Ir a: Universidad de los Andes

  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Contacto
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
    • Proyectos Académicos
      • Dirección de proyectos académicos
      • Año básico
      • Consejería
      • Prácticas significativas de docencia
      • Acompañamiento a la docencia
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Casa Espinosa
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones
  • Programas y cursos
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Educación Continua
      • Mooc’s
  • Investigación y Extensión
    • La Vicedecanatura
    • Proyectos, grupos y semilleros
      • Proyectos de investigación
      • Grupos de investigación
      • Semilleros de investigación
    • Consultoría y servicios de extensión
      • Consultoría
      • Unidad de arqueología preventiva y de rescate
      • Educación Continua
      • Directorio de expertos
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Reglamentos y formatos
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Inicio → Novedades → Noticias → 

Desarmando maquetas. La historia oral para repensar el progreso en Fenicia

Itinerarios
Sextante
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin

Por Semillero de Memoria y Espacio, Universidad de los Andes, Colombia* semilleroespacioymemoria@gmail.com

Banners Sextante 49 01
Banners Sextante 49 01

En el año 2013, un grupo de estudiantes de Antropología e Historia hallamos un interés compartido por realizar una investigación que nos permitiera desarrollar un análisis desde nuestras diferentes perspectivas académicas y nuestro contexto social cercano: los dilemas que estaban surgiendo en aquel entonces y hoy en día entre los vecinos y estudiantes de Las Aguas frente a Progresa Fenicia, un proyecto dirigido por Gerencia del Campus. Inicialmente, nos encontramos con un gran número de representaciones mediáticas y un amplio abanico de opiniones sobre la renovación urbana, en las cuales destacamos la ausencia de un análisis más profundo que observara el contexto social y cultural del problema y sus actores. Por ello, creamos un semillero comprometido en ahondar sobre las reflexiones y preguntas que nos suscitaba el proyecto y en los aportes que nosotros, como científicos sociales, podríamos ofrecer, explorando las múltiples perspectivas de los residentes del barrio desde un análisis espacial, histórico y antropológico. Por tanto, consolidamos nuestro grupo para acercarnos a un problema coyuntural, que concierne a toda la comunidad universitaria, poniendo en práctica las herramientas teóricas y metodológicas que recibimos en nuestros programas de formación.

De la Historia, tomamos como punto de partida la investigación de archivo y luego exploramos las propuestas de la historia oral para dirigirnos a problemáticas más contemporáneas, aprovechando las propuestas que ofrece la antropología social para examinar contextos sociales complejos. De esta manera, el punto central de nuestro trabajo ha sido el de conectar la “historia de archivo” con las experiencias contemporáneas de las personas en el barrio que involucran tanto sus narrativas sobre el pasado como sus expectativas en un presente conflictivo e inquietante.

blank

Sería importante decir que nuestra motivación inicial fue una aspiración por repensar la formación disciplinar por fuera de las aulas de clase, con el reto de trazar un puente entre un interés por una problemática social particular y las preguntas y diálogos que se pueden formular desde la academia. En pro de fortalecer nuestra investigación, nos pusimos la tarea de buscar una orientación docente, para incorporar el proyecto a nuestro proceso de aprendizaje y no limitarnos a adaptar lo que ya conocíamos. Así llegamos a trabajar con la historiadora Catalina Muñoz, quien nos ha acompañado y guiado con el abordaje teórico y práctico de la historia oral, con el geógrafo Luis Sánchez y la antropóloga Friederike Fleischer, quienes han aportado sus perspectivas y experiencias en cuanto al trabajo de campo en términos espaciales y etnográficos; todos ellos profesores de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.

Así, nuestro semillero pone a dialogar las distintas perspectivas y estilos de vida de las personas de Fenicia que, como hemos analizado, habitan el espacio de maneras diversas y cuyas interpretaciones del pasado tienen mucho qué decir frente a sus actuales preocupaciones y expectativas a futuro. Algunas de estas se relacionan con el reasentamiento poblacional que plantea Progresa Fenicia, otras con los desplazamientos que han vivido en sus trayectorias personales y muchas otras que aún nos faltan conocer.


* Christian Medina es historiador, economista y estudiante de la Maestría en Geografía del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes, Colombia; María José Pareja y Daniela Rangel son antropólogas de la Universidad de los Andes, Colombia; Silvia Villalba es historiadora y estudiante del Pregrado en Arte de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes, Colombia.

Noticias relacionadas
No se encontraron noticias

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia
Código postal: 111711
Tel.: +(571) 332 45 05 | +(571) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax +571 3324508

  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f
Twitter
Instagram
Linkedin-in
Youtube
Whatsapp

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia
Código postal: 111711
Tel.: +(571) 332 45 05 | +(571) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax +571 3324508

Redes Sociales
Facebook-f
Twitter
Instagram
Linkedin-in
Youtube
Whatsapp
Enlaces de interés
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO