Perfil
Tatjana Louis es profesora asociada y directora del Departamento de Lenguas y Cultura. Es historiadora con un doctorado en historia medieval y moderna de la Universität zu Köln (Alemania) y una maestría en historia medieval y moderna filologías romance y alemana de la Westfälische Wilhelms-Universität Münster (Alemania). Sus intereses de investigación se enfocan en el desarrollo de la conciencia histórica, la generación de sentido histórico, la enseñanza y el aprendizaje de la historia. El proyecto de investigación actual, que desarrolla en cooperación con Stefan Rinke y Mónika Contreras de la Freie Unversität Berlin y que es financiado por el convenio DFG-Uniandes, es titulado “The Impact of Memory Work within the Colombian Education Community: An Exploration in Historical Consciousness”.
Publicaciones académicas:
Louis, T. (2018): „Resignificando la historia. La clase de ciencias sociales como lugar para negociar el pasado”. Revista de Estudios Colombianos 52, p. 26-36.
Louis, T. (2016). “La memoria histórica en Colombia y la perspectiva alemana”. Memoria y Sociedad 40, 44-56.
Louis, T. (2015). „Alemania. Pasados cambiantes”. Documento CESO No. 215. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Louis, T. / Kammer, F. (2015). “Interkulturelle Begegnungen im kontextfernen Fremdsprachenunterricht”. In: Zeitschrift für Interkulturellen Fremdsprachenunterricht 20, 89-105.
Louis, T. (2018): “Wir sind vertrieben, ohne es zu wissen. Narrative Konstruktionen zu Binnenmigration und Binnenvertreibung in Kolumbien”. En: Goebel, Simon / Fischer, Thomas / Kießling, Friedrich / Treiber, Angela (eds.): FluchtMigration und gesellschaftliche Transformationsprozesse. Transdisziplinäre Perspektiven. Wiesbaden: Springer, p. 61-84.
Louis, T. (2017): “Migration”. En: Fischer, Thomas / Klengel, Susanne / Pastrana, Eduardo (eds.): Kolumbien heute. Politik, Wirtschaft, Kultur. Frankfurt / Main: Vervuert, p. 107-124.
Louis, T. (2017). “Narratives of the Past in History Textbooks”. In: Herrero-Olaizola, A. / Fanta Castro, A. / Rutter-Jensen, C. (eds.), Territories of Conflict. Traversing Colombia through Cultural Studies, Rochester: University of Rochester Press, 23-36.
Louis T. (2016). “¿Ningún lugar para los desplazados?”. In: Contreras Saiz, M. / Louis, T. / Rinke, S. (eds.), Memoria y conflicto. Memorias en conflicto. Intercambios metódicos y teóricos de experiencias locales latinoamericanas, Stuttgart: Verlag Hans-Dieter Heinz, 127-149.
Louis, T. (2016). “Narrativas del pasado en los libros de texto de Historia”. In: Merlo, A. / Forero, B. (eds.), Entre lenguas y culturas, Vol. 2, Bogotá: Ediciones Uniandes, 69-99.
Louis, T. (2013). “El uso del lenguaje nazi y la enseñanza del alemán como lengua extranjera”. In: Hung, Elias Said (ed.), Cooperación, comunicación y sociedad. Escenarios europeos y latinoamericanos, Barranquilla: Universidad del Norte, 155-175.
Louis, T. (2002). „Erinnerung“. In: Vanderlinden, Barbara (ed.), Was ist Zollverein, Essen: Entwicklungsgesellschaft Zollverein, 11-23.
Erll, A. (2012). Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Estudio introductorio. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Traducción del alemán en cooperación con Johanna Córdoba.
Editora invitada de la Revista de Estudios Colombianos No. 50 (2017).
Contreras Saiz, M. / Louis, T. / Rinke, S. (eds.) (2016), Memoria y conflicto. Memorias en conflicto. Intercambios metódicos y teóricos de experiencias locales latinoamericanas, Stuttgart: Verlag Hans-Dieter Heinz.
Bosemberg, L. / Leiteritz, R. / Louis, T. (2009) (ed.). Alemania en el siglo XX. Historia, Política y Sociedad. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Proyectos de Investigación
Proyectos en curso
Transmisión de la historia a través de los medios de entretenimiento en América Latina
Laboratorio de Investigación de la Memoria y Métodos Digitales – GUMELAB
(2021-2024)
Este proyecto es liderado por Dr. Mónika Contreras y Prof. Dr. Stefan Rinke de la Freie Universität Berlin. Colaboran investigadores de la Universidad de los Andes (Tatjana Louis), Universidad del Rosario (Carolina Galindo), Universidad de Antioquia (Leonardo Pachón), Universidad de Chile y de las Universidades de Goiania y Campinas en Brasil. El proyecto es financiado por el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania (Bundesministerium für Bildung und Forschung-BMBF).
Resumen del proyecto en alemán, español e inglés (pdf)
Transitional Societies: Higher Education for a Peaceful and Sustainable Future
(2020-2023)
Este proyecto es liderado por Stefan Peters (Justus-Liebig-Universität Gießen), Mogkadi Molope (Northwest University, Sudáfrica) y Tatjana Louis (Universidad de los Andes). Recibe financiación por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (Deutscher Akademischer Austauschdienst, DAAD).
El proyecto se enfoca en dos ejes temáticos, el enfrentamiento con el pasado por un lado y el desarrollo sostenible por el otro. Además, la cooperación institucional incluye el desarrollo colaborativo de módulos de maestría, la cooperación en la didáctica de la educación superior, la cualificación de jóvenes científicos, la expansión de la cooperación científica, el aumento de las internacionalizaciones y el intercambio de profesores, estudiantes de doctorado y estudiantes avanzados entre las universidades participantes.
Acceda aquí a la página web del proyecto.
The Impact of Memory Work within the Colombian Education Community: An Exploration in Historical Consciousness
(2019-2022)
Este proyecto se desarrolla en cooperación con Prof. Dr. Stefan Rinke y Dr. Mónika Contreras de la Freie Universität Berlin y es financiado por la Deutsche Forschungsgemeinschaft y la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de los Andes. El proyecto de investigación analiza la influencia social de los trabajos memoriales en grupos que ocupan un lugar estratégico en las negociaciones y luchas por la interpretación del pasado reciente: los colegios y sus respectivas comunidades educativas. Para este propósito, se analiza por un lado la oferta, es decir aquellos medios y formas en que se difunden las interpretaciones del pasado, con un énfasis en textos escolares y telenovelas. Por el otro lado se exploran los conocimientos e imágenes que se están generando en las personas. Estos datos se recogen a través de cuestionarios y entrevistas que se aplican a estudiantes, docentes y padres de familia de diferentes regiones y contextos sociales.
- MemoriAL – Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria en América Latina.
Es un grupo que se creó por iniciativa de profesores y estudiantes de doctorado de la Universidad de los Andes, Freie Universität Berlin, Ludwigs-Maximilian-Universität München, Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt y las universidades de Bonn, Konstanz y Potsdam. El grupo en Colombia, compuesto por miembros que creen un vínculo entre la academia y la sociedad civil se enfoca en la relación que existe entre las actividades de investigación y las dinámicas sociales de la memoria. Entre las actividades recientes del grupo está el taller “Tejiendo puentes: memoria, academia y sociedad civil” (13-15 de marzo de 2019) que fue organizado en cooperación con la KU Eichstätt-Ingolstadt y financiado por el Instituto CAPAZ, el Departamento de Lenguas y Cultura y el ICETEX.
- Análisis de discursos e imaginarios históricos presentes en una sociedad determinada
- Análisis de los medios de educación que difunden estos imaginarios históricos
- Análisis del sentido histórico que se construye en individuos y grupos y de las dinámicas que contribuyen a dicha construcción
Memoria histórica – Conciencia histórica – Enseñanza y aprendizaje de la historia
Los imaginarios históricos y las interpretaciones del pasado son producto de las negociaciones histórico-políticas entre distintos actores y reflejan autoridades discursivas y estructuras de poder en una determinada sociedad. Lo que conocemos como nuestra historia es meramente el consenso mínimo social que se moldea entre las distintas narrativas históricas existentes en la sociedad. El análisis de la enseñanza y el aprendizaje de la historia es un punto de entrada para entender mejor cómo se llega a este consenso social y cuáles son las dinámicas sociales en los procesos de formación de sentido histórico.
Louis, T. (2020): “Flucht und Vertreibung in Kolumbien”. Texto educativo para la Bundeszentrale für politische Bildung. En proceso de publicación.
Louis, T. (2019): “Recordar, olvidar, hablar, silenciar: El manejo social de pasados conflictivos”. Instituto CAPAZ, Documento de trabajo 3-2019.
Publicaciones
Cursos
Código
Nombre
CBUs:
CBCO 1247 Medios y memoria histórica
La (re-) construcción de una memoria histórica es una tarea central para sociedades después de conflictos y otros pasados traumáticos. La memoria histórica contribuye a la aclaración de las causas de un conflicto, a la reparación simbólica de las víctimas, a la reconciliación de una sociedad herida, a las garantías de no repetición. Es la manera cómo la gente convive con el pasado y genera sentido a partir de sus experiencias en el tiempo con el fin de obtener orientación en el presente y para el futuro. Pero, ¿cómo se logra una memoria colectiva cuando no todos comparten las mismas experiencias? ¿Cómo se negocian perspectivas distintas y cómo se llega a un consenso social frente al pasado?
Un aspecto central de la memoria colectiva como campo de negociar distintas perspectivas es la comunicación. Es a través de medios distintos y diferentes espacios de aprendizaje que se transmiten narrativas e interpretaciones del pasado, compiten perspectivas hegemónicas y alternativas y se puede cumplir la tarea pedagógica-política de las políticas de la memoria.
Las vías y los medios de comunicar dichas narrativas e interpretaciones del pasado son el tema de este curso. Conocemos teorías de memoria y las aplicamos en el contexto colombiano. Analizamos las vías y los medios de la memoria con el fin de detectar las políticas de la memoria y las posturas sociales que están detrás con el fin de tomar conciencia de las dinámicas y las estrategias de un aspecto central del posconflicto colombiano.
Cursos de maestría:
EDUI 4023 Perspectivas didácticas de la historia
Enseñar Historia en el marco de la asignatura de las Ciencias Sociales, no solo es un reto sino también una responsabilidad, porque más que hechos, métodos y habilidades, se enseñan perspectivas y posturas frente al mundo y sus realidades. Estas posturas por lo general se forman con base en un acuerdo social sobre lo que nos parece importante a enseñar a las nuevas generaciones y futuros ciudadanas y ciudadanos. Pero, ¿cómo se llega a este acuerdo? ¿Quién decide los objetivos y contenidos de la asignatura de Ciencias Sociales? ¿Cómo se traducen objetivos abstractos a la realidad escolar? ¿Qué métodos llevan a un aprendizaje significativo? ¿Cuáles son las competencias y los saberes necesarios para formar una “consciencia crítica, solidaria y respetuosa”, como lo están estipulando los Lineamientos curriculares para Ciencias Sociales?
Este curso tiene un enfoque en la didáctica de la Historia mirando los dos lados de la enseñanza: el “insumo” por un lado, es decir el lado conceptual y negociado, y el “producto” por el otro lado, es decir los efectos y resultados en el aula. Trabajamos los fundamentos teóricos de la memoria como generador de sentido, los conceptos (didácticos) de la conciencia histórica y el pensamiento histórico, elaboramos herramientas críticas para evaluar diferentes aspectos que influyen en el aprendizaje significativo y desarrollamos un proyecto práctico de enseñanza.
Seminarios de alemán:
Leng 3328 Identität und Gesellschaft – Debatten (Identidad y sociedad – Debates)
Las sociedades se enfrentan constantemente a nuevos retos que hacen necesario renegociar su propia imagen y situarse en nuevos contextos. En Alemania, estos debates con frecuencia están relacionados con la cuestión de qué es alemán y quién lo determina.
En este seminario analizaremos los debates centrales que han tenido y siguen teniendo consecuencias a largo plazo para la realidad social en Alemania. Un primer eje temático se enfoca a estado y nación: la división de Alemania, la crisis interna causada por el terrorismo de los años setenta y la reunificación son los temas que analizaremos aquí en relación con los discursos y legitimaciones que generaron. Los debates sobre la cultura de la memoria son un segundo tema; aquí, el tratamiento del pasado nazi y de la RDA ocupa un lugar central. El tercer eje gira en torno de retos sociales como las migraciones o el surgimiento de la nueva derecha.
Este curso contribuye a una comprensión más profunda de los discursos e imaginarios presentes en la sociedad alemana y las relaciones de poder que rigen en las dinámicas de los debates. Para su análisis, se toman en cuenta distintas fuentes: textos académicos y periodísticos igual que productos audiovisuales y gráficos.
Leng 3325 Die deutsche Frage nach 1945 (La cuestión alemana después de 1945)
Durante más de 40 años, de 1949 hasta 1990, los entonces dos estados alemanes tuvieron que justificar no sólo su propia existencia sino también la existencia del otro. Esa batalla ideológica llegó hasta las clases de historia. Las clases de historia en los colegios, supervisadas por los diferentes ministerios de cultura, debían obligar a los futuros ciudadanos al estado en que vivían, justificando la separación y construyendo nuevos mitos fundacionales para la nación separada. Al reflejar la existencia de realidades distintas y de relaciones de poder, la historia escolar representa por ende un campo de tensión de las políticas de la historia. Los textos escolares, que son productos políticos igual que culturales, representan una excelente fuente para estudiar esta problemática que de hecho no ha terminado con la reunificación, sino tiene sus repercusiones hasta hoy en día.
A partir de los conceptos de Geschichtspolitik (políticas de la historia) y Geschichtsbewusstsein (conciencia histórica) y con base en manuales históricos y actuales, occidentales igual que orientales, vamos a conocer los diferentes argumentos y justificaciones por ambos lados. Vamos a analizar sus desarrollos a lo largo del tiempo y estudiamos cómo se reflejan en los textos los cambios políticos en la relación interna de las dos Alemanias hasta las narraciones actuales del fin de la RDA y sus contribuciones a la integración interna que, en el año 27 de la reunificación, aún no está terminada.
Leng 3316 Migration, Gedächtnis, Nation (Migración, memoria, nación)
Alemania siempre ha sido un país en movimiento. Por su ubicación geográfica en el corazón de Europa, los flujos migratorios han pasado y aun pasan por su territorio. Sin embargo, hasta hoy en día, gran parte de la política alemana está negando que la sociedad alemana es una sociedad de inmigración. Esta situación no solo genera dificultades al recibir e integrar a los miles de personas que cada año están llegando por distintos motivos a la República Federal de Alemania, sino también reta la(s) identidad(es) nacional(es) y las pone en cuestión. ¿Qué es entonces alemán? ¿Qué tradiciones y valores se pueden negociar, cuáles no?
En este seminario vamos a conocer distintas fases de migración y su impacto en la sociedad en cuanto a la percepción propia de los diferentes grupos, los cambios sociales y políticos, la definición de lo alemán. Sobre la base de textos, imágenes y películas vamos a analizar los discursos que se generaron y se están generando alrededor de la migración, discutiendo temas como los retos políticos, sociales y educativos de la sociedad heterogénea, la construcción de nación en una sociedad de ciudadanos globales, el significado de la pertenencia, el surgimiento de una nueva derecha o la pregunta controvertida por la integración.
Leng 3301 Das Bild der DDR im Film nach 1989 (La imagen de la RDA en el cine después de 1989)
La caída del muro de Berlín hace 30 años inició el fin de la RDA y con eso el fin de la existencia de dos estados alemanes. Pero mientras la reunificación política se logró en un tiempo record, la integración interna de dos sociedades que se habían distanciado la una de la otra en los años de separación, resultó un reto mucho mayor y aún sin conclusión. El balance después de 30 años muestra que en los estados federales orientales todavía existe un sentimiento de impotencia y atraso que se refleja, entre otras cosas, en el cambio político a la derecha que se ha observado en los últimos años. Las razones de este desarrollo se encuentran también en la forma en que se configuraron política y socialmente los primeros años después de la reunificación, que en el lado occidental se caracterizaron, en el mejor de los casos, por una falta de comprensión de la situación en el Este y por un desprecio por los propios logros de la vida.
Son precisamente estos dos últimos aspectos, las condiciones de vida y las experiencias de vida, los que se han tratado repetidamente en las películas desde la reunificación. De esta manera, han hecho una importante contribución a una mejor comprensión de lo que significa vivir bajo un regimen represivo. Aunque en su mayoría son construcciones ficticias, ofrecen diferentes perspectivas y narraciones de la RDA y pueden dar una idea de las realidades de la vida. Las películas, como medios de memoria, son también una manifestación de las negociaciones histórico-políticas sobre cómo la RDA debería pasar a la historia a largo plazo.
En este seminario tomaremos las películas como una aproximación para conocer una parte del pasado alemán que todavía tiene un impacto en la sociedad alemana de hoy. Veremos películas de 1989 a 2018 y las analizaremos en tanto medios de memoria, preguntando por su contexto social, por la representación de la RDA que proponen y por la posible contribución que puedan brindar a la cultura de la memoria de la RDA
Este curso contribuye a una comprensión más profunda de un aspecto de la realidad alemana que tiene sus raíces en la historia y que revela las relaciones de poder en la sociedad que se manifiestan en la forma en que se cuenta la historia. El marco teórico de este seminario está formado por las investigaciones de Jan y Aleida Assmann sobre memoria e identidad y de Jörn Rüsen sobre la conciencia histórica.