Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Programas y cursos → 
Ciclo Básico Uniandino (CBU)
Código: CBCA1219
Modalidad: Presencial
Duración: Primer ciclo de 8 semanas (8A)
Número de créditos: 2
Horario: Martes y Jueves de 12:00 a 13:50
Periodo: 2023-20

HUMANITARISMO Y PODER

Ciclo Básico Uniandino (CBU)
Lenguas y Cultura
Loading...
Juan-Ricardo-Aparicio
Juan Ricardo Aparicio

Profesor Asociado

japarici@uniandes.edu.co
Ext.: 4730
Oficina: G-518

Descripción

Nuestra experiencia moderna está atravesada por innumerables contradicciones entre las promesas y expectativas de un mundo mejor y el peso de cómo muchos de los procesos sociales que nos deben conducir hacia esta direcciones han sido marcados por la violencia y la barbarie llegando incluso a normalizar el término de crisis humanitarias. Desde las promesas de un Nuevo Mundo hasta las expectativas de un mercado transatlántico de productos que traerían bienestar a las clases dominantes Europeas y a las nuevas colonias, o las más recientes esperanzas en un mundo democrático y tolerante, una lectura crítica de estos desarrollos terminaría por confirmar la premisa básica de Walter Benjamin en las primeras décadas del siglo XX: de cómo detrás de cualquier relato de civilización hay un relato de barbarie. Así, el presente curso recorre estas contradicciones intrínsecas de la modernidad a través de las llamadas “emergencias humanitarias” buscando también describir el tipo de respuestas que individuos, grupos sociales y sociedades enteras emprendieron para reparar estas experiencias de tragedia humana. Repasando 8 eventos de emergencias humanitarias, desde los famosos debates de Salamanca, las promesas de la Ilustración de un mundo mejor guiado por los ideales democráticos e igualitarios y las más recientes invocaciones o preocupaciones por los derechos humanos y el derecho internacional humanitario surgida a mediados del siglo XX, el curso buscará analizar crítica y transdisciplinariamente estos problemas y el tipo de medidas, prácticas y procesos emprendidos para su remediación. Buscará sobre todo encuadrar estos discusiones dentro de los desafíos éticas del cómo actuar y cómo responder frente al sufrimiento del extraño que sufre.

Objetivos de aprendizaje

• Reflexionar sobre la historia y los sucesos que produjeron las crisis humanitarias y sobre las distintas formas como distintos colectivos respondieron a las mismas pensando en sus racionalidades, efectos y acciones.
• Explorar las condiciones de posibilidad de la emergencia de las crisis humanitarias en la modernidad para comprender el origen de los conflictos y la tragedia humana
• Reflexionar y proponer una activa, reflexiva, solidaria e informada práctica ética de cuidado del extraño que sufre.

Metodología

Como un curso que gira alrededor de ocho problemas específicos en su recorrido por un largo recorrido histórico, el curso combinará clases magistrales con salidas de campo, discusión de lecturas y trabajo autónono por parte de los y las estudiante. El profesor
explicará el contexto en el cual se inscriben los textos en clase, sus problemáticas y discusiones pertinentes. Los y las estudiantes deben leer todos los textos detenidamente como puntos de partida para discusiones sobre los problemas a los cuales los y las autores(as) están enfrentando. Luego de las sesiones presenciales, los y las estudiantes deben revisar el material de apoyo (videos, documentales, muestras museográficas) y contestar unas preguntas orientadas sobre los temas de la sesión, la lectura de la semana y el material audiovisual. Estas preguntas serán enviadas por sicuaplus luego de las dos sesiones presenciales de la semana. Estas preguntas no intentan tanto llevar a cabo una reflexión profunda sobre los temas abordados, sino son preguntas más sobre los dilemas éticos que generan las lecturas y el llamado a la acción. Los y las estudiantes deben revisar y preparar el material de apoyo (lecturas, videos, documentales, muestras museográficas) y contestar unas preguntas orientadas sobre los temas de la sesión en un foro organizado en Sicuaplus. Por otro lado, en dos sesiones del curso, una en la mitad del curso y otra al final, tendremos un debate en el espacio de clase sobre los problemas y las emergencias del mundo humanitario. Estas sesiones se dividirán roles entre estudiantes y cada grupo debe representar a un grupo de interés relacionado con la emergencia humanitaria en cuestión. Por último, la ultima sesión de la clase será dedicada a crear un protocolo de acción y reflexión para atención a las emergencias humanitarias a partir de los debates y reflexiones vistos en clase. Este protocolo debe exponerse en posters en esta sesión final y será la nota final del curso.

Para más información de cursos, horarios y cupos visite el Sistema de Información Banner

Ir a Mi Banner
Francés 3
Francés 3
Código: LENG-1203
Cursos de Lenguas
en
Lenguas y Cultura

Por: Staff

Japonés Para Manga Y ánime.jpg
Japonés para manga y ánime
Código: LENG-1405
Curso de Pregrado
en
Lenguas y Cultura

Por: María Angélica Jiménez

Foto: Clauber Cleber Caetano/PR. Palácio do Planalto
Voces de resistencia en Brasil
Código: CBCA-1409
Ciclo Básico Uniandino (CBU)
en
Lenguas y Cultura

Por: Luciana Andrade Stanzani

Sociolinguistica
Sociolingüística
Código: LENG-1908
Curso de Pregrado
en
Lenguas y Cultura

Por: Zaide Figueredo Acosta

Francés 1
Francés 1
Código: LENG-1201
Cursos de Lenguas
en
Lenguas y Cultura

Por: Staff

Francés 6
Francés 6
Código: LENG-2212
Cursos de Lenguas
en
Lenguas y Cultura

Por: Staff

Portugués 1
Portugués 1
Código: LENG-1701
Cursos de Lenguas
en
Lenguas y Cultura

Por: Staff

Yourcenar Mythe, Genre Et Art.jpg
Yourcenar: Mythe, Genre et Art
Código: LENG-3283
Curso de Pregrado, Cursos de Lenguas
en
Lenguas y Cultura

Por: Vicente Torres

Photo by Eva Waardenburg Photography Unsplash
Naturaleza y cultura
Código: CISO-1303
Año Básico, Curso de Pregrado
en
Antropología, Ciencia Política y Estudios Globales, Filosofía, Historia y Geografía, Lenguas y Cultura, Psicología

Por: Allison Wolf, Ana María Ulloa Garzón, Andrea Lehner, Claudia Leal, Florencia Reali Arcos, Lina Álvarez Villarreal, Manuela Fernández Pinto, Roberto Suárez, Sonia Archila, Tomás Andrés Barrero, Manuela Fernández Pinto, Sonia Archila

Japonés 4
Japonés 4
Código: LENG-1404
Cursos de Lenguas
en
Lenguas y Cultura

Por: Staff

Théorie Et Pratique Traduction.jpg
Théorie et pratique traduction
Código: LENG-3282
Curso de Pregrado, Cursos de Lenguas
en
Lenguas y Cultura

Por: Zaide Figueredo Acosta

Portugués 3
Portugués 3
Código: LENG 1703
Cursos de Lenguas
en
Lenguas y Cultura

Por: Luciana Andrade Stanzani

Cursos relacionados

Enlaces de interés

Publicaciones
Doble titulación
Proyectos Académicos
Semilleros de Investigación
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias