Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
    • Dirección Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2023
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Prácticas significativas de docencia
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones
    • Logística de eventos
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Directorio de consultores
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2023
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 
Psicología

Mantengan su distancia (social): Preocupaciones de patógenos y percepción social en los tiempos de COVID-19

Psicología
Covid-19
Noticias

Después de haber realizado varios trabajos previos sobre la percepción social de las caras, nos interesó el discurso sobre las máscaras en el tiempo de Covid-19.

CO Distancia Social COVID
CO Distancia Social COVID

Algunas personas (principalmente en los EE. UU., el Reino Unido y Europa del Norte) parecían rechazar el uso de máscaras, pero al mismo tiempo podíamos ver que estaban siendo adoptadas con entusiasmo en Colombia, España y muchos otros países.

En teoría, las máscaras deberían disminuir la confiabilidad de los rostros porque reducen la cantidad de información social contextual que un observador puede procesar, creando ambigüedad. También ocultan la identidad de alguien, lo que puede conducir a una desconexión moral. Además, consideramos la teoría del sistema inmune conductual. Las máscaras quirúrgicas en particular pueden estar asociadas con enfermedades, lo que lleva a las personas a evitar que las usen por miedo a infectarse. Anticipar esta reacción podría desalentar el uso de máscaras.

Por lo tanto, dividimos a los participantes en dos grupos, mostrando la mitad de ellos caras cambiadas con Photoshop para usar máscaras quirúrgicas, mientras que el grupo de control vio las caras originales sin máscaras. Medimos varias variables de resultado, incluida la cantidad de participantes que confiarían en cada rostro, la probabilidad de que pensaran que la persona estaba enferma y qué tan cerca socialmente se sentirían cómodos de estar con ellos (amigos, vecinos, colegas, etc.).

Predijimos que el grupo de control sería evaluado más alto en cuanto a la confiabilidad y la distancia social deseada, mientras se consideraría que fue menos probable que estuviera enfermo. También utilizamos encuestas estándares para medir ciertas diferencias individuales que pensamos que podrían modular estos efectos, razonando que los participantes con un alto nivel de confianza general y / o social tendrían más probabilidades de confiar en los rostros enmascarados, mientras que aquellos con un alto nivel de ansiedad social y sensibilidad al asco querrían evitarlos.

Entonces, ¿qué encontramos? Básicamente, nuestras hipótesis fueron solo parcialmente respaldadas. Las caras enmascaradas se vieron como más propensas a enfermarse, pero también se vieron como más confiables, y los participantes estaban más dispuestos a tenerlas como un contacto cercano. Encontramos que una alta sensibilidad al asco predijo juicios de menor confiabilidad y deseabilidad social; la alta ansiedad social predijo mayores enfermedades y juicios de menor confiabilidad; y la confianza social generalizada predijo una mayor confiabilidad y menos juicios de enfermedad.

Sin embargo, no encontramos ninguna interacción entre las diferencias individuales y la condición. El efecto sobre este tipo de actitudes de ver una cara enmascarada parecía ser general y no individualmente variable, al menos para esta población (principalmente estudiantes universitarios colombianos y españoles).

Lo que llevo a casa de todo esto es que, en términos de la distancia social deseada (es decir, cuán dispuesta sería la gente para tener a alguien como contacto cercano) el efecto positivo en la confiabilidad de ver a alguien usando una máscara supera los efectos negativos de las asociaciones con la enfermedad. Pienso en esto en términos de las normas sociales: el valor de señalización de mostrar adherencia a una nueva norma socialmente beneficiosa es suficiente para anular las preocupaciones más automáticas sobre la infección y la falta de información de las expresiones emocionales.

Advertencia: se aplican las limitaciones de muestreo habituales: si vives en un país de habla hispana, si tus contactos son de edad y clase universitaria, en este momento, etc. Estamos planeando abordar algunas de estas limitaciones con un nuevo estudio con el objetivo de replicar estos hallazgos en una población de habla inglesa (probablemente mecánicos con sede en EE. UU.).

Lo más emocionante para mí desde un punto de vista teórico, también incluiremos medidas implícitas utilizando una tarea de enfoque / evitación para ver si siguen el mismo patrón que las medidas más explícitas en el primer estudio.

Tenemos una página OSF si desean consultar nuestros métodos y datos. Agregaremos pronto otras cosas, como scripts, y también una pre-registro para el estudio de seguimiento que menciono arriba: https://osf.io/3bpdw/

Keep your (social) distance: Pathogen concerns and social perception in the time of COVID-19
Previous research suggests that individual differences in pathogen disgust sensitivity and social anxiety predict avoidance behavior, especially of pathogen cues, and reduced tolerance for social ambiguity. Conversely, generalized social trust is associated with approach behavior and a greater tolerance for social ambiguity.
Click here for more information
Ledis Reyes
Ledis Reyes Moreno: forjando lazos y conocimientos entre la Universidad de Costa Rica y Uniandes
Ledis Libeth Reyes Moreno es Bióloga, tiene una maestría académica en Microbiología y está culminando su doctorado en Neurociencias. Es profesora del Departamento de Farmacología y Toxicología de la Escuela...
Entrenamiento Habilidades
Entrenamiento en habilidades: Desarrolla y fortalece tus habilidades para enfrentar la vida
Asiste gratis a los entrenamientos en habilidades cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida, el bienestar psicológico y la adquisición de herramientas para afrontar las diversas situaciones que enfrentamos...
Banner Convocatoria Docente 2023
Convocatoria Docente Departamento de Psicología 2023
El Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes (Lugar número 1 en Colombia y número 5 en Latinoamérica de acuerdo con el Ranking QS de Universidades) desea vincular...
PSI004 Banner Nota 2
Talleres gratuitos: desarrolla y fortalece tus habilidades para enfrentar la vida
Asiste gratis a los talleres cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida, el bienestar psicológico y la adquisición de herramientas para afrontar las diversas situaciones que enfrentamos en la...
*Foto tomada de la página del Ministerio de Educación Nacional.
Distinción Luis López de Mesa 2022 para la Maestría en Psicología Clínica y de la Salud
La Distinción Luis López de Mesa 2022, fue otorgada a la Maestría en Psicología Clínica y de la Salud en el marco de "La Noche de los Mejores 2022".
Banner Templeton
La Universidad de los Andes fue sede del “Workshop on Character and Flourishing in Latin America”
El 29 y 30 de noviembre, la Universidad de los Andes fue sede de la primera conferencia sobre carácter y florecimiento humano en Latinoamérica, con el patrocinio y la organización...
Banner Psicologos Ucranianos
Psicólogos ucranianos fueron capacitados por profesoras del Departamento de Psicología en primeros auxilios psicológicos y manejo de crisis
Diana Agudelo, Ana Lucía Jaramillo, Yvonne Gómez y Diana Sánchez ofrecieron durante dos sábados un curso virtual para psicólogos ucranianos en el que les instruyeron sobre cómo brindar atención psicológica...
Visitaupsico
Estudiantes de la Universidad Católica de Oriente visitan los laboratorios del Departamento de Psicología
El pasado miércoles 5 de octubre, 12 estudiantes de psicología, junto a la profesora María Francisca Forero de la Universidad Católica de Oriente visitaron los espacios de nuestro Departamento de...
Associate Professor of Psychology
Extended call for Assistant/Associate Professor of Psychology» 2022
The Department of Psychology at Universidad de los Andes (1st in Colombia, and 6th in Latin-America according to QS University Rankings), invites applications for a full-time professorial position with exclusive...
Convocatoria Docente Psicología
Convocatoria Docente Departamento de Psicología
¡Extendimos nuestra convocatoria, hasta el 14 de octubre !
El Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes (Lugar número 1 en Colombia y número 6 en Latinoamérica de acuerdo con el Ranking QS de Universidades) desea vincular...
Sandra Baez Banner
Sandra Báez fue rankeada como la investigadora Nº1 en Colombia en el área de Psicología
La plataforma Research.com publicó la edición 2022 del Ranking de los mejores científicos del mundo en distintas áreas, en donde clasifican a los investigadores según la calidad y el impacto...
Nota Quibdó
Sanando desde el interior: el cambio necesario después del conflicto
El pasado 12 de mayo se llevó a cabo el cierre y la socialización del proyecto “Estudio de Investigación para evaluar y validar el modelo de intervención grupal del proyecto...
Banner Nombramiento Diana Sánchez
Uniandes nombrada Coordinadora Nacional de la Red de Instituciones de Servicios Universitarios de Atención Psicológica de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología
Diana Rocío Sánchez, representando al Centro Atención Psicológica de la Universidad fue nombrada coordinadora de la Red, y trabajará por el fortalecimiento de los centros de atención psicológica en Bogotá...
Diana Libro Banner
Plan de prácticas pregrado y posgrado área clínica y de salud. Lineamientos para su formulación: el nuevo libro de Diana Sánchez
La coordinadora del Centro de Atención Psicológica, Diana Sánchez, publicó recientemente este libro con el apoyo de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ASCOFAPSI).
Imagen tomada del canal de Youtube de la UNESCO.
El proyecto Aulas en Paz del profesor Enrique Chaux fue mencionado en el Informe Mundial de la UNESCO
“No dejar a ningún niño atrás: Informe mundial sobre el abandono escolar de los varones” propone respuestas a algunas cuestiones importantes sobre la educación y la igualdad de género.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias