Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Programas y cursos → 
Curso de Pregrado
Código: FILO-3244
Modalidad: Virtual
Duración: 16 semanas
Número de créditos: 4
Periodo: 2021-10

Deleuze: empirismo trascendental

Curso de Pregrado
Filosofía
Loading...
Andrea Lehner
Andrea Lehner

Profesora Asistente

a.lehner69@uniandes.edu.co
Ext.: 2524
Oficina: G-529

A pesar de las diversas maneras en que uno podría entrar al pensamiento de Gilles Deleuze, una de las más fructíferas es comprendiendo su proyecto filosófico a partir de lo que él denomina un “empirismo trascendental”, que resume su pensamiento como una filosofía de la paradoja. Si bien parecería que entre el empirismo de Hume y la filosofía trascendental de Kant no hay forma de llegar a un encuentro posible, Deleuze logra renovar a su manera el sentido de lo trascendental en Kant, haciéndolo compatible con una concepción del empirismo en el que este no se resuma a una teoría del conocimiento que se funda en las impresiones que afectan a un sujeto, sino donde el sujeto se constituye mientras se experimenta. Logra así que, en la vía de Kant, el pensamiento esté muy atento a sus operaciones y a su propia naturaleza, con el fin de demarcarse del “buen sentido” y del “sentido común”, que lo llevan al dogmatismo y al conformismo. De esta manera, Deleuze plantea una manera inédita y fructífera de hacer filosofía, que devuelve al pensamiento su capacidad de inventiva, para salir de lo que él llama la “imagen de pensamiento”, que arruina el pensamiento, pues en vez de permitirle pensar, lo condena a simplemente reconocer.  

En este curso, dirigido a estudiantes de Filosofía que cursan los últimos semestres de la carrera, recorreremos la génesis que lleva a Deleuze a plantear su filosofía como un empirismo trascendental, a partir de fragmentos de sus monografías iniciales sobre Hume, Kant, Nietzsche, Proust, Bergson, de su encuentro con el pensamiento de Simondon y una lectura detenida de algunas secciones de Diferencia y repetición, libro denso y de difícil lectura. Además de adentrarnos en el mundo de los personajes conceptuales deleuzianos, el curso será también una buena ocasión para repasar algunos conceptos centrales del empirismo de Hume y del proyecto crítico de Kant. 

Photo by Iñaki del Olmo on Unsplash
¿Cómo se conoce en las Ciencias Sociales?
Código: CISO-1405
Año Básico, Curso de Opción, Curso de Pregrado
en
Antropología, Ciencia Política y Estudios Globales, Filosofía, Historia y Geografía, Lenguas y Cultura, Psicología, Sociología

Por: Rodolfo Masías, Matthieu de Castelbajac, William Jimenez Leal, Santiago Amaya

Fenomenologia Animal.jpg
Fenomenología animal
Código: FILO-2286
Curso de Pregrado
en
Filosofía

Por: Andrea Lehner

Filosofas Feministas Latinoamericanas.jpg
Filósofas feministas latinoamericanas
Código: FILO-2285
Curso de Pregrado
en
Filosofía

Por: Allison Wolf

Filosofia Como Arte De Vivir.jpg
Filosofía como arte de vivir
Código: CBCA-1195
Ciclo Básico Uniandino (CBU), Curso de Pregrado
en
Filosofía

Por: Sergio Reinel Ariza

CBU CBCA1195
FILOSOFÍA COMO ARTE DE VIVIR
Código: CBCA1195
Ciclo Básico Uniandino (CBU)
en
Filosofía

Por: Juan Chindoy

CBU CBCA 1403
RELIGIÓN Y POLÍTICA HOY: DEBATES Y COYUNTURAS
Código: CBCA 1403
en
Filosofía

Por: Carlos Andrés Manrique

Cbu CBCA 1404
BUEN SEXO
Código: CBCA 1404
en
Filosofía

Por: Allison Wolf

CBU CBCA1258
FILOSOFÍA Y ARTE
Código: CBCA1258
Ciclo Básico Uniandino (CBU)
en
Filosofía

Por: Laura Quintana

CBU CBCA1267
RETÓRICA: TEORÍA Y PRÁCTICA
Código: CBCA1267
Ciclo Básico Uniandino (CBU)
en
Filosofía

Por: Catalina González

Teologias Politicas.jpg
Teologías políticas
Código: FILO-2287
Curso de Pregrado
en
Filosofía

Por: Carlos Andrés Manrique

CBCO1091
COLOMBIA Y SU DEMOCRACIA
Código: CBCO1091
Ciclo Básico Uniandino (CBU)
en
Filosofía

Por: Tomás Andrés Barrero

Pregrado en Filosofía
Nietzsche
Código: FILO-2130
Curso de Pregrado
en
Filosofía

Por: Laura Quintana

Cursos relacionados

Enlaces de interés

Publicaciones
Doble titulación
Proyectos Académicos
Semilleros de Investigación
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias