Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
    • Dirección Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2023
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Prácticas significativas de docencia
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones
    • Logística de eventos
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Directorio de consultores
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2023
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Publicaciones → 
Libros
La vida despues de la desmovilizacion
Libro en papel
eBook
Tabla de contenido
Podcast
Loading...
No se encontraron podcasts relacionados.

La vida después de la desmovilización.

Percepciones, emociones y estrategias de exparamilitares en Colombia

Enzo Nussio

Colección General
Ciencia Política y Estudios Globales
Palabras clave: desmovilización, AUC, paz, ley de justicia, parapolítica, paramilitares, desarme, excombatientes
ISBN: 978-958-695-741-0
EISBN: 978-958-695-744-1
DOI: http://dx.doi.org/10.7440/2012.55
Edición: 1
Año: 2012

La desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) entre los años 2003 y 2006 ha despertado emociones encontradas entre los colombianos. Debates controversiales sobre «falsas desmovilizaciones», ley de Justicia y Paz, escándalo de la «parapolítica» y el surgimiento de bandas relacionadas con el paramilitarismo han llenado las primeras páginas de los periódicos colombianos. El presente libro toma distancia de la actualidad y propone un análisis a fondo de las percepciones, emociones, y estrategias de los individuos que se desmovilizaron de algún bloque paramilitar, elemento que ha faltado tanto en Colombia como en la literatura internacional sobre procesos de desarme, desmovilización y reintegración. Mediante un amplio número de entrevistas analizadas con el método del grounded theory («teoría fundamentada») se identifican los temas centrales en las vidas de los excombatientes. Los desmovilizados conviven con legados emocionales de la guerra como el arrepentimiento, el orgullo o el resentimiento; enfrentas desafíos de seguridad por ser expuestos a la violencia de enemigos y compañeros previos; tratan de superar dificultades económicas a menudo con la ayuda del programa gubernamental de reintegración; entienden su relación con el Estado como un pacto que implica deberes para ambas partes; tienen que lidiar con el estigma de ser desmovilizados dentro de sus comunidades, y, muchas veces, llevan una vida familiar perturbada. Esta perspectiva centrada en los excombatientes tiene implicaciones para el diseño de la política pública de reintegración y contribuye a un entendimiento más diferenciado de su situación más allá de simples prejuicios y generalizaciones.

Loading...
Loading...
Poder Local
El poder local en Antioquia.
Miradas sobre las elecciones subnacionales del 2019

Juan Carlos Escobar Escobar, Miguel García Sánchez y Felipe Nieto Palacio (edición académica y compilación)

Año: 2023
63502d26f612894fd25d1c33. RSF640x640
Antología de textos efímeros.
Colombia en el siglo XXI

Francisco Leal Buitrago

Año: 2022
Configuracion Permanente Partidos Y Elecciones Nacionales Y Subnacionales En Col (1)
En configuración permanente.
Partidos y elecciones nacionales y subnacionales en Colombia, 2018-2019

Laura Wills, Felipe BoteroBibiana Ortega, Juan Federico Pino Uribe

Año: 2022
Feminismo De Alto Riesgo En Colombia Movilización De Mujeres En Contextos Violentos
Feminismo de alto riesgo en Colombia.
Movilización de mujeres en contextos violentos

Julia Zulvert

Año: 2022
Publicaciones relacionadas

Enlaces de interés

Publicaciones
Doble titulación
Proyectos Académicos
Semilleros de Investigación
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias