La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes alberga una vibrante red de 21 semilleros de investigación para el semestre 2025-2. Estos representan la diversidad y excelencia académica de nuestros siete áreas académicas. Estos espacios de formación investigativa abarcan desde el análisis de políticas públicas y seguridad internacional hasta neurociencia social, antropología urbana y pedagogía innovadora, ofreciendo a estudiantes de pregrado la oportunidad única de participar en investigación de frontera con impacto real en la sociedad colombiana y global.
Nuestros semilleros se distinguen por su enfoque aplicado y colaborativo, desarrollando proyectos que van desde el trabajo directo con comunidades vulnerables y archivos históricos en riesgo, hasta alianzas estratégicas con entidades públicas como la Alcaldía de Bogotá y el Archivo General de la Nación. Los estudiantes participantes no solo contribuyen a investigaciones publicadas en revistas Q1 de la más alta calidad y presentadas en congresos internacionales, sino que también desarrollan competencias metodológicas diversas, desde técnicas experimentales y análisis de big data hasta cartografía crítica y producción audiovisual. Invitamos a toda la comunidad estudiantil y académica a explorar estos espacios de aprendizaje transformador. Cada semillero ofrece una oportunidad diferente de crecimiento intelectual y profesional, donde podrás trabajar de la mano con reconocidos investigadores en proyectos que trascienden las aulas y generan conocimiento socialmente relevante.
Te animamos a contactar directamente a las personas directoras de los semilleros que más te interesen y a convertirte en protagonista de la investigación que está construyendo el futuro de las ciencias sociales.
• Diversidad disciplinaria: La facultad cuenta con semilleros en 8 áreas diferentes: Ciencia Política y Estudios Globales, Psicología, Lenguas y Cultura, Historia y Geografía, Antropología, CIDER, Sociología y Filosofía.
• Enfoque aplicado predominante: La mayoría de los semilleros (aproximadamente 16 de 21) desarrollan investigación aplicada que incluye trabajo directo con comunidades, colaboraciones con entidades públicas o producción de contenido para impacto social.
• Colaboraciones internacionales activas: Varios semilleros mantienen alianzas con universidades extranjeras, como el Semillero de Lingüística Aplicada (con Universidad Católica de Colombia y Universidad Estatal de Río de Janeiro) y el Laboratorio Urbano (con Universidad de Texas-Austin y Universidad de Princeton).
• Producción académica significativa: Los semilleros han generado publicaciones en revistas indexadas Q1, artículos en proceso de revisión, participación en congresos internacionales y hasta una nominación al concurso Otto de Greiff.
• Metodologías diversas: Los semilleros emplean desde métodos experimentales cuantitativos (Laboratorio de Cognición) y análisis de big data (Datos y democracia) hasta enfoques cualitativos como cartografía crítica (Geografías del Poder) y producción de podcasts (Historias para lo que viene).
Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.
Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.