Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
    • Proyectos Académicos
      • Dirección de proyectos académicos
      • Año básico
      • Consejería
      • Prácticas significativas de docencia
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prueba Saber Pro 2022
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Casa Espinosa
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones
    • Logística
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Directorio de consultores
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Reglamentos y formatos
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Novedades → Eventos → 
Escuela de Posgrados, Estudios Culturales, Lenguas y Cultura

Clase abierta “Más allá del fantasma: realismo espectral en la literatura, el cine y el arte colombianos”

Compartir en email
Compartir en whatsapp
Compartir en twitter
Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Escuela de Posgrados
|
Estudios Culturales
|
Lenguas y Cultura

Esta charla presenta los argumentos principales del libro Haunting Without Ghosts, Spectral Realism in Colombian Literature, Film and Art publicado recientemente (diciembre 2020) en la serie Border Hispanisms de la University of Texas Press. El realismo espectral no debe ser confundido con lo fantástico ni con su célebre predecesor, el realismo mágico.

miércoles, 28 de abril de 2021 | 6:00 pm
A miércoles, 28 de abril de 2021 | 8:00 pm
Evento Online
Esta charla presenta los argumentos principales del libro Haunting Without Ghosts, Spectral Realism in Colombian Literature, Film and Art publicado recientemente (diciembre 2020) en la serie Border Hispanisms de la University of Texas Press. El realismo espectral no debe ser confundido con lo fantástico ni con su célebre predecesor, el realismo mágico. El término tampoco tiene implicaciones cronológicas ni evolutivas. El lenguaje del espectro en el realismo espectral no está justificado por la presencia de fantasmas, sino por el potencial de la espectralidad para llamar la atención sobre la violencia que subyace a los modos de producción hegemónicos, bien sean estos económicos, sociales, simbólicos o epistémicos.   Así, el realismo espectral permite pensar en conjunto modos de representación estética que, bien sea desde la literatura, el cine o las artes plásticas se toman al espectro en serio, pero no siempre literalmente. Es decir, formas estéticas de aproximación a una realidad histórica concreta que en vez de enfocarse en lo que el fantasma es, exploran formalmente lo que el espectro produce. Entre otros, la disrupción de la cronología lineal del discurso histórico moderno y, sobre todo, el regreso insistente del reclamo por una injusticia no solo no resuelta, sino con frecuencia ni siquiera reconocida como tal debido, precisamente, a los modos de producción de sentido posibilitados y limitados por dichas estructuras discursivas, ideológicas y ontológicas.   A grandes rasgos, Haunting Without Ghosts es una reflexión crítica sobre la violencia que subyace a ciertos modos estéticos de (in)visibilización en un contexto marcado por violencia histórica; y una invitación a seguir reflexionando sobre las implicaciones éticas y políticas de las herramientas estéticas a través de las cuales contamos, procesamos e interpretamos la violencia.       Presenta:  Juliana Martínez, profesora asistente de literatura y estudios culturales latinoamericanos, y de género y sexualidad en el Departamento World Languages and Cultures en American University (Washington, D.C), donde también hace parte de la junta consultiva del programa de Estudios de Mujeres, Género y Sexualidad; y es investigadora afiliada del Centro de Estudios Latinoamericanos y Latinos, y del Centro de Investigaciones y Políticas Antiracistas. Su trabajo se enfoca en la intersección de la violencia y las políticas del cuerpo en Latinoamérica. Su dos áreas principales de investigación son: representación de violencia histórica en la producción cultural reciente; y el género y la sexualidad, particularmente los estudios trans.
Eventos relacionados
Loading...
Banner Grande

Decolonizing Palestine: Hamas between the Anticolonial and the Postcolonial

miércoles, 25 de mayo de 2022
11:00 am
Universidad de los Andes Lugar: Hemiciclo 001
Banner Grande

Coloquio de Estudios Culturales: Mujeres que luchan, semillas de libertad: de la intervención artística al proceso organizativo

miércoles, 25 de mayo de 2022
3:30 pm
Evento virtual
EPOS007 Como Postularse Mst Pw

Es el momento de las ciencias sociales: ¿Cómo postularse a nuestras maestrías?

miércoles, 25 de mayo de 2022
6:30 pm
Vía Zoom

Enlaces de interés

Publicaciones
Noticias
Podcast
Blogs
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO