Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
    • Dirección Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2023
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Prácticas significativas de docencia
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones
    • Logística de eventos
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Directorio de consultores
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2023
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO) Colombia Contemporánea. La Facultad de Ciencias Sociales frente a los retos de la Colombia de hoy

Latitudes
Sextante

El conocimiento en todos los campos del saber, sin importar si se trata de ciencias “duras” o “blandas”, siempre se produce en un contexto y en un momento histórico específico. Se trata de un producto humano social e históricamente determinado y, por lo mismo, no es errado afirmar que la ciencia, ya bien sea producida en grandes centros o en la periferia, es siempre local.

Banners Sextante 49 01
Banners Sextante 49 01

Así, la definición de prioridades de investigación no es algo que se pueda crear por decreto. Las prioridades y los frentes de investigación no se pueden definir siguiendo mandatos de entidades estatales ni por las directivas de una Universidad; más bien son los investigadores y los contextos a los que estos pertenecen quienes se encargan de establecerlos.

El llamado “contexto” al cual pertenece un investigador de la Universidad de los Andes resulta complejo: hace parte de una universidad privada en la capital, desde algunos puntos de vista privilegiada, en medio de multiples redes y relaciones internacionales. Sin embargo, ni la Universidad ni la Facultad de Ciencias Sociales están de espaldas al país. Queda mucho por hacer frente a los problemas nacionales, se requiere que la investigación tenga un mayor impacto en políticas públicas, así como en la formación de estudiantes de todas las regiones del país. Por tanto, resulta innegable que los temas de trabajo son de orden local y que los principales intereses de la Facultad nos conducen a los grandes retos de la Colombia contemporánea.

Como se ha hecho evidente en las pasadas ediciones del Sextante, los temas de investigación de la Facultad son muy variados; un intento por establecer un listado de temas nos obligaría a hacer referencia a un centenar de tópicos. Sin embargo, si rompemos con los aislamientos de los proyectos, grupos y departamentos, es fácil encontrar preocupaciones comunes relacionadas principalmente con los cambios históricos notables que enfrenta el país y que requieren de una profunda comprensión de las realidades sociales, culturales, demográficas, económicas y geográficas de Colombia y sus regiones. Los retos que suponen la solución de los conflictos armados, la construcción de paz, la gobernabilidad y la democracia, la búsqueda de equidad, la diversidad y riqueza cultural, y la inserción del país en un nuevo orden global son frentes de trabajo que demandan la participación de investigadores innovadores con capacidad de trabajo interdisciplinario. Los más de noventa profesores de la Facultad, junto con los más de trescientos estudiantes de posgrado de los distintos departamentos constituyen un capital humano invaluable para enfrentar estos retos.

Una de las estrategias para hacer esto posible, es la articulación conjunta entre distintos profesores, grupos de investigación y departamentos, pero el ya trillado llamado a la interdisciplinareidad se enfrenta con dificultades no solo epistemológicas, sino también estructurales e incluso administrativas. No es suficiente la producción de conocimiento experto que circula en las revistas especializadas; se requiere por un lado, sumar fortalezas y capacidades individuales y disciplinares, y por otro, llegar a públicos más amplios y pertinentes. En la Facultad se ha promovido el trabajo interdepartamental con éxito limitado, que vale la pena seguir impulsando sin abandonar el cometido de consolidar grandes líneas de investigación en Ciencias Sociales. Por esta razón, se propone la formalización de un renovado centro de investigación de la Facultad que permita la articulación y suma de esfuerzos particulares.

La solución de los conflictos armados, la gobernabilidad y la democracia, la búsqueda de equidad, la diversidad cultural y la inserción del país en un nuevo orden global, son frentes de trabajo que demandan la participación de investigadores innovadores.

El Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO) se creó en el año 2000, con la finalidad de articular y administrar las investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, la cual incluye los departamentos de Antropología, Ciencia Política, Filosofía, Historia, Lenguajes y Estudios Culturales, y Psicología. Desde entonces, la actividad investigativa y los posgrados crecieron rápidamente. Hoy la Facultad cuenta con treinta y ocho grupos avalados por Colciencias y más de sesenta proyectos activos; tiene diez programas de maestría y cinco de doctorado, de manera que a los proyectos de investigación de la planta profesoral se deben sumar un número amplio de tesis de maestría y doctorado. Este nuevo panorama obligó a una reestructuración de la Facultad y a la creación de la Vicedecanatura de Investigaciones y Posgrados como una unidad más robusta para apoyar las actividades de investigación y permitir una mejor articulación entre los programas de posgrado de los departamentos.

Teniendo en cuenta estas fortalezas y la pertinencia de dichas preocupaciones, la Facultad ha decidido redefinir el Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales en un nuevo centro de investigación con una directriz más clara hacía los grandes problemas nacionales. La conformación de este nuevo CESO y la definición de sus prioridades ha sido el fruto de un año de trabajo conjunto en el cual se identificaron intereses comunes entre investigadores de los seis departamentos y de disciplinas diversas. Se propone entonces la creación de seis grandes áreas de trabajo: 1) Estudios sociales de las transiciones, conflicto y construcción de paz; 2) Política contemporánea, gobierno y democracia; 3) Formas de acción política desde la sociedad civil; 4) Naturaleza, espacio y sociedad; 5) Educación, salud y equidad; y 6) Colombia en la región latinoamericana y en el mundo.

No es suficiente la producción de conocimiento experto que circula en las revistas especializadas; se requiere por un lado, sumar fortalezas y capacidades individuales y disciplinares, y por otro, llegar a públicos más amplios y pertinentes.

Es así como se ha conformado un equipo de cerca de cincuenta docentes e investigadores de los distintos departamentos a cargo de los cuales se continuarán desarrollando proyectos de investigación orientados a la reflexión permanente sobre el país. Los objetivos del Centro, sin embargo, no se pueden limitar a la investigación y producción de conocimiento. Por su naturaleza universitaria, este debe contribuir a la formación de capital humano y a la adecuada difusión y circulación de sus productos.

De esta manera, el Centro y sus distintas áreas se proponen trabajar en tres frentes: 1) investigación y consultoría: se llevan a cabo con recursos propios de la Universidad y por la gestión permanente de recursos externos públicos y privados de fuentes nacionales e internacionales. 2) Formación: el Centro, adscrito a la Universidad de los Andes, tiene una vocación académica y docente en los programas de la Facultad de Ciencias Sociales. Adicionalmente, ante la pertinencia de llegar a públicos más amplios, los investigadores dictan cursos de Educación Continuada en los cuales pueden inscribirse personas no vinculadas a la Universidad. 3) Difusión e impacto: los investigadores vinculados al Centro difunden los resultados de las investigaciones a través de las publicaciones científicas internas y externas a la Universidad, proponiendo nuevas reflexiones y enfoques teóricos desde sus disciplinas.

El fortalecimiento de cada uno de estos frentes de trabajo permitirá, en un futuro cercano, que el Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO) Colombia Contemporánea sea un centro de investigación cuyos productos de investigación o consultoría contribuyan al análisis de las grandes problemáticas nacionales y se conviertan en referentes para la implementación de programas de gobierno, políticas públicas y privadas.

La sección de Horizontes de esta edición del Sextante estará dedicada a presentar las distintas áreas que conforman este proyecto.

No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias