Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
    • Dirección Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2023
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Prácticas significativas de docencia
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones
    • Logística de eventos
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Directorio de consultores
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2023
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto

Los Ingenios del Pincel: Geografía de la pintura y la cultura visual en la América colonial

 Facultad | Historia y Geografía | Noticias

¿Qué se pintó realmente en la América colonial? ¿Qué problemáticas sociales, culturales y visuales se encontraban detrás de los temas más recurrentes? ¿Qué aporta la minería de datos?

“Los ingenios del pincel” es un libro que apuesta por la democratización de la historia, se presenta en formato digital y basta solo con tener internet para poder acceder a una amplia recolección de pinturas de arte colonial del siglo XIX. 

A diferencia de los libros tradicionales, Los Ingenios del Pincel nace en formato digital, permitiendo la creatividad y la interacción. El libro recopila alrededor de 20.000 pinturas de la América Colonial del Siglo XVI al Siglo XIX y más de 450 soportes a los textos entre videos, infografías y mapas que dan una experiencia novedosa de lectura y que es el pilar fundacional de esta obra.   

Una buena parte de la vida material de la Colonia dependía de la trasmisión de los saberes, las técnicas y las prácticas especializadas de los distintos oficios. Las pinturas nos ofrecen pistas para entender cómo funcionaba la hechura de las cosas.

Por su carácter gráfico, «Los Ingenios del Pincel” pretende descifrar el acontecer político, religioso, social y cotidiano a partir de la cultura visual colonial en las Américas. En este sentido, el Profesor titular del Departamento de Historia y autor del libro digital, Jaime Humberto Borja Gómez encontró en las humanidades digitales una oportunidad para innovar y hacer uso de herramientas como las nuevas tecnologías y plataformas digitales, con el fin de compartir una gran colección de pinturas provenientes de galerías, institutos patrimoniales, museos, la web y bibliotecas de diferentes partes del mundo y así revelar un periodo específico en la historia, en este caso la América Colonial del siglo XIX.  

“Se aprende historia no solo en los libros, sino en los cada vez más populares videojuegos, las wikis (sitios web colaborativos) las aplicaciones, etc. La cultura digital impone nuevos retos que no solo se agotan en esta transformación de la fuente y el dato sino en las narrativas”

La transformación en las formas discursivas del formato de Los Ingenios del Pincel permite la constante interacción y una lectura más activa, es un libro que se puede leer en varias direcciones, es no lineal, no argumental e hipertextual. En líneas generales cumple con las características de la narrativa digital tales como la colaboración, bases de datos, redes, hipertextualización, interacción lo que le permite al lector crear y compartir conocimiento histórico. 

El libro es un gran aporte para la historia ya que representa un reflejo de la cultura humana, permite comprender mejor el contexto de una época particular en la historia, con el se expresan sentimientos, emociones, creencias, pensamientos e ideologías. La historia inevitablemente está conectada a las expresiones artísticas surgidas en un periodo de tiempo específico, por esto el libro, que hace parte de la base de datos pública es un gran referente de consulta e investigación para historiadores, antropólogos, sociólogos y en general personas interesadas en la cultura visual.  

Baltasar Vargas de Figueroa, Martirio de Santa Bárbara (detalle intervenido). Óleo sobre tela, ca. 1660, Nueva Granada. Arquidiócesis de Bogotá. (Arca 16808)

En la Ruta del Autor, el e-book está dividido en doce secciones con entradas tituladas y numeradas que ofrecen la posibilidad de navegar de una manera no lineal con una propuesta inmersiva e interactiva que va mucho más allá del texto. En cada entrada es posible seleccionar la ruta que queremos seguir, o podemos seguir el camino recomendado por Borja. Todas las rutas cuentan con recursos visuales, infografías, mapas, gráficos, videos, mosaicos y documentos recopilados. 

Esta publicación única ofrece una nueva experiencia visual e histórica, que proporciona diversos recursos para hacer más rica su lectura y le da autonomía al lector. 

Profesor Historia Jaime Borja Oydaygtdygy7m9f7l994gcg54gla4ljpxnylrzuabc
¿Quién es Jaime Humberto Borja? 

Es doctor en Historia de la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México. Profesor titular del Departamento de Historia de la Universidad de Los Andes de Bogotá. En la actualidad investiga acerca problemas relacionados con humanidades digitales. Ha sido curador de varias exposiciones de arte e historia, entre las que se destaca “Habeas Corpus” (2010); y la elaboración de varios guiones museográficos permanentes (Museo Nacional, Museo Colonial, Museos de Arte del Banco de la República, Museo de Antioquia). Además de contar con varias publicaciones, es asesor del comité de artes plásticas del Banco de la República y de las colecciones coloniales del Museo de Arte Colonial. 

Entre sus premios y reconocimientos se encuentra el premio Crea Digital (Mintic-Mincultura) para libros digitales, 2017; Primer lugar en el VII Premio de ensayo en historia del arte de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (2009); Mención honorífica del Premio en Ciencias Sociales y Humanidades de la Fundación Alejandro Ángel Escobar (2001) y el Premio mejor artículo en el área de historiografía concedido por el Comité Mexicano para las Ciencias históricas (1998). 

Leer más

Consulta más información aquí sobre el libro impreso y adquiérelo, o bien conoce la versión digital aquí

  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias