Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
    • Dirección Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2023
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Directorio de consultores
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2023
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 
Antropología, Escuela de Posgrados

Pedro Javier Jaramillo, explorando la inclusión en la arquitectura y en el espacio público. Estudiante Doctoral Colombiano con nominación a la Beca Fulbright

Antropología, Escuela de Posgrados
Antropología Urbana, inclusión, Movilidad
Artículos,Noticias

Pedro Javier Jaramillo es Arquitecto de la Universidad de los Andes. Cursó una especialización en Docencia Universitaria, en Gestión y Desarrollo de entidades territoriales con énfasis en Desarrollo Territorial. Tiene una Maestría de Arquitectura en Asentamientos Humanos de la Universidad Católica de Lovaina, también una Maestría en Antropología y actualmente se encuentra realizando sus estudios de Doctorado en Antropología.

Pedro Jaramillo
Pedro Jaramillo

En una entrevista con Pedro Javier Jaramillo, arquitecto y estudiante de doctorado en Antropología, se revela su motivación por investigar y promover la inclusión en la arquitectura y el espacio público. Pedro Jaramillo, graduado de la Universidad de los Andes con especialización en Docencia Universitaria y Gestión de Entidades Territoriales, además de contar con maestrías en Arquitectura y Antropología, ha dedicado su carrera a reflexionar sobre la intersección entre la discapacidad y el entorno construido.

Pedro Jaramillo experimentó personalmente una discapacidad motriz temporal después de sufrir un accidente automovilístico en 1997. Durante su proceso de recuperación, se percató de las barreras que enfrentan las personas con discapacidad en la arquitectura y la ciudad. Como arquitecto, se dio cuenta de que a menudo quienes diseñan las vías no consideran las necesidades de las personas con discapacidad al concebir y construir espacios urbanos.

Estas reflexiones llevaron a Pedro Jaramillo a involucrarse en un proyecto de investigación sobre personas con discapacidad y el espacio público. Como parte de su doctorado, ha centrado su atención en la Carrera Séptima, una importante intervención urbana en Bogotá, donde convergen diversas personas. Ha trabajado con diferentes perfiles de discapacidad, incluyendo personas ciegas, sordas, con discapacidad cognitiva y movilidad reducida.

A través de su trabajo de campo y con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, Pedro Jaramillo ha evaluado la accesibilidad y la inclusión en el espacio público de Bogotá, así como en Santo Domingo, República Dominicana. Su objetivo es examinar cómo las Políticas Públicas diseñadas para la inclusión de personas con discapacidad se materializan en la realidad y evaluar si realmente benefician a quienes las necesitan.

La antropología desempeña un papel fundamental en el enfoque de Pedro Jaramillo. Reconoce que desde esta disciplina se ha estudiado poco la discapacidad en Colombia, especialmente en relación con el espacio público. Pedro ve esta falta de investigación como una oportunidad para generar conocimiento y comprender mejor cómo los expertos diseñan el espacio de una manera que puede no corresponder con las necesidades y experiencias reales de las personas.

También destaca la importancia de considerar el aspecto humano en la arquitectura y el diseño urbano. Critica la tendencia a diseñar edificaciones y espacios públicos pensando más en el beneficio económico o estético que en las necesidades y actividades de las personas que los habitarán. Para él, la arquitectura debe servir a todas las personas, independientemente de su condición física o mental.

En su investigación doctoral, Pedro Jaramillo busca encontrar puntos de encuentro entre los expertos y los usuarios de los espacios urbanos, para que la información obtenida a través de estos estudios pueda influir en la formulación de políticas públicas y en la ejecución de obras en el espacio público.

Pedro nos cuenta acerca de su experiencia sobre la nominación que recibió a la Beca Fulbright como Estudiante Doctoral Colombiano para realizar su estancia en el Centro de Posgrado de la Universidad de la Ciudad de Nueva York

Pedro Javier Jaramillo compartió su experiencia sobre la postulación a la beca Fulbright y los obstáculos que ha enfrentado durante el proceso. Debido a la pandemia y circunstancias personales, Pedro tuvo que retrasar su pasantía doctoral al noveno semestre en lugar del sexto. Además, mencionó que fuera de la coyuntura de la pandemia, había contactado a una destacada profesora antropóloga de la Universidad de la Ciudad de Nueva York para ser su tutora durante la estancia, pero debido a su avanzada edad, ella no pudo aceptar.

El proceso de solicitud de la beca Fulbright ha durado aproximadamente un año. Durante este tiempo, Pedro ha recopilado documentación, ha cumplido requisitos y realizó los respectivos exámenes de inglés. 

Haber obtenido una carta de invitación de parte de la universidad anfitriona fue un paso clave en el proceso de solicitud. Pedro enfatizó que encontrar un profesor dispuesto a ser tutor durante la estancia era fundamental. 

Afortunadamente, logró establecer contacto con el director del Posgrado en Antropología de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, quien lo ayudó a contactar a su actual tutora, Irina Carlota Silber.

Pedro comentó que la Beca Fulbright recibió 16 aplicaciones a nivel nacional, de las cuales 7 fueron aceptadas, y 2 de las cuales corresponden a estudiantes de Doctorado de la Universidad de los Andes. 

Actualmente, Pedro está avanzando en los requisitos para el otorgamiento de la beca, los cuales incluyen aspectos de salud y certificaciones financieras. Destacó que una vez se otorgue la beca y se culminen los estudios, existe el deber de regresar al país de origen para compartir los conocimientos adquiridos.

Pedro tiene previsto comenzar su estancia en el segundo semestre de este año, desde el 20 de agosto hasta el 8 de enero del 2024. Desea culminar sus estudios y enriquecer su pasantía doctoral en Antropología en la prestigiosa Universidad de la Ciudad de Nueva York.

ALICIA DUSSAN
Fallece Alicia Dussán, pionera de la Antropología en Colombia y cofundadora de nuestro Departamento.
El pasado 17 de mayo se dio a conocer la noticia de la muerte de una de las precursoras de las ciencias sociales en Colombia. Desde la Facultad de Ciencias...
Libro Arqueologia Cauca Medio 2023
Lanzamiento del libro Arqueología regional en el Cauca Medio: la ocupación humana prehispánica en Filandia
Conoce cómo fue la ocupación prehispánica en Filandia, Colombia en el nuevo libro del departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales Uniandes.
Inestabilidad Global Cartagena 2023
Facultad de Ciencias Sociales Uniandes brinda conferencia sobre inestabilidad global en Cartagena
El profesor Víctor Mijares, de la Maestría en Estudios Internacionales Uniandes analiza puntos clave alrededor de la inestabilidad global.
Carl Langebaek
Una historia más allá de buenos y malos: conoce “Conquistadores e Indios”, el nuevo libro de Carl Langebaek.
Carl Langebaek, ex vicerrector académico y profesor titular del Departamento de Antropología, presenta su publicación más reciente en la que desmiente varios mitos que tenemos alrededor de la Conquista. Te...
Banner
Convocatoria Boletín OPCA 23 | Adiós a la herencia del padre: Descomponiendo la relación género y patrimonio
El célebre lexicógrafo toledano Sebastián de Covarrubias y Orozco a principios del siglo XVII definía patrimonio como “lo que el hijo hereda del padre” atendiendo la etimología de la palabra...
MicrosoftTeams Image (5)
Renovada la Dirección del Departamento de Antropología por dos años a cargo de Sonia Archila
La Universidad de los Andes renovó el cargo de Sonia Archila por un periodo de dos años como Directora del Departamento de Antropología, en la Facultad de Ciencias Sociales. La...
Dejar Huella G9
Mónica Espinosa y Sonia Archila fueron reconocidas con el galardón “Dejar Huella”
Cada año la Universidad de los Andes otorga el premio “Dejar Huella”, nuestras profesoras, junto con Natalia Pardo, Catalina González, Nancy Palacios, Leonardo Parra, Miguel Ángel Cabrera y Susana Salazar...
Sin Título 6
Natalia Correa, estudiante de la Maestría en Sociología, ganó la Beca Fulbright para cursar su doctorado en USA
Natalia Correa es la evidencia de que a través de la persistencia y la disciplina se pueden lograr grandes resultados. De la mano de la tutoría y el acompañamiento de...
Nota Salge Luis Gonzalo Bicicleta
La declaratoria descarrilada de la bicicleta, más que baches y tachuelas
Manuel Salge y Luis Gonzalo Jaramillo escribieron para la Silla Vacía un artículo en el que discuten la aprobación de la cultura de la bicicleta y sus usos y disfrutes,...
Alhena Caicedo Web
Alhena Caicedo es nombrada como nueva directora del ICANH
Alhena Caicedo, antropóloga y profesora del departamento de antropología en la Universidad de los Andes, fue nombrada como la nueva directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH.
Banner Sergio Giraldo
¿Cómo tramitaban los twitteros sus reclamos durante el Paro Nacional del 2021? Sergio Giraldo participó en la Mobilization Conference 2022
Sergio Giraldo, egresado de la Maestría en Sociología, participó recientemente con su tesis de maestría en la Mobilization Conference 2022, organizada por la Revista Mobilization, la más reconocida dentro del...
OPCA 22 Pixabay
Convocatoria Boletín OPCA 22
Patrimonios olfativos y gustativos: ¿hacia una preservación de la volatilidad? La invitación a participar de este Boletín OPCA 22 estará abierta hasta el 15 de septiembre de 2022. Los documentos...
CO Revistas Q1 Banner
¡Todas las revistas de la Facultad de Ciencias Sociales se encuentran en el cuartil Q1 del ranking SJR!
Antípoda, Colombia Internacional, Historia Crítica y la RES fueron clasificadas dentro del mejor cuartil en el Scimago Journal & Country Rank que incluye publicaciones de todo el mundo.
Biblioteca Bapp 2022
Metodologías, lecciones y memorias del Proceso de Paz Colombiano
La Fundación Compaz y La Universidad de los Andes presentaron la Biblioteca Abierta del Proceso de Paz Colombiano | Bapp junto con Juan Manuel Santos y las profesoras Angelika Rettberg...
Escuela de Verano 2022 -10
Escuela de Verano y Vacaciones 2022
Los cursos intersemestrales 2022 están abiertos a todos y todas -estudiantes o no- quienes estén interesados(s) en las disciplinas de la Facultad de ciencias sociales - Uniandes.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias