Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Investigación y Extensión → Proyectos de Investigación
Estado: Cerrado
Año: 2019

Documental ‘A orillas del duda’

Historia y Geografía
En acción
Loading...
Claudia Leal
Claudia Leal

Profesora Titular

claleal@uniandes.edu.co
Ext.: 3800
Oficina: G-419

La profesora Claudia Leal tiene una conexión de largo aliento con la región de La Macarena, donde fue profesora de la escuela de la vereda El Tapir en 1993. Su interés por esa zona comenzó cuando era estudiante y dos de sus amigos biólogos se fueron por un semestre a estudiar aves a la estación biológica que la Universidad tenía en el río Duda.

Recientemente realizó, junto con Pablo Mejía, un documental titulado A orillas del Duda (2017, 40 mins), sobre la historia de esa estación biológica (denominada oficialmente Centro de Investigaciones Ecológicas Macarena).

El documental puede verse, en español o inglés, haciendo click en el afiche correspondiente.

Documental Macarena Afiche
Paradise lost Claudia Leal Macarena

Pablo, que estaba terminando la carrera de ciencia política y sabía de realización de documentales, trabajaba con Claudia en su proyecto sobre historia de parques nacionales. Como la estación quedaba en el Parque Tinigua, decidieron grabar algunas entrevistas con los biólogos que la crearon y trabajaron en ella. Poco a poco el asunto creció y se transformó en el documental. Allí se cuenta cómo la estación resultó de una alianza, formalizada en 1986, entre primatólogos japoneses y un profesor de la Universidad llamado Caturo Mejía (con quien Claudia tomó clases y quien es el padre de Pablo). A orillas del Duda cuenta la historia de cómo estos científicos y estudiantes lograron mantener la estación (compuesta por varios campamentos), por 16 años, en pleno corazón del territorio FARC. Ese centro de investigaciones llegó a su fin en 2002, cuando las FARC secuestraron a Akisato Nishimura y los investigadores se vieron obligados a abandonar la estación, que para ese entonces se había convertido en una de las que había generado más conocimiento sobre las selvas de América Latina.

El proceso de paz con las FARC les permitió a Claudia y a Pablo regresar y generó la esperanza de reabrir la estación, pero la aparición de la disidencia de las FARC eliminó de un tajo ese sueño.

'Documental busca reabrir un centro de investigación de los Andes en la selva'

Esta nota de la Universidad recoge algo de la experiencia de esa etapa.

En 1995 Claudia publicó, producto de su primera experiencia, el libro A la buena de Dios: colonización en La Macarena, ríos Duda y Guayabero , que se puede descargar a continuación:

Y después de los eventos recientes ha seguido investigando sobre la zona. Su más reciente publicación sobre el tema es un artículo que desentraña de creación de la Reserva Biológica de La Macarena en 1948, publicado en 2019 en la revista Historia Crítica, edición 74.

Publicaciones
Loading...
Histcrit.2019.issue 74.cover
Historia critica 74
Panorama actual de la historia ambiental latinoamericana
Edición: Octubre
Año: 2019
Ver publicación
Podcast
Loading...
No se encontraron podcasts
Cu ProInv Politicas Practicas Y Percepciones
Políticas, prácticas y percepciones sobre programas de inglés como lengua de instrucción (EMI por sus siglas en inglés) en instituciones de educación superior en Latinoamérica: Un estudio de caso múltiple en dos países

Investigadores: Mario Molina Naar

Estado: Abierto
Lenguas y Cultura
Texturas17
Inglés con propósitos específicos para las maestrías de la Facultad de Ciencias Sociales

Investigadores: Ricardo NausaJovana Zivkovic, Liubava Sichko

Estado: Abierto
Cu ProInv La Etica Ante La Ausencia
La ética ante la ausencia: experiencias relacionales de profesionales en antropología forense en casos de Desaparición Forzada en Perú, Colombia y México

Investigadores: Juan Pablo Aranguren Romero

Estado: Abierto
Psicología
Portada-Facultad
El Maicol (novela gráfica)

Investigadores: Ana María Forero

Estado: Abierto
Antropología
Banner Proyecto Llanos2
Aproximación etnoecológica a los conocimientos y técnicas vernáculas del hábitat llanero

Investigadores Margarita SerjeGrupo Pedagogías del Hábitat y de lo Público Departamento de Arquitectura, Uniandes. Grupo de investigación BioHabitat, Unitrópico.

Estado: Abierto
Antropología
Proyecto Sierra Nevada
Propuesta hacia el empoderamiento y formación intercultural desde el territorio Iku en el marco de la Escuela Región Ampliada en la Sierra Nevada de Santa Marta

Investigadores María del Rosario FerroSemillero – Zayuna Semilla

Estado: Abierto
Antropología
Lengua Ette Juan Camilo Niño
Revitalización de la lengua ette

Investigadores: Juan Camilo Niño Vargas, Juan Camilo Niño Vargas – Copy,

Estado: Abierto
Antropología, Facultad
Image credit: Manuela Lara
Aliad@s del arte – Art allies Construyendo conexiones Sur-Sur entre Sudán del Sur y Colombia en torno a la pregunta por arte, seguridad y protección

Coinvestigador: José Fernando Serrano

Estado: Abierto
Construcción de Paz
Cu ProInv Patologias Democractica Escandalos
Patologías democráticas: escándalos, clientelismo y sus efectos sobre la representación política

Investigadores: Felipe Botero Jaramillo

Estado: Abierto
Ciencia Política y Estudios Globales
Cu-ProInv-Analisis_Riesgo_Moleculares-min
Análisis de factores de riesgo moleculares y psicosociales para trastorno de ansiedad generalizada y endofenotipos relacionados en una muestra de Bogotá, Colombia

Investigadores: Sandra Báez

Estado: Abierto
Psicología
Cu ProInv Topografia Del Poder
Topografía del poder: narrativas y materialidades en los museos de las fuerzas armadas de Colombia

Investigadores: Ana María Forero

Estado: Abierto
Antropología
Cu ProInv Jugar Con Mitologias Regionales
Jugar con “mitologías regionales”: fútbol y poder en Colombia en los años 60 y 70

Investigadores: Ingrid Bolívar Ramírez

Estado: Abierto
Ciencia Política y Estudios Globales
Otros proyectos

Enlaces de interés

Proyectos de Investigación
La Vicedecanatura
Grupos de Investigación
Semilleros de Investigación
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias