Ir a: Universidad de los Andes

  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Contacto
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
    • Proyectos Académicos
      • Dirección de proyectos académicos
      • Año básico
      • Consejería
      • Prácticas significativas de docencia
      • Acompañamiento a la docencia
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Casa Espinosa
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones
  • Programas y cursos
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Educación Continua
      • Mooc’s
  • Investigación y Extensión
    • La Vicedecanatura
    • Proyectos, grupos y semilleros
      • Proyectos de investigación
      • Grupos de investigación
      • Semilleros de investigación
    • Consultoría y servicios de extensión
      • Consultoría
      • Unidad de arqueología preventiva y de rescate
      • Educación Continua
      • Directorio de expertos
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Reglamentos y formatos
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Inicio → Novedades → Noticias → 

Mitos y realidades bajo la Cultura Política Chavista

Corrientes
Sextante
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin

Gabriel Camargo-Toledo. Estudiante de la Maestría en Economía y asistente graduado del Observatorio de la Democracia, Universidad de los Andes. Alejandra Ortiz Ayala. Estudiante de la Maestría en Ciencia Política y asistente graduada del Observatorio de la Democracia, Universidad de los Andes.

Banners Sextante 48 01
Banners Sextante 48 01

El Barómetro de las Américas-LAPOP en Colombia es administrado por el Observatorio de la Democracia, del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes. El último informe, Cultura política de la democracia en Colombia y en las Américas, 2012. Hacia la igualdad de oportunidades, completa nueve años (2004-2012) de estudios del Barómetro de las Américas en Colombia y es el quinto informe en el cual se presentan datos comparativos con los países del hemisferio. Particularmente esta última ronda estudio las brechas que existen entre los ciudadanos en términos de las oportunidades económicas, sociales y políticas. Sin embargo, el observatorio de la democracia quiso aprovechar una coyuntura política particular que se presentó luego del lanzamiento del informe, la muerte de Hugo Chávez.

El gobierno del expresidente y hoy difunto Hugo Chávez ha sido señalado de haber tenido efectos negativos en los valores democráticos de los venezolanos y en las instituciones políticas de ese país. Sin embargo, un artículo reciente del New York Times* aseveraba que el legado de Hugo Chávez era haber cambiado la forma como los venezolanos, en particular los pertenecientes a sectores marginados, se veían a sí mismos y veían su papel en la política.

Efectivamente, los datos del Barómetro de las Américas-LAPOP 2012 evidencian un mayor involucramiento político de los ciudadanos. Por ejemplo, la gráfica 1 muestra que los venezolanos creen que entienden más los asuntos del país que el promedio del resto de Latinoamérica. Adicionalmente los venezolanos reportan una mayor participación electoral y una mayor participación en cabildos municipales que los colombianos (Grafica 2). Estos resultados muestran que, a pesar de las controversias que han acompañado las políticas y el discurso chavista, en efecto los venezolanos tiene un mayor involucramiento en la política, en comparación con el resto de países de la región.

Sorprendentemente el efecto del chavismo no se limita sólo al empoderamiento político; tuvo incluso efectos sobre algunas actitudes democráticas. A pesar de que la democracia colombiana suele considerarse más fuerte que la venezolana, el gráfico 3 muestra que en promedio existe un mayor rechazo a la democracia en Colombia que en Venezuela. Igualmente, es más alta la opinión de que los partidos no son necesarios para la democracia en Colombia que en Venezuela.

Aunque es necesario tener precaución a la hora de interpretar esta descripción de los datos, pues no son concluyen-tes, es posible hacer dos reflexiones importantes. En primer lugar, es necesario estudiar con más cuidado y menos prejuicios los efectos del chavismo en las opiniones y actitudes de los venezolanos. Además estos resultados, una vez más, muestran el poder que tienen los líderes para modelar y cambiar la manera en que los ciudadanos descifran lo político; al igual que los resultados del informe 2011 del Barómetro de las Américas-LAPOP en Colombia ya había mostrado el efecto nocivo que el liderazgo de Álvaro Uribe tuvo en la cultura política de los colombianos.


Si desea leer el artículo: Chávez Transformed the Way Venezuelans View Themselves.

Noticias relacionadas
No se encontraron noticias

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia
Código postal: 111711
Tel.: +(571) 332 45 05 | +(571) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax +571 3324508

  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f
Twitter
Instagram
Linkedin-in
Youtube
Whatsapp

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia
Código postal: 111711
Tel.: +(571) 332 45 05 | +(571) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax +571 3324508

Redes Sociales
Facebook-f
Twitter
Instagram
Linkedin-in
Youtube
Whatsapp
Enlaces de interés
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO