Ir a: Universidad de los Andes

  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Contacto
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
    • Proyectos Académicos
      • Dirección de proyectos académicos
      • Año básico
      • Consejería
      • Prácticas significativas de docencia
      • Acompañamiento a la docencia
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Casa Espinosa
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones
  • Programas y cursos
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Educación Continua
      • Mooc’s
  • Investigación y Extensión
    • La Vicedecanatura
    • Proyectos, grupos y semilleros
      • Proyectos de investigación
      • Grupos de investigación
      • Semilleros de investigación
    • Consultoría y servicios de extensión
      • Consultoría
      • Unidad de arqueología preventiva y de rescate
      • Educación Continua
      • Directorio de expertos
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Reglamentos y formatos
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Inicio → Publicaciones → 
Libros
Los archivos del dolor. Ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea
Libro en papel
eBook
Lee algunas páginas
Tabla de contenido
Ver publicación
Podcast
No se encontraron podcasts relacionados.

Los archivos del dolor.

Ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea

Alejandro Castillejo

Colección General
Antropología
Palabras clave: ser humano, violencia, archivos del dolor, experiencia social, apartheid, asesinato, vida cotidiana, dignidad
ISBN: 978-958-695-378-8
DOI: http://dx.doi.org/10.7440/2013.21
Año: 2009
Reimpresión: 2013

Hay instantes en la vida del ser humano en los que, como producto de la violencia, el horizonte de la vida cotidiana -aquel universo que se constituye con la presencia del otro, de su rostro y del reconocimiento que hacemos de él- parece derrumbarse. Diversas preguntas emergen en el seno de este lugar:¿cómo logran las personas y las sociedades en general hacer inteligible aquello que, de otra forma, podría parecer ininteligible? ¿Cómo se puede reconstruir en sentido del mundo en el instante mismo de su desmoronamiento? Los archivos del dolor recorre viente años de la historia política sudafricana, concentrándose en una serie de momentos críticos para mostrar cómo la posibilidad de un “futuro”, y por tanto del pasado, está determinada, indefectiblemente, por los lenguajes que se entretejen con la experiencia social y sus múltiples contradicciones presentes. Visto desde el punto de vista de organizaciones de sobrevivientes, excombatientes y viudas principalmente, este libro explora algunas de las profundas fracturas de la Nueva Sudáfrica imaginada. Con un pie en África y -eventualmente, hacia el final del libro- otro en América Latina, el autor -mediante la metáfora del recorrido- aventura los contornos de lo que podría ser, en su insensibilizad, una antropología y una historia del silencio. Los archivos del dolor: ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea ofrece una sutil y profunda comprensión de las complejidades de los rastros de la violencia del apartheid en los sobrevivientes hoy día. Este desafío es afrontado en en el libro a través del examen sobre las formas en que el asesinato de siete jóvenes activistas en Ciudad del Cabo en 1986 ha sido convertido en un “evento”, inteligible a través de múltiples regímenes del discurso y la performatividad, y sujeto a las recientes inscripciones institucionales en el marco de la “verdad” y la “reconciliación”. El autor, sin embargo, separa las practicas públicas de representación y memorialización del asesinato de estos activistas, y las formas en que el hecho continúa afectando la vida cotidiana de sus familias y su comunidad política. De esta forma, explora los límites de lo decible que las formas institucionales de recordar imponen a los sobrevivientes del apartheid. Al rastrear las frágiles grietas de la historia reciente sudafricana, en la cual la esperanza, la desolación, el silencio y la tenaz búsqueda de la dignidad aún están íntimamente entretejidos con las limitaciones estructurales de un cambio político negociado, este libro ofrece una mirada sobre los retos presentes de la justicia, las reparaciones sociales y la responsabilidades históricas.

Principio II
El principio arcóntico del patrimonio.
Origen, transformaciones y desafíos de los procesos de patrimonialización en Colombia

Manuel Salge Ferro

Año: 2018
Ver publicación
Botellas de vidrio
Botellas de vidrio.
Bases para un catálogo arqueológico de Colombia

Carolina Ortiz Castro

Año: 2009
Ver publicación
Bienes arqueologícos
Bienes arqueológicos:
una lectura transversal sobre legislación y políticas culturales -Argentina, Colombia, China, Francia, Gran Bretaña e Italia

Luis Gonzalo JaramilloCarlo Emilio Piazzini S. (compiladores)

Año: 2013
Ver publicación
Uan11461 G
Battista Venturello.
Las huellas de un largo peregrinaje por territorios indígenas

Augusto J. Gómez (editor y coautor), Edgar Moncada, Andrea Suárez P., Nathaly Molina (compilados)

Año: 2019
Ver publicación
Publicaciones relacionadas

Enlaces de interés

Publicaciones
Doble titulación
Proyectos Académicos
Semilleros de Investigación
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia
Código postal: 111711
Tel.: +(571) 332 45 05 | +(571) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax +571 3324508

  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f
Twitter
Instagram
Linkedin-in
Youtube
Whatsapp

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia
Código postal: 111711
Tel.: +(571) 332 45 05 | +(571) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax +571 3324508

Redes Sociales
Facebook-f
Twitter
Instagram
Linkedin-in
Youtube
Whatsapp
Enlaces de interés
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO