92%
Los objetivos del Doctorado en Antropología son claros al plantear las acciones y actividades que resultan esenciales para el desarrollo del programa, tanto en materia curricular como en términos de las actividades y apalancamientos necesarios para producir investigación de calidad, pertinente y relevante para el país y la academia en general.
Formar antropólogos en todos los niveles y realizar investigación de alto nivel para contribuir a la comprensión de la diversidad humana en la convivencia con principios éticos.
Para 2025, ser líder en la disciplina en América Latina a través de la consolidación de una comunidad de debate fuerte entre profesoras/estudiantes y sectores no académicos.
El plan de desarrollo institucional (PDI) y el plan de desarrollo del departamento (PDD) han permitido construir y desarrollar un marco en el cual la docencia, la investigación y la proyección social de la Universidad y de sus programas son fundamentales, tanto en su visión como en su misión.
La Universidad de los Andes y el Doctorado en Antropología tienen un proceso de admisión claro, diseñado para identificar aquellos aspirantes que demuestran potencial humano y académico para adquirir un nivel de madurez que le permita abordar la Antropología con un espíritu crítico, llevar a cabo investigaciones originales en forma autónoma y generar nuevas ideas, aportando a su formación y a la de los demás.
92%
129
El 100% de los profesores de planta del Doctorado en Antropología cuenta con título de PhD y la mayoría pertenecen a la categoría de asociados o titulares, lo que evidencia su alta participación y calidad en actividades de docencia, investigación y extensión, reflejando también un impacto teórico y metodológico en la disciplina.
El programa de Doctorado en Antropología está diseñado para que sus estudiantes cuenten con las habilidades de excelencia necesarias para ser desarrolladas en la contribución a la expansión de las fronteras del conocimiento desde sus diferentes desempeños laborales.
Formación integral para los dos énfasis del programa: área de Antropología Social y Cultura y área de Arqueología y Antropología Biológica.
Amplia oferta de cursos conferencias y posibilidad de debates geopolíticos, medioambientales, económicos y de problematicas sociales actuales y relevantes.
Desde 2018: encuentros en «Antropología Hoy», donde el invitado o colectivo presenta una temática de interes actual para la disciplina; dinamizado el diálogo con otros departamentos, sectores y comunidad.
Amplia, asequible y permanente oferta de cursos, conferencias y debates, con la presencia de destacados actores nacionales e internacionales.
Diseño curricular que combina seminarios nucleares de fundamentación teórica, seminarios de articulación teórico-investigativa y seminarios de metodología-investigación.
Facilidad de hacer el tránsito de la Maestría, en su modalidad de investigación, al Doctorado de sus áreas de concentración.
Los estudiantes del doctorado pueden asistir a seminarios, cursos y escuelas de corta duración que la Universidad ofrece semestralmente a través de los diferentes departamentos y facultades.
Posibilidad de cursar asignaturas de órdenes diversos y cursos electivos y metodológicos en otras dependencias de la Facultad y la Universidad.
Para el Departamento en Antropología, como para el programa y la Universidad, la investigación es un factor fundamental en el desarrollo académico y profesional de toda su comunidad. Los estudiantes pertenecen a grupos de investigación consolidados, conformados por docentes en capacidad de asesorarlos y reconocidos por su producción científica sólida y relevante.
El doctorado estimula el trabajo inter y transdisciplinario a través de seminarios, cursos, convenios académicos y de investigación y la posibilidad de acceder a cotutores externos, de ser necesario. La articulación con el entorno también se ve reflejada en los productos de investigación y las redes con las que se vincula.
El doctorado ofrece a sus estudiantes la posibilidad de participar de pasantías e intercambios en instituciones nacionales e internacionales a través de más de 77 convenios.
En temas relacionados con la diversidad cultural y sexual de su comunidad académica, consolidación de grupos de participación, colectivos(as), programas de becas, creación de protocolos contra el acoso y la violencia, la Universidad ofrece el apoyo de la Oficina de la Omdusperson.
La universidad cuenta con el servicio de vivienda universitaria, que presta opciones de estancias semanales: 628 espacios distribuidos en apartamentos de una, dos y cuatro habitaciones
La comunidad Uniandina cuenta con seguro de asistencia médica para estadías cortas en el extranjero
Tanto las investigaciones realizadas, como su distribución temática, muestran que los graduados apuntan a tratar temas centrales y pertinentes y hacen aportes concretos a entender y transformar múltiples aspectos de la vida social de su entorno y del país, perfilando las fortalezas del programa.
El programa cuenta con recursos físicos, informáticos y bibliográficos que brindan oportunidades eficientes de documentación, análisis, elaboración de trabajos y comunicación y con personal administrativo apropiado para su gestión acompañado del apoyo de la Dirección del Departamento de Antropología, la Escuela de Posgrados y la Decanatura de la Facultad de Ciencias Sociales.
Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.
Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.