades del presente. Es co-investigadora senior del portafolio de Ecología Histórica y Memoria Social (EHMS) y del programa Antropochecua.  

Estudios

Doctor of Philosophy in Archaeology

Institute of Archaeology, University College London.

Inglaterra

2000

 

Master of Science (MSc) in Archaeology

Institute of Archaeology, University College London.

Inglaterra

1991

 

Antropóloga

Universidad de Los Andes

Colombia

1986

Áreas de investigación
  •   Arqueología y Antropología Biocultural

Temas de investigación
  •  Arqueología Ambiental

  •  Arqueología Multiespecie

  • Arqueología Pública

  • Patrimonio arqueológico

  •  Arqueología y Museos

  •  Arqueobotánica

Grupos de Investigación
  • Grupo de Arqueología

Publicaciones recientes

Libros
  • Bonomo, Mariano y Archila, Sonia. South American Contributions to World Archaeology. One World Archaeology Series de la editorial Springer (en edición).

Artículos
  • Archila, S., Groot, A. M., Ospina, J. P., Mejía, M., Zorro, C. 2020. Dwelling the hill: traces of increasing sedentism in hunter-gatherers societies at Checua site, Colombia (9500-5052 cal BP). Quaternary International. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2020.07.040

  • Nair, S.; Archila, S. y Hastorf, C. 2018. The Roof that Speaks: 18th Century Building Traditions and Environmental Use at Chinchero, Peru. Latin American Antiquity, 29, 2: 222-238

  • Stephens, L. et al. 2019. “Archaeological assessment reveals Earth´s early transformation through land use”. ArchaeoGLOBE Project. Science, 365 (6456), 897-902. DOI: 10.1126/science.aax119.

  • Ospina, J. P., y Archila, S. 2020. Marking graves and intruding on the dead: An archaeothanatological analysis to unveil posthumous experiences of death and remembrance at the site of Checua, Colombia (7580- 5052 cal BP). Quaternary International. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2020.07.042

Capítulos
  • Archila, S.; Ospina, J. P.; Torres, S.; Espinosa, M. & Groot, A. M. Lifeworlds, biota and mineral resources in the Checua River Valley, Colombia (9500 cal BP-1500 AD). En: Bonomo, M. y Archila, S. (Eds.). South American Contributions to World Archaeology. OWA Series Springer (en edición).

  • Archila, S. 2018. Algunas notas sobre la práctica de la arqueobotánica en Latinoamérica. En: S. Rojas y C. Belmar (Compiladores): 25-35. De las muchas historias entre las plantas y la gente. Alcances y perspectivas de los estudios arqueobotánicos en América Latina. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

  • Archila, S. y Gonzalez, C. 2015. Conformación de Colecciones de Referencia para estudios de Paleoecología y Arqueobotánica en la zona Andina de Colombia. En: Avances y desafíos metodológicos en Arqueobotánica: miradas consensuadas y diálogos compartidos desde Sudamérica. V. Lemma y C. Velmar (Eds.). Chile: Universidad SEK.

  • Archila, S. y Cavelier, I. 2015. Estudios interdisciplinarios sobre uso de leña en producción cerámica en los Andes colombianos desde 1000 d.C. hasta la actualidad. En: Avances y desafíos metodológicos en Arqueobotánica: miradas consensuadas y diálogos compartidos desde Sudamérica. V. Lemma y C. Velmar (Eds.). Chile: Universidad SEK.

  • Archila S. 2020. Gold Museum (Museo del Oro). En: Smith C. (eds) Encyclopedia of Global Archaeology. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-30018-0_1250

  • Korstanje, A. and Archila, S. Women in South American Archaeology. En: Handbook of South American Archaeoloy. Oxford: Oxford University Press, (en edición).

  • Reyes, M. y Archila, S. 2014. Teyuna-Ciudad Perdida, patrimonio arqueológico: paradojas entre lo público, lo sagrado y el turismo cultural. En: M. Chaves, M. Montenegro y M. Zambrano (Compiladores): 313-336. El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). 
Publicaciones
Loading...
Publicación Arqueobotánica y teoría arqueológica. Discusiones desde Suramérica
Arqueobotánica y teoría arqueológica. Discusiones desde Suramérica
El surgimiento de la arqueobotánica en el escenario arqueológico de Suramérica modificó significativamente la producción del conocimiento arqueológico
Publicación Arqueobotánica en la Amazonía colombiana
Arqueobotánica en la Amazonía colombiana: un modelo etnográfico para el análisis de maderas carbonizadas
Este libro contiene los resultados de una investigación que se ocupó de la caracterización de conjuntos de carbones arqueológicos del bosque tropical lluvioso de la Amazonía colombiana

¿Por qué estudiar Antropología?

Arqueobotánica | "Nuevas claves del pasado: conversaciones sobre arqueología colombiana".

Proyectos

Proyecto Historia de la ocupación humana y distribución de asentamientos en el valle del río Checua, Nemocón

Se propone entender la historia de los asentamientos y su distribución en el valle para los últimos 9000 años. Esta historia enfatiza en las interacciones a través del tiempo entre humanos y no-humanos (plantas, animales, minerales) y sus ambientes para entender los procesos de creación de paisajes en la región.

Proyecto de Arqueología Pública en el valle del río Checua, Nemocón. Octubre-noviembre 2020.

El proyecto se propuso la caracterización del sistema socioecológico del Valle del Río Checua, que incluye el reconocimiento de áreas patrimoniales protegidas naturales y arqueológicas. En esta primera y etapa, se llevó a cabo una prospección y excavaciones arqueológicas en predios del Colegio Merani (dentro del proyecto Implementación del Plan de Manejo Arqueológico). Los estudiantes participaron en ejercicios prácticos y de observación y los padres de familia junto con los arqueólogos, realizaron pozos de sondeos y excavaciones. Además, se realizó un trabajo cartográfico con estudiantes, trabajadores y padres de la comunidad.

    Otros proyectos de investigación 

    • Proyecto de Arqueología Pública en el valle del río Checua, Nemocón. Octubre-Noviembre 2020.
    •  Proyecto Implementación del Plan de Manejo Arqueológico del AAP valle alto del río Checua para el predio Colegio Merani (municipio de Nemocón). Octubre 2020.

    • Proyecto Historia de la ocupación humana y distribución de asentamientos en el valle del rio Checua, Nemocón. Desde marzo 2015 (En co-autoría con Ana María Groot y Francisco Romano).

    •  Proyecto Valle del rio Checua (Nemocón, Cundinamarca)- Programa de Investigación ANTROPOCHECUA. 2014-2018. (En co-autoría con Monica Espinosa).
    • Proyecto Análisis arqueobotánico de microrestos asociados a grupos de cazadores recolectores de Ecuador y Colombia. (en co-autoría con Martha Mejía). 2019.
    • Proyecto Territorios y saberes en el volcán Doña Juana, Nariño-Colombia. Una propuesta trans-disciplinaria para fortalecer la participación comunitaria en la apropiación cultural de territorios volcánicos activos – Portafolio de Ecología Histórica y Memoria Social (EHMS). En co-autoría con Natalia Pardo, Monica Espinosa, Catalina González, Miguel Cabrera. 2017-2019.
    • Proyecto Dieta y uso de recursos vegetales de una población humana de hace 5000 años en los Andes Orientales de Colombia – El caso de Ubaté. 2011-2015 (En co-autoría con Carl Langebaek).
    •   Proyecto Conformación de colecciones de referencia para estudios de paleoecología y arqueobotánica en la zona andina de Colombia con énfasis en la Cuenca Media del Río Cauca y la Sabana de Bogotá. 2011-2015 (En co-autoría con Catalina Gonzalez, Departamento de Ciencias Biológicas).
    • Proyecto Uso del recurso leña como combustible para producción cerámica prehispánica y colonial en una porción del Altiplano Cundiboyacense (municipios de Ráquira, Tinjacá, Sutamarchán y Samacá). 2005-2010.

    Consultoría

    • 2016-2017. Reconstrucción Paleoambiental sitio Nueva Esperanza. En co-autoría con Catalina Gonzalez (Departamento de Ciencias Biológicas) y Camilo Montes (Departamento de Geociencias). CODENSA.

      Laboratorio de Arquebótanica

      En el segundo piso del Edificio Franco (salón GB 204) se encuentra el Laboratorio de Arqueobotánica de la Universidad de los Andes, donde se desarrollan proyectos de investigación para estudiar la interacción entre humanos y plantas en el pasado a través de la recuperación, el análisis y la interpretación de restos vegetales hallados en sitios arqueológicos. Estos trabajos involucran el estudio de restos de maderas, semillas, fitolitos y almidones, y se realizan bajo una perspectiva interdisciplinaria que involucra áreas como la arqueología, la etnografía y la paleoecología humana. El laboratorio mantiene colecciones de referencia de materiales vegetales contemporáneos de flora característica de varias zonas de Colombia, así como colecciones de restos de plantas encontrados en sitios arqueológicos donde se han llevado a cabo investigaciones. El laboratorio está equipado con caneca de flotación, estereoscopios, microscopios y los equipos necesarios para extraer fitolitos y almidones en muestras de sedimentos y de cálculo dental.

      En el laboratorio se imparten cursos de pregrado y posgrado y se llevan a cabo además análisis de materiales arqueológicos recuperados en proyectos de investigación liderados por el laboratorio. 

      Proyectos en curso

      Proyecto Subsistencia y dieta en grupos de cazadores recolectores del norte de la Sabana de Bogotá (sitio arqueológico Checua).

      Este proyecto estudios de los resultados de varios análisis practicados en los restos óseos excavados como isótopos estables, así como análisis de arqueobotánica (micro y macro restos) y de zooarqueología. 

      Proyecto de prospección Geofísica en los sitios arqueológicos de Checua y La Salina. En co-autoría con Jean Baptiste Tary (Departamento de Geciencias Uniandes) y Julián Gallego (ICANH).

      Este proyecto se ocupa de la aplicación de técnicas de prospección geofísicas no invasivas en los sitios arqueológicos de Checua y La Salina en Nemocón.

      Proyectos de investigación realizados por estudiantes

      Estudiantes de Pregrado

      •  Carlos Cortés

      Monografía: Cambios ambientales y transformación artefactual en la sabana de Bogotá (12000-2200 AP).

      2015.

      • Laura Arias.

      Monografía: Aproximación al estudio de los recursos alimentarios de grupos de cazadores recolectores a partir de isótopos estables en Checua, Nemocón (ca. 7500-4500 AP).

      2019.

      Estudiantes de Maestría 

      •       Martha Mejía

      Trabajo de Grado: Uso de recursos vegetales en grupos de cazadores recolectores (ca. 9000-3000 AP), del norte de la Sabana de Bogotá. Análisis arqueobotánico en artefactos líticos y cálculo dental.

      Finalizado en 2018.

      •       Juan David González

      Trabajo de Grado: Uso de plantas en grupos de cazadores recolectores del valle del río Checua: un estudio arqueobotánico de macrorrestos vegetales.

      Finalizado en 2019.

      •      Diego Medrano

      Tema de estudio: análisis de artefactos líticos del sitio arqueológico de Checua

      En curso

      Estudiantes de Doctorado 

      •       Juan Pablo Ospina

      Tesis: Prácticas mortuorias y creación de paisajes en el habitar de sociedades de cazadores recolectores del valle del rio Checua, Nemocón.

      Finalizado en 2019.

      •   Saúl Torres

      Tesis: Producción prehispánica de sal en Nemocón: características ambientales, tecnológicas, y sociales.

      En curso

      • Judith Trujillo

      Tesis: Arte rupestre, uso de recursos naturales y creación de paisajes por parte de sociedades prehispánicas en la región de la Amazonía (Guaviare).

      En curso

        Proyectos relacionados
        Cu ProInv Practicas Morturarias Y Creacion
        Prácticas mortuorias y creación de paisajes en el habitar de las sociedades de cazadores recolectores del valle del río Checua, Nemocón
        Abierto
        2019
        Grupos/semilleros
        Antropochecua Principal
        Programa de Investigación Antropochecua
        Grupo
        Eventos relacionados
        Banner Grande
        Antropología Hoy – Sumergiéndonos en La fábula de los hilos rojos
        viernes, 25 de noviembre de 2022
        12:00 pm
        Evento Virtual
        Crédito del dibujo: Ulianov Chalarka
        Investigación colaborativa y antropología visual: El cómic en la IAP de la década de los setentas
        jueves, 2 de diciembre de 2021
        5:00 pm
        Evento virtual
        ANT012 Antrohoy Materialidades Eventtia Grand
        Antropología Hoy: Materialidades en el pasado y en el presente: diálogos entre la arqueología y la antropología social
        viernes, 24 de septiembre de 2021
        12:00 pm
        Evento virtual
        Historias SocioAmbientales y Perspectivas Interdisciplinarias de la Resiliencia de los Bosques Andinos Tropicales
        Taller Online: Historias SocioAmbientales y Perspectivas Interdisciplinarias de la Resiliencia de los Bosques Andinos Tropicales
        miércoles, 2 de junio de 2021
        8:00 am
        Taller Online
        ANT009 EventtiaGRAN
        Antropología Hoy – Historias sedimentadas: fuerzas fluviales y archivos naturales en un mundo inestable
        viernes, 28 de mayo de 2021
        12:00 pm
        Evento virtual
        ANT004 Antropología Hoy Hacia Una Antropología Feminista EVENTTIA
        Antropología Hoy – Hacia una Antropología Feminista: Experiencias del Activismo Estudiantil
        viernes, 19 de marzo de 2021
        12:00 pm
        Evento virtual
        EPOS023 Arqueologia Comparada Eventtia Grand
        Clase abierta | Arqueología Comparada del Área Intermedia
        miércoles, 10 de marzo de 2021
        6:30 am
        Evento virtual
        EPOS023 Arqueologia Comparada Eventtia Grand
        Arqueología Comparada del Área Intermedia: Relaciones entre humanos y plantas: repensando la Agricultura sesión 1
        miércoles, 3 de marzo de 2021
        6:30 am
        Evento virtual
        ANT001 Desafiando A Darwin EVENTTIA
        Desafiando a Darwin: cómo la sexualidad de las monas churucas contradice las teorías de selección sexual- en el marco de Antropología Hoy.
        viernes, 26 de febrero de 2021
        12:00 pm
        Evento virtual
        Ecologia Historica
        Neuronas humanas convertidas en vidrio por la erupción del volcán Vesubio (79 d.C.)
        miércoles, 2 de diciembre de 2020
        10:00 am
        Evento virtual
        Noticias relacionadas
        Banners Sextante 43 01

        En búsqueda de las «antiguas dietas» de nuestros remotos antepasados

        Publicado en Horizontes
        Blogs relacionados
        Loading...
        No se encontraron blogs
        Podcast
        No se encontraron podcasts

        Enlaces de interés

        Proyectos de investigación
        Publicaciones
        Semilleros de Investigación
        Recursos de docencia
        • donaciones Donaciones
        • repositorio Repositorio
        • egresados Egresados
        • eventos Eventos
        Universidad de los Andes
        Facultad de Ciencias Sociales

        Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
        Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

        • Mapa del sitio
        • Emergencias: extensión 0000
        • ATC (Acceso Temporal al Campus)
        • Convivencia y transparencia
        • Preguntas frecuentes
        • Bienestar
        • Derechos pecuniarios
        • Estatuto docente
        • Estatuto general
        • Transparencia y acceso a información pública
        • Reglamentos de estudiantes
        • Uso de datos personales
        • Apoyo financiero
        • Biblioteca
        • Centro deportivo
        • Coffee Time
        • Sala Rosetta
        • Mapa del sitio
        • Emergencias: extensión 0000
        • ATC (Acceso Temporal al Campus)
        • Convivencia y transparencia
        • Preguntas frecuentes
        • Bienestar
        • Derechos pecuniarios
        • Estatuto docente
        • Estatuto general
        • Transparencia y acceso a información pública
        • Reglamentos de estudiantes
        • Uso de datos personales
        • Apoyo financiero
        • Biblioteca
        • Centro deportivo
        • Coffee Time
        • Sala Rosetta
        Redes Sociales
        Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

        Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
        Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
        Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

        Universidad de los Andes
        Facultad de Ciencias Sociales

        Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
        Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
        Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
        Fax (601) 332 45 08

        Redes Sociales
        Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
        Enlaces de interés
        • Mapa del sitio
        • Emergencias: extensión 0000
        • ATC (Acceso Temporal al Campus)
        • Convivencia y transparencia
        • Preguntas frecuentes
        • Bienestar
        • Derechos pecuniarios
        • Estatuto docente
        • Estatuto general
        • Transparencia y acceso a información pública
        • Reglamentos de estudiantes
        • Uso de datos personales
        • Apoyo financiero
        • Biblioteca
        • Centro deportivo
        • Coffee Time
        • Sala Rosetta

        Universidad de los Andes
        Vigilada MinEducación
        Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
        Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

        Desarrollado por PIXELPRO

        Facultad

        Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

        Investigación y Consultoría

        La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

        Publicaciones

        Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

        Novedades

        Podcast | eventos | Noticias