En el año 2013, un grupo de estudiantes de Antropología e Historia hallamos un interés compartido por realizar una investigación que nos permitiera desarrollar un análisis desde nuestras diferentes perspectivas académicas y nuestro contexto social cercano: los dilemas que estaban surgiendo en aquel entonces y hoy en día entre los vecinos y estudiantes de Las Aguas frente a Progresa Fenicia, un proyecto dirigido por Gerencia del Campus. Inicialmente, nos encontramos con un gran número de representaciones mediáticas y un amplio abanico de opiniones sobre la renovación urbana, en las cuales destacamos la ausencia de un análisis más profundo que observara el contexto social y cultural del problema y sus actores. Por ello, creamos un semillero comprometido en ahondar sobre las reflexiones y preguntas que nos suscitaba el proyecto y en los aportes que nosotros, como científicos sociales, podríamos ofrecer, explorando las múltiples perspectivas de los residentes del barrio desde un análisis espacial, histórico y antropológico. Por tanto, consolidamos nuestro grupo para acercarnos a un problema coyuntural, que concierne a toda la comunidad universitaria, poniendo en práctica las herramientas teóricas y metodológicas que recibimos en nuestros programas de formación.
De la Historia, tomamos como punto de partida la investigación de archivo y luego exploramos las propuestas de la historia oral para dirigirnos a problemáticas más contemporáneas, aprovechando las propuestas que ofrece la antropología social para examinar contextos sociales complejos. De esta manera, el punto central de nuestro trabajo ha sido el de conectar la «historia de archivo» con las experiencias contemporáneas de las personas en el barrio que involucran tanto sus narrativas sobre el pasado como sus expectativas en un presente conflictivo e inquietante.
Sería importante decir que nuestra motivación inicial fue una aspiración por repensar la formación disciplinar por fuera de las aulas de clase, con el reto de trazar un puente entre un interés por una problemática social particular y las preguntas y diálogos que se pueden formular desde la academia. En pro de fortalecer nuestra investigación, nos pusimos la tarea de buscar una orientación docente, para incorporar el proyecto a nuestro proceso de aprendizaje y no limitarnos a adaptar lo que ya conocíamos. Así llegamos a trabajar con la historiadora Catalina Muñoz, quien nos ha acompañado y guiado con el abordaje teórico y práctico de la historia oral, con el geógrafo Luis Sánchez y la antropóloga Friederike Fleischer, quienes han aportado sus perspectivas y experiencias en cuanto al trabajo de campo en términos espaciales y etnográficos; todos ellos profesores de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
Así, nuestro semillero pone a dialogar las distintas perspectivas y estilos de vida de las personas de Fenicia que, como hemos analizado, habitan el espacio de maneras diversas y cuyas interpretaciones del pasado tienen mucho qué decir frente a sus actuales preocupaciones y expectativas a futuro. Algunas de estas se relacionan con el reasentamiento poblacional que plantea Progresa Fenicia, otras con los desplazamientos que han vivido en sus trayectorias personales y muchas otras que aún nos faltan conocer.
* Christian Medina es historiador, economista y estudiante de la Maestría en Geografía del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes, Colombia; María José Pareja y Daniela Rangel son antropólogas de la Universidad de los Andes, Colombia; Silvia Villalba es historiadora y estudiante del Pregrado en Arte de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes, Colombia.