¿Te llama la atención explorar la manera como las culturas indígenas de nuestro país conciben la relación entre los seres humanos y sus entornos? En esta clase aprenderás sobre la cosmología y valores normativos sobre la naturaleza del pueblo Makuna. También aprenderás sobre la relevancia de los pensamientos de los pueblos indígenas de Colombia para lidiar con nuestros dilemas socioambientales. Tomaremos el caso de los chamanes-jaguares del Yuruparí (cuyo conocimiento fue declarado patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco en 2011) y su relación con el concepto de red de la vida que es parte de la tradición de la ecología profunda.
«¿Cómo pensamos y actuamos sobre el cambio climático desde la geografía humana? El cambio climático es la mayor crisis de nuestros tiempos, pero sus causas y efectos se distribuyen de manera desigual entre los diferentes lugares y grupos humanos. Desde la geografía buscamos comprender cómo factores sociales y ambientales se conjugan para producir estas diferencias. En esta sesión, discutiremos de qué manera las mujeres se ven desproporcionalmente afectadas por el cambio climático, y cuáles estrategias utilizan para resistir y sobrevivir a esta crisis planetaria».
Muchas discusiones filosóficas en la antigüedad como en nuestra época giran en torno a la pregunta qué significa exactamente vivir bien como seres humanos. En esta clase, hablaremos estudiaremos cómo algunos pueblos andinos originarios han conceptualizado sobre la noción de buen vivir en armonía con la naturaleza. Explicaremos qué ha significado esto desde un punto de vista filosófico y qué debates se han dado al respecto.
El género es una construcción histórica, y su estudio permite examinar instituciones, culturas y prácticas. La historia de los deportes es uno de los campos de la sociedad donde mayormente se ha dado la exclusión de género, en razón de los roles que se atribuyen a los sexos. En la clase se analizará este problema en la historia reciente, y sus efectos actualmente, especialmente en el futbol y en algunos deportes olímpicos.
¿Qué tienen que ver la astronomía, la pintura, la música y la religión? Normalmente suponemos que el arte, la ciencia y la religión son aspectos muy distintos y a veces incluso incompatibles. En esta sesión se ilustra con ejemplos la estrecha relación entre estas prácticas y oficios en el mundo del Renacimiento.
Participa de la clase abierta: CISO 4852, Políticas y pedagogías de reconciliación de la Maestría en Construcción de Paz.
La memoria semántica es un tipo de memoria a largo plazo que utilizamos para almacenar conocimientos generales sobre el mundo, significados y conceptos. En esta clase abordaremos los modelos neurocognitivos que intentan explicar cómo almacenamos y accedemos a este tipo de información en nuestra vida cotidiana.
Participa de la clase abierta: Seminario Sociológico de narcotráfico y violencia de la Maestría en Sociología.
Participa de la clase abierta: CISO 4506-Metodologías de investigación cualitativa en Ciencias Sociales de la Maestría en Sociología.
Participa de la clase abierta: Curso: CISO-4040 Teorías de la Subjetividad de la Maestría en Estudios Culturales.
Invitado especial: Alejandro Javier DiTella, Capitán de navío retirado de la armada argentina.
¿Cómo podríamos caracterizar la seguridad en América latina y el Caribe, considerando las grandes diferencias intrarregionales? Este curso aborda ese problema analítico a través de la revisión teórico-conceptual de la seguridad global y de los principales asuntos de seguridad latinoamericanos y caribeños. Además, se estudian las dinámicas de seguridad subregionales en el siglo XXI. Estas subregiones son: Norte y Mesoamérica, Caribe Insular, Andes, Cuenca Amazónica y Cono Sur.
Los zoológicos son producto de la urbanización. En el siglo XIX, cuando las ciudades europeas crecieron, mostraban su status exhibiendo animales, y algo similar sucedió en América Latina, pero en el siglo siguiente. Los zoológicos europeos exhibían animales exóticos, traídos de Africa y otras partes del mundo, que en buena medida estaban cayendo bajo el poder colonial de Europa, mientras que en América Latina mostraban sobre todo animales nativos, atrapados en el proceso de expansión de la frontera. La historia de los zoológicos nos muestra como nuestra relación con los animales devela muchas facetas del mundo social y de la forma más general como nos relacionamos con el resto de la naturaleza. Además de que sirve para pensar en las vidas y futuros de muchos de nuestros primos lejanos.
¿Cuál es la relación entre justicia y paz? ¿Cómo se define quién es víctima, quién es victimario y cómo debemos tratar a cada grupo? ¿Cuál es la verdad sobre la violencia, quién la sabe, quién la comunica? ¿Cuándo alguien se siente reparado/a?¿Cómo se avanza hacia la reconciliación? En esta clase esbozaremos estas preguntas.
En esta sesión recordaremos la relevancia que tiene el trabajo de Jesús Martín-Babrero para moldear y abrir el campo de los Estudios Culturales en América Latina y el Caribe hacia el estudio de las mediaciones en un registro cotidiano, para comprender la relación entre los medios de comunicación y los movimientos sociales y para ampliar una democracia donde todxs cuentan no sólo para ser contados sino para contar sus historias en registros heterogéneos y desde la diferencia y la cultura popular.
¿Quiéres agendar con nosotros una visita a tu colegio? contacta a Álvaro Cárdenas: alvar-ca@uniandes.edu.co
Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.
Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.