El curso Pedagogías y políticas de la reconciliación: límites y posibilidades de un concepto en debate surge en el marco de la investigación «Transformar injusticias sociales y crear nuevos acuerdos sociales: Pedagogías y políticas de la reconciliación» del profesor José Fernando Serrano Amaya, financiada por el Fondo de Apoyo a Profesores Asistentes (FAPA) de la Universidad de los Andes, y es posible gracias a la financiación de la Escuela de Cursos Virtuales (ECV) del Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ). El curso también contó con el apoyo en la coordinación de Carlos Andrés García, egresado de la Maestría de Construcción de Paz y de Lucía Guerrero, egresada de la Maestría de Estudios Culturales.
Todas las personas que participaron del curso contaban con experiencia previa en torno (o cercana) a la reconciliación, la mayor parte de estas con proyectos específicos como: medios de comunicación especializados en paz; tejido y memoria con población afectada por el conflicto armado; ampliación del acceso al teatro y los museos; organizaciones ciudadanas para la atención de mujeres victimizadas; prácticas en colegios públicos para la promoción de la convivencia y la no violencia; promoción de la convivencia barrial; facilitación para el perdón, la sanación y la reconstrucción de relaciones; entre otros.
Las personas que tomaron el curso provienen de 9 municipios de Colombia (Bogotá, Medellín, Planadas, Palmira, Cali, Bucaramanga, Cota, Mesetas y Manizales) y de 2 ciudades extranjeras (Fráncfort, Alemania, y Santa Cruz, Bolivia).
En este curso del que se han graduado 24 personas, en su mayoría mujeres, convergen estudiantes de múltiples latitudes, y cuentan con diversos perfiles profesionales, desempeñándose en organizaciones sociales, académicas, públicas y de cooperación internacional.
El curso se dividió en cinco módulos: introducción, la reconciliación como práctica social, la reconciliación en las políticas públicas, la reconciliación como pedagogía social y sesión de cierre y conclusiones, cuya última sesión estuvo liderada por Eliana Aldana Sánchez, de la facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes, quien mostró el trabajo de reconciliación desde el arte.
El planteamiento educativo del curso estuvo sustentado en las estrategias de Case Based Learning y Reflecting on Peace Practice, motivo por el cual se dio especial importancia a la reflexión en torno a la reconciliación partiendo de las experiencias compartidas entre los estudiantes y entre los estudiantes y los expositores. Cada módulo del curso contó con contenido y actividades tanto autónomas (asincrónicas) como de presencialidad virtual (sincrónicas). Asimismo, hubo un total de 6 sesiones de presencialidad virtual y 3 de trabajo autónomo (videos de personas expertas).
Se desarrolló el tema de manera multidisciplinaria, por medio de expositoras y expositores con experticia en trabajo en torno a la reconciliación desde la academia, la religión, la función pública, las organizaciones sociales y la cooperación internacional.
El trabajo final consistió en la elaboración de textos finales de manera individual. En estas, los participantes reflexionaron en torno a la forma en cómo están entendiendo la reconciliación en sus proyectos, las acciones precisas que están ejecutando para alcanzar sus objetivos y los conocimientos adquiridos a lo largo del curso que pueden potenciar estos esfuerzos.