Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
    • Dirección Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2023
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Prácticas significativas de docencia
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones
    • Logística de eventos
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Directorio de consultores
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Reglamentos y formatos
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Eventos → 
Lenguas y Cultura

Las Sociedades Latinoamericanas Hoy: ¿Abiertas, Multiculturales, Decoloniales? ¿Qué?

Lenguas y Cultura

El propósito general de la conferencia es discutir las posibilidades de crear relaciones más justas y democráticas para una coexistencia significativa y pacífica dentro de las diferentes comunidades y entre individuos para quienes la región es su territorio.

viernes, 27 de enero de 2023 | 9:00 am
Evento Virtual
Temáticas:
Decolonialidad
|
Latino América
|
Multiculturalismo

Objetivos y propósitos de la Conferencia

Aunque sus historias «nacionales» son anteriores a las de estados más modernos como Italia y Alemania, los países latinoamericanos nunca han conocido ni siquiera la ilusión de la homogeneidad. En América Latina, las divisiones, las crisis y las inconmensurabilidades nunca han dejado de dar lugar a conflictos y formaciones endémicamente inestables que Stuart Hall podría haber descrito como “estructuradas en la dominación”. Como tal, la región ha sido durante mucho tiempo de interés para científicos sociales y filósofos. Fenómenos como su turbulenta historia, sus vibrantes movimientos políticos, sus experimentos con formas de gobierno tanto autoritarias como democráticas, su fuerte tradición anticolonialista, entre otros, brindan un terreno fértil para la reflexión moral, social y política. Por lo tanto, tal vez no sea sorprendente que en las últimas décadas haya surgido una próspera literatura académica sobre la “sociedad abierta” y temas relacionados en el contexto latinoamericano.

En esta conferencia académicos, activistas y otros expertos reflexionan sobre cuestiones de relevancia teórica y práctica para la región de América Latina. El propósito es discutir las posibilidades de crear relaciones más justas y democráticas para una coexistencia significativa y pacífica dentro de las diferentes comunidades y entre individuos para quienes la región es su territorio. Los conceptos claves que enmarcan los aportes sobre el contexto latinoamericano son «apertura», «multiculturalismo» y «decolonialismo».

Comentarios de apertura / Opening remarks: 9:00 – 9:15

9:15 – 10:45 Panel 1 (chair / moderador Christof Royer, Central European University)

      • Jean Marie Chenou (Universidad de los Andes, Colombia): Total peace in cyberspace: security and emancipation in Latin America in the digital age
      •  Rodrigo Brandão de Andrade e Silva (University of São Paolo, Brazil); Bureaucratic Capacities and Responsible Uses of AI: A Challenge for Local Governments?
      • Mario Lagomarsino Montoya (Universidad de las Americas, Chile): La Nueva Geopolítica Mundial y Regional. Los desafíos para la Sociedad Abierta y la Democracia. Observaciones evolucionistas y prospectivas desde la Epistemología de Sir. Karl. R. Popper.

10:45 – 11:00 Break / Descanso11:00 – 12:30 Panel 2 (chair / moderador Gregory J Lobo, Universidad de los Andes)

      •  Carol Montealegre Pinzon (Bard College, United States): Los Clamores del Monte: Aquello que se filtra como el agua en las fisuras del sistema neoliberal decadente y una crisis climatica inminente
      •  Federico Dupont, Ana María Granados y Felipe Castillejo Gaitán (Universidad de los Andes): Mi presidente Álvaro Uribe: Análisis de la categoría de ciudadanos-consumidores a la luz de las transformaciones del Uribismo

12:30 – 14:00 Lunch / Almuerzo

14:00 – 15:30 Panel 3 (chair / moderador, Christof Royer, Central European University)

      •  Giacomo Finzi (Universidad de los Andes, Colombia): Reconfigurar el debate sobre calidad en los sistemas de educación superior: entre multiculturalismo e interculturalidad
      • Manuela Moritz (Forward College, Portugal): Pedagogy of the Crossroads – Afroindigenous epistemologies in education
      •  Juan Pablo Scarfi (University of St Andrès, Argentinia): The Contradictory Impact and Legacies of the Liberal International Order in Latin American Decolonial and Open International Society: In Between the West and the Non-West

15:30 – 15:45 Break /Descanso

15:45 – 17:15 Panel 4 (chair / moderador, Jose Manuel Barreto, Universidad de los Andes)

      • Maricela  Guzman Caceres (Universidad Autónoma de Coahuila, Mexico): Teoría feminista: sus aportes a las sociedades latinoamericanas
      • Beatriz Nice (Wilson Center, United States): Pathways to Justice: GBV and the Rule of Law

Closing remarks / Palabras de cierre: 17:15 – 17:30

Eventos relacionados
Loading...
Conferencia La Guerra De Valores2

Conferencia: La guerra de valores La situación de las personas LGBTI en Ucrania en el contexto de la invasión rusa

jueves, 9 de febrero de 2023
3:30 pm
Salón LL - 205. Universidad de los Andes

Enlaces de interés

Publicaciones
Noticias
Podcast
Blogs
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO