Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Investigación y Extensión → 
Grupo, Semillero

Geografías del Poder

Grupo, Semillero
Historia y Geografía
Loading...
Prof Historia Luis Sanchez
Luis Sánchez

Director del Departamento, Profesor Asociado

ld.sanchez20@uniandes.edu.co
Ext.: 3735
Oficina: G-427

El grupo de investigación y semillero Geografías del Poder gira alrededor del dominio y entendimiento del espacio, tanto en su dimensión física como social, para obtener las herramientas e información necesarias que nos permitan mayor claridad y entendimiento al abordar las relaciones socioespaciales. Es decir, explorar y entender cómo las personas y grupos (tanto material como simbólicamente) habitan, organizan, entienden, usan, ocupan, apropian, conciben y construyen sus entornos espaciales.

Por tanto, el grupo de investigación y semillero tiene como objetivo principal formular investigaciones y trabajo aplicado para incidir en nuestra sociedad y comunidad. Lo anterior, para de forma teórica y práctica conocer y aplicar las herramientas metodológicas y conceptuales que la geografía brinda para explorar las fuerzas físicas y humanas que configuran el desarrollo y el cambio social y ambiental en nuestro complejo e interdependiente planeta. Consecuentemente, el accionar del grupo de investigación se sostienen principalmente en trabajo de campo.

Basado en lo anterior, las acciones y alcances del grupo de investigación y semillero son:

  • la caracterización territorial
  • el análisis cartográfico
  • los planes de manejo alternativos
  • la recolección de datos socioespaciales
  • la georreferenciación y los sensores remotos
  • la producción de material cartográfico
  • los conflictos territoriales
  • las dinámicas limítrofes y fronterizas
  • las dinámicas y procesos de movilidad humana
  • las dinámicas y procesos de conservación de la naturaleza en conjunto a la ocupación social

Siguiendo estos lineamientos desde el grupo de investigación y el semillero hemos adelantado diversos proyectos de investigación, así como trabajo comunitario, desde donde ponemos en práctica, así como también ponemos al servicio de las comunidades, los conocimientos y herramientas que la geografía puede ofrecer.

El grupo de investigación está conformado primordialmente por estudiantes y egresados de la Maestría en Geografía. Por su lado, el semillero está integrado por estudiantes de pregrado de diferentes carreras de la universidad (historia, ciencia política, antropología, ingeniería ambiental, geociencias).

Investigaciones

Organización socioespacial comunitaria

El crecimiento urbano de Bogotá ha estado influenciado por condiciones estructurales de desigualdad. En este contexto, la estructura urbana de la ciudad está creando un entorno de segregación, donde una parte importante de la población se ha establecido en zonas informales en la periferia. Este panorama es más complejo, ya que la mayoría de estas partes informales de la ciudad son consideradas como zonas de alto riesgo no mitigable (inundación, remoción en masa). El Plan Maestro Urbano de Bogotá (Artículo 294) estipula que la población ubicada en áreas en riesgo está sujeta a acciones de reubicación. Esto implica que parte de la población de la ciudad tendría que abandonar lo que han sido sus hogares durante generaciones, para ser reubicados en otras partes de la ciudad.

Desde el semillero de investigación estamos interesados en explorar y entender las iniciativas de resiliencia que estas comunidades han puesto en marcha para enfrentar el riesgo y permanecer en su territorio. Por tanto, nuestros objetivos son identificar cómo las iniciativas y acciones comunitarias han mitigado con éxito el riesgo, permitiéndoles habitar el área, y comprender cómo estas iniciativas y acciones han transformado socioespacialmente el territorio.

Ver video aquí

Movilidad humana

Colombia es uno de los países con más personas internamente desplazada en el mundo, siendo el país con mayor población desplazada en América Latina. Sin embargo, la movilidad humana no solo significa el desplazamiento de personas, bienes tangibles y simbólicos, sino que también produce una constante desterritorialización y reterritorialización de percepciones, sentimientos y memorias. 

Desde esta perspectiva el grupo de investigación explora las organizaciones territoriales y espaciales y la reafirmación identitaria que ocurre en los procesos de movilidad. A través de la experiencia de actores reales a diferentes etapas del movimiento de desplazamiento, se busca dramatiza una de las tragedias más significativas de la movilidad humana; la desterritorialización que ocurre entre los individuos y su territorio, lo cual no solo causa un desplazamiento físico, sino que significa la irrupción de identidades y modos de vida. Es decir, el desarraigo de las personas de su territorio y proyecto de vida.

Delimitación territorial y resolución de conflictos territoriales

Como parte de la ocupación social resultan diferentes configuraciones territoriales, ya sean definidos por el gobierno (político-administrativos) o por los individuos (comunitarios). Estos territorios requieren de una delimitación clara para su asegurar su existencia y funcionamiento, ya que la falta de tal delimitación clara y técnicamente reconocible es potencialmente conducente a conflictos por interpretaciones unilaterales o por confusiones limítrofes.

Desde el grupo de investigación hemos diseñado una metodología para el abordaje político, técnico y social de actividades de delimitación territorial y manejo de conflictos limítrofes. Nuestra estrategia busca generar un marco estratégico y operativo que logre iniciar procesos más sistemáticos en la delimitación territorial y en la solución de problemas sociales, políticos, geográficos, administrativos y otros, derivados de conflictos territoriales que desembocan en situaciones de conflicto en las que priman las interpretaciones unilaterales y la confusión limítrofe, pero, sobre todo, la incertidumbre de las poblaciones afectadas. Esta perspectiva toma en consideración factores técnicos y sociales. Un abordaje que permite entender las lógicas y fundamentos de los diferentes reclamos espaciales, entendidos desde relaciones sociales, apropiaciones espaciales, así poniendo presente consideraciones de jerarquía, autoridad y estructural social.

Áreas protegidas, conservación de la naturaleza y ocupación social

Los esfuerzos guiados a la preservación de espacios con alto valor ecológico han guiado diferentes agendas de conservación en beneficio de la generación de servicios ecosistémicos, resultando en la organización de áreas protegidas. Por lo general, estas áreas se constituyen bajo ideas espaciales y legales que abarcaban visiones conservacionistas del medio ambiente y, por tanto, producen una concepción de espacios prístinos congelados en el tiempo. Esta concepción en muchas ocasiones representa a los habitantes al interior de estas áreas protegidas como invasores y potencialmente peligrosos para la conservación. A pesar de esto, localmente, el territorio ha sido construido social y espacialmente a través de prácticas y concepciones cotidianas de las personas que habitan estos lugares. Esto hace que la visión actual de conservación del Estado esté en conflicto con la lógica territorial de las comunidades al interior de las áreas protegidas. En este sentido, debido a que la concepción espacial del gobierno se construye y concibe a través del conocimiento técnico producido por agentes estatales, las comunidades necesitan buscar herramientas técnicas para traducir su conocimiento en una lógica espacial capaz de impugnar los mecanismos de gobernanza del Estado. Desde el grupo de investigación desarrollamos y aplicamos herramientas cartografíalas y de Sistemas de Información Geográfica (SIG) como instrumentos para transformar y traducir el conocimiento local en insumos técnicos que sitúen al mismo nivel estos dos modos espaciales en competencia. Con el fin ultimo de explorar formas alternativas que puedan conciliar los intereses de conservación y la permanencia y desarrollo de las actividades humanas, partiendo del reconocimiento de la importancia que tiene la conservación, a la vez que se toma en cuenta el mantenimiento de los modos de vida de las comunidades asentadas en este tipo de zonas.

Ver video aquí

Acaparamiento territorial y ocupación campesina

El modelo actual de desarrollo de Colombia, con sus ejes centrales en la industria extractiva y la agroindustria, ha generado cambios drásticos en los proyectos de vida y procesos de construcción de lugar de los individuos y comunidades a lo largo y ancho del país. Como consecuencia, se han transformado y reorganizado el paisaje físico y cultural, así afectado proyectos de vida y proceses de construcción de lugar de individuos y comunidades. Estas transformaciones van acompañadas en gran medida de la limitación de la libre circulación por el espacio, así como acceso restringido a ciertos recursos, como el agua, los bosques y las tierras comunales, entre otros. Así mismo, los cambios en el paisaje y el control territorial relacionados a dinámicas de acaparamiento territorial pueden ejercer presión económica, la cual también podría incidir en despojo y desplazamiento de campesinos.

Desde el grupo de investigación buscamos influenciar el debate para entender que el acaparamiento territorial es un punto central frente al modelo de desarrollo que ha seguido el país. Es evidente que el modelo actual está en claro conflicto con las territorialidades campesinas y locales existentes en Colombia. Así entonces, el entender y abordar las dinámicas de acaparamiento territorial toma mucha más importancia en un país donde el 70 por ciento de los alimentos que se producen vienen de pequeños campesino; en donde 5,8 millones de hectáreas (más de lo que hay sembrado en comida) han sido otorgadas dentro de los 9.000 títulos mineros vigentes y hay 20.000 nuevas solicitudes; en donde alrededor del 2,5% de la tierra apta para agricultura está sembrada de biocombustibles como caña y palma; y donde de las 34 millones de hectáreas que se han titulado a las comunidades indígenas y afrodescendientes apenas 3 millones son aptas para la agricultura ya que el resto es selva y bosque protegido.

Áreas protegidas, conservación de la naturaleza y ocupación social
Áreas protegidas, conservación de la naturaleza y ocupación social
Áreas protegidas, conservación de la naturaleza y ocupación social
Áreas protegidas, conservación de la naturaleza y ocupación social
Delimitación territorial y resolución de conflictos territoriales
Delimitación territorial y resolución de conflictos territoriales
Delimitación territorial y resolución de conflictos territoriales
Delimitación territorial y resolución de conflictos territoriales
Movilidad humana
Movilidad humana
Acaparamiento territorial y ocupación campesina
Publicaciones
Loading...
No se encontraron publicaciones
Podcast
Loading...
No se encontraron podcasts
Photo by Cristina Gottardi on Unsplash
Estética y Política

Líder: Lisímaco Parra París

Grupo
Ciencia Política y Estudios Globales, Filosofía
Grupo de investigación "Antropolítica"
Grupo de Investigación Interdisciplinario “Antropolítica”

Líder: Mónica L. Espinosa Arango

Grupo
Antropología
Photo by yi sk on Unsplash
Psicología Clínica Uniandes

Líder: Leonidas Castro

Grupo
Psicología, Psicología Clínica y de la Salud
Semillero Antrpologia Y Arqueologia Feminista
Semillero hacia una antropología y arqueología feminista

Encargados: Estudiantes del Departamento de Antropología

Semillero
Antropología
Semillero De Género, Intervenciones Psicosociales Y Bienestar.
Semillero de género, intervenciones psicosociales y bienestar.

Directora: Ana Lucía Jaramillo

Participantes: Ana Lucía Jaramillo

Semillero
Photo by Aperture Vintage on Unsplash
Factores psicosociales en Psicología Clínica y de la Salud

Líder: Diana María Agudelo Vélez

Participantes: Amanda Muñoz Martínez,

Grupo
Psicología, Psicología Clínica y de la Salud
Semillero Etnolinguística
Semillero de Etnolingüística

Líder: , Juan Camilo Niño Vargas – Copy,

Semillero
Antropología
Grupos Semilleros
Cortes, política y justicia

Líder: Juan Carlos Rodríguez Raga

Grupo
Ciencia Política y Estudios Globales
Grupos Semilleros
Política contestataria, producción de sujetos políticos y construcción de ciudadanía

Líder:

Grupo
Ciencia Política y Estudios Globales
Photo by Carson Arias on Unsplash
Estrés y Salud

Líder: Viviola Gómez Ortiz

Grupo
Psicología
Grupos Semilleros
Semillero de Estudios Políticos y de Cultura Popular en Colombia

Líder: Ingrid Bolívar Ramírez,

Semillero
Ciencia Política y Estudios Globales
Photo by Anthony Tedja on Unsplash
E. C. Estudios en Ciencias del Comportamiento

Líder: Privado: Julio Eduardo Cruz

Grupo
Psicología
Otros grupos o semilleros

Enlaces de interés

Proyectos de Investigación
La Vicedecanatura
Grupos de Investigación
Semilleros de Investigación
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias