Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Programas y cursos → 
Ciclo Básico Uniandino (CBU)
Código: CBCO1080
Modalidad: Presencial
Duración: Primer ciclo de 8 semanas (8A)
Número de créditos: 2
Horario: Martes y Viernes de 9:00 a 10:50
Periodo: 2023-20

COLOMBIA, PAÍS DE DESIGUALDADES

Ciclo Básico Uniandino (CBU)
Sociología
Loading...
María Jose Álvarez Rivadulla
María José Álvarez Rivadulla

Profesora Titular

mj.alvarez@uniandes.edu.co
Ext.: 5579
Oficina: GB-620

Descripción

Este curso pretende sensibilizar a los estudiantes con los diferentes tipos de desigualdades que atraviesan el país y sus propias realidades. Ofrece un panorama de estudios empíricos y de teorías que permiten entenderlas e interpretarlas y sugiere algunas líneas de acción para transformarlas que los estudiantes deben poder analizar críticamente.

¿Qué quiere decir que Colombia es uno de los países más desiguales del mundo? ¿Por qué eso es importante? ¿Por qué sigue habiendo desigualdad si la pobreza bajó? ¿Qué es el índice de Gini? ¿Por qué las mujeres pagan penalidad por la maternidad y los hombres no? ¿Qué es la desigualdad en el uso del tiempo? ¿Hay desigualdad racial en Colombia o es simplemente un problema de clase? ¿Es lo mismo clase que estrato? ¿Cuál es la historia de movilidad de tu familia? ¿Es una historia común o extraordinaria para Colombia?

En este curso reflexionaremos sobre diferentes perspectivas que definen y explican la desigualdad sociológicamente, y las utilizaremos para pensar en las sociedades latinoamericanas en general y la colombiana en particular. Además, trabajaremos cómo la desigualdad socioeconómica se entrelaza con otras desigualdades como las de género y la de raza. Finalmente, hablaremos de alternativas para disminuir distintos tipos de desigualdad y analizaremos casos reales de política pública en este sentido.
El curso requiere y fomenta estudiantes curiosos, capaces de investigar por su cuenta y dispuestos a cuestionar su realidad concreta.

Objetivos de aprendizaje

• El estudiante se preguntará por qué la desigualdad es un problema así como por sus mecanismos generadores y sus consecuencias.
• El estudiante comprende cómo la desigualdad socioeconómica se intersecta con otros tipos de desigualdad como la de raza o género y cómo estas afectan su vida y la de su país.
• El estudiante argumentará en forma oral y por escrito, con base en datos empíricos y perspectivas teóricas relevantes, acerca de soluciones de política para disminuir la desigualdad en Colombia.

Metodología

Una combinación de clases magistrales siempre con participación de estudiantes (cátedra activa), presentaciones de estudiantes con base en pequeñas investigaciones grupales, trabajos en grupo, y trabajo individual de lectura y escritura. Se incluirán diversos materiales visuales de no más de 10 minutos y/u otro tipo de disparadores para el trabajo en grupos o de la discusión en la clase.

Para más información de cursos, horarios y cupos visite el Sistema de Información Banner

Ir a Mi Banner
DSC 0201 (1)
COMIDA Y PODER
Código: CBPC1353
Ciclo Básico Uniandino (CBU)
en
Sociología

Por: Angela Serrano Zapata,

CBU CBPC1216
SOCIOLOGÍA DE LA VIOLENCIA
Código: CBPC1216
Ciclo Básico Uniandino (CBU)
en
Sociología

Por:

Photo by Iñaki del Olmo on Unsplash
¿Cómo se conoce en las Ciencias Sociales?
Código: CISO-1405
Año Básico, Curso de Opción, Curso de Pregrado
en
Antropología, Ciencia Política y Estudios Globales, Filosofía, Historia y Geografía, Lenguas y Cultura, Psicología, Sociología

Por: Rodolfo Masías, Matthieu de Castelbajac, William Jimenez Leal, Santiago Amaya

CBPC1311
GRANDES IDEAS DE LA SOCIOLOGÍA
Código: CBPC1311
Ciclo Básico Uniandino (CBU)
en
Sociología

Por: Rodolfo Masías

CBU CBPC1216
SOCIOLOGÍA DE LA VIOLENCIA
Código: CBPC1216
Ciclo Básico Uniandino (CBU)
en
Sociología

Por:

Cursos relacionados

Enlaces de interés

Publicaciones
Doble titulación
Proyectos Académicos
Semilleros de Investigación
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias