Ir a: Universidad de los Andes

  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Contacto
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
    • Proyectos Académicos
      • Dirección de proyectos académicos
      • Año básico
      • Consejería
      • Prácticas significativas de docencia
      • Acompañamiento a la docencia
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Casa Espinosa
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones
  • Programas y cursos
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Educación Continua
      • Mooc’s
  • Investigación y Extensión
    • La Vicedecanatura
    • Proyectos, grupos y semilleros
      • Proyectos de investigación
      • Grupos de investigación
      • Semilleros de investigación
    • Consultoría y servicios de extensión
      • Consultoría
      • Unidad de arqueología preventiva y de rescate
      • Educación Continua
      • Directorio de expertos
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Reglamentos y formatos
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Inicio → Publicaciones → 
Libros
Los caracteres fundamentales de la primera globalización
Libro en papel
eBook
Lee algunas páginas
Tabla de contenido
Ver publicación
Podcast
No se encontraron podcasts relacionados.

Los caracteres fundamentales de la primera globalización.

Hugo Fazio

Colección General
Historia y Geografía
Palabras clave: globalización, fisionomía, manifestaciones, dinámicas preglobalizadoras, rasgos constitutivos, contemporaneidad, densidad histórica, caracteres fundamentales
ISBN: 978-958-695-384-9
Edición: 1
Año: 2008

En contravía de una creencia muy generalizada, la globalización no es un fenómeno exclusivo de nuestro presente. No es una dinámica cuyos orígenes se remonten a finales del siglo XX. Tampoco es un tipo de proceso que haya acompañado toda la historia de la humanidad. En realidad, adquirió su fisionomía más o menos clara en la segunda mitad del siglo XIX. Aquellas manifestaciones más o menos análogas que tuvieron lugar en épocas anteriores se inscribían en registros distintos y por esta razón se les debe definir como dinámicas preglobalizadoras (interconexiones con anterioridad al siglo XV) y protoglobalizadas (compenetraciones entre los siglos XVI y XVIII). Esto nos lleva a sostener que como contexto histórico, la globalización ha sido una fuerza actuante únicamente a lo largo de los últimos dos siglos. Entender los rasgos constitutivos de la globalización durante el siglo XIX resulta ser un asunto muy importante para la comprensión de nuestro presente: primero, porque sirve de demostración de que la globalización no es un fenómeno congénito exclusivo, de nuestra contemporaneidad; en otros momentos, también se asistió a un incremento de este tipo de situaciones. Segundo, no obstante su densidad histórica, la globalización adquiere su fisonomía en consonancia con las dinámicas predominantes en una determinada coyuntura temporal. Por ello, resulta muy difícil definir su esencia, porque su naturaleza se modela históricamente y las particularidades que encierre en una determinada época no pueden ser extensibles y válidas en otras. Su sustancia es cambiante, plástica e históricamente determinada. Tercero, entender los caracteres fundamentales de la globalización en otros períodos ayuda a comprender los diferentes tipos de mundialidad por los que ha atravesado la humanidad. Mientras la configuración contemporánea es débil y plural, la del siglo XIX fue eurocéntrica y fuerte, en tanto que disponía de un núcleo territorial que organizaba y le daba un sentido a todo el conjunto. A diferencia de la manera como este fenómeno se expresa en nuestro presente histórica, durante el siglo XIX la globalización fue una dinámica que conjugó prioritariamente tres tipos de procesos: el avance en la dirección de una economía mundial, una sensible movilidad de personas y el incremento de las actuaciones internacionales por parte de los Estados-naciones. Su centro nodal se conformó a partir de la constitución de las naciones, situación que permite entender las razones que subyacen a la territorialización y a la internacionalidad que fueron dinámicas inherentes a este primer momento globalizador.

Captura AT
Acaparamiento territorial
Impactos socioespaciales

Luis Sánchez

Año: 2018
Ver publicación
10867
Paisajes de libertad
El Pacífico colombiano después de la esclavitud

Claudia Leal

Año: 2020
Ver publicación
Trascendiendo
Trascendiendo fronteras.
Circulaciones y espacialidades en torno al mundo americano

Ricardo Arias y Fernando Purcell (edición académica y compilación)

Año: 2020
Ver publicación
Fragmentos
Fragmentos de historia ambiental colombiana

Claudia Leal(edición académica)

Año: 2020
Ver publicación
Publicaciones relacionadas

Enlaces de interés

Publicaciones
Doble titulación
Proyectos Académicos
Semilleros de Investigación
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia
Código postal: 111711
Tel.: +(571) 332 45 05 | +(571) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax +571 3324508

  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f
Twitter
Instagram
Linkedin-in
Youtube
Whatsapp

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia
Código postal: 111711
Tel.: +(571) 332 45 05 | +(571) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax +571 3324508

Redes Sociales
Facebook-f
Twitter
Instagram
Linkedin-in
Youtube
Whatsapp
Enlaces de interés
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO