Ir a: Universidad de los Andes

  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Contacto
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
    • Proyectos Académicos
      • Dirección de proyectos académicos
      • Año básico
      • Consejería
      • Prácticas significativas de docencia
      • Acompañamiento a la docencia
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Casa Espinosa
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones
  • Programas y cursos
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Educación Continua
      • Mooc’s
  • Investigación y Extensión
    • La Vicedecanatura
    • Proyectos, grupos y semilleros
      • Proyectos de investigación
      • Grupos de investigación
      • Semilleros de investigación
    • Consultoría y servicios de extensión
      • Consultoría
      • Unidad de arqueología preventiva y de rescate
      • Educación Continua
      • Directorio de expertos
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Reglamentos y formatos
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Inicio → Novedades → Noticias → 

Estudios Sociales de las Transiciones, Conflicto y Construcción de Paz: Hacia un programa de investigación interdisciplinario

Corrientes
Sextante
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin

El objetivo principal de esta área es abrir un espacio de investigación y debate público entre instituciones universitarias, organizaciones sociales y el Estado, que se concentre en el estudio de “escenarios transicionales” desde una perspectiva comparativa e histórica, con particular énfasis en Colombia. Busca entender estos escenarios desde la sociedad, que los constituye con el objeto de crear propuestas viables, de cara al proyecto de la paz, y a los retos creados por el arreglo transicional en el país.

Banners Sextante 47 01
Banners Sextante 47 01

El renovado interés de la Facultad y su Vicedecanatura de Investigaciones y Posgrados en la conformación del Centro de Investigación en Colombia Contemporánea ha sido una oportunidad para pensar su papel institucional en el marco de los posibles escenarios de paz en Colombia, particularmente a raíz del proceso de La Habana, más allá de operaciones puramente coyunturales. Una de las áreas de trabajo de dicho Centro, Estudios Sociales de las Transiciones, Conflicto y Construcción de Paz, reúne diversas perspectivas al respecto. En esta oportunidad nos gustaría resaltar la primera, el ámbito de un programa interdisciplinario de estudios sociales de “escenarios transicionales”.

La manera en que sociedades han experimentado diferentes formas de violencia ha estado en el centro de una serie de debates académicos y políticos en las últimas décadas. La idea de una justicia transicional, y la compleja red de mecanismos legales y extra legales responsables de ocuparse de las causas y los efectos de graves violaciones a los derechos humanos, está basada en al menos dos presupuestos básicos. Por un lado, en la promesa implícita y el prospecto de lo que llamo una “nueva nación imaginada”. En segundo lugar, en la posibilidad de asignar a la violencia un lugar “atrás”, en la reclusión aséptica del pasado. En otras palabras, el dispositivo transicional busca establecer una fractura temporal (un antes y un después) a través de la instauración de una serie de políticas, de muy diversa índole, en donde la sociedad transita por una teleología axiomáticamente enclavada en el capitalismo global.

El dispositivo transicional busca establecer una fractura temporal (un antes y un después) a través de la instauración de una serie de políticas en donde la sociedad transita por una teleología enclavada en el capitalismo global.

blank

Sin embargo, en países donde desigualdades políticas y económicas de largo alcance han estructurado la vida cotidiana, lo que se denomina violencias de larga temporalidad, la “promesa transicional” plantea una serie de preguntas importantes, sobre todo de cara a la sostenibilidad de la paz: ¿es posible pensar en una transición, en tanto experiencia social, como una forma de continuidad más que como la ruptura definitiva con la que se presenta la posviolencia o el posconflicto? ¿En qué registros se podría estudiar esta dialéctica entre continuidad y ruptura con el pasado? ¿Cómo podrían configurarse estas continuidades y discontinuidades identificadas y de qué manera determinan las políticas del presente? Críticos del paradigma transicional, como Thomas Carrothers (2002), han señalado las dificultades en aplicar o incluso en imaginar el prospecto de un futuro (posviolencia) en sociedades donde hegemonías políticas y económicas continúan siendo enraizadas históricamente.

Así, el interés por lo que se ha venido a llamar el “paradigma transicional” es distribuido en un número diverso de disciplinas (desconectadas) que se encargan de algún aspecto de este modelo global de administración y gestión del conflicto. No obstante, la profusa e industrial producción tecnocrática y académica, y a la vez la profunda formalización y globalización de una serie de procedimientos, requiere una mayor indagación a la luz de campos de poder locales. Por esta razón, el objetivo de un programa de investigación concentrado en “escenarios transicionales” (implícitamente permitiendo la posibilidad de lo comparativo) no radica solamente en la necesidad de abrir un nuevo programa académico per se, sino entender desde la experiencia de investigación empírica las múltiples razones por las cuales otras sociedades parecen naufragar en medio de la promesa de una nueva sociedad (después de conflictos armados y desigualdades crónicas). Valga la pena aclarar, en este contexto, que por “escenario transicional” se hace referencia a “los espacios sociales (y sus dispositivos legales y políticos, geográficos, productivos y económicos, imaginarios y sensoriales) que se gestan como producto de la aplicación de lo que llamo, de manera genérica, leyes de unidad nacional y reconciliación y que se caracterizan por una serie de ensambles de prácticas institucionales, conocimientos expertos y discursos globales que se entrecruzan en un contexto histórico concreto con el objeto de enfrentar graves violaciones a los derechos humanos y otras modalidades de violencia” (Castillejo, 2014). 

En este sentido, el análisis de problemas complejos que emergen en estos momentos históricos requiere de diferentes conocimientos expertos que brinden herramientas de análisis desde distintos lentes, pero integrados en un programa de investigación de largo plazo que se concentre en dicho dispositivo. Es así como se necesita una iniciativa orgánica integrada por una serie de preguntas y problemas, por unos modos de operación empírica, y por una necesidad de interpelar públicamente procesos concretos desde puntos de vista alimentados por visiones más globales e históricos. De ahí el interés de intervincular conocimientos de diversas disciplinas, pero además, experiencias de otros contextos internacionales. Por tanto, la idea de un programa de investigación, y eventualmente de formación y colaboración con organizaciones sociales, busca consolidar un ámbito donde se promueva la crítica y se construyan nuevas formas de pensar e intervenir el fenómeno transicional.

Colombia se constituye no solo como un escenario ideal para la indagación de los mecanismos formales de justicia transicional que se ponen en marcha en la actual coyuntura y sus ramificaciones sociales, sino que también, aunado a la experiencia de investigación en otros contextos nacionales, aporta la posibilidad de crear modos de intervención y maneras de acotar y enfrentar problemas concretos.

¿Es posible pensar en una transición, en tanto experiencia social, como una forma de continuidad más que como la ruptura definitiva con la que se presenta la posviolencia o el posconflicto?

Referencias:

Carrothers, T. (2002). “The End of the Transition Paradigm,” Journal of Democracy 13(1): 5-21

Castillejo-Cuéllar, A. (2014). “La Imaginación social del Futuro: notas para una comisión de verdad en Colombia”. En: Detrás del espejo: los retos de las comisiones de verdad, José Antequera (Compilador). Bogotá: Centro Distrital de Memoria Paz y Reconciliación, Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas.

Noticias relacionadas
No se encontraron noticias

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia
Código postal: 111711
Tel.: +(571) 332 45 05 | +(571) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax +571 3324508

  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f
Twitter
Instagram
Linkedin-in
Youtube
Whatsapp

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia
Código postal: 111711
Tel.: +(571) 332 45 05 | +(571) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax +571 3324508

Redes Sociales
Facebook-f
Twitter
Instagram
Linkedin-in
Youtube
Whatsapp
Enlaces de interés
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO