Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
    • Proyectos Académicos
      • Dirección de proyectos académicos
      • Año básico
      • Consejería
      • Prácticas significativas de docencia
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prueba Saber Pro 2022
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Casa Espinosa
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones
    • Eventos
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Directorio de consultores
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Reglamentos y formatos
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 
Ciencia Política y Estudios Globales

Bolivia: la izquierda y la democracia

Ciencia Política y Estudios Globales
Blog
Compartir en whatsapp
Compartir en twitter
Compartir en facebook
Compartir en linkedin

Conoce la editorial del Boletín DePolítica N°329

Elecciones Bolivia 2020 Blog
Elecciones Bolivia 2020 Blog

Pasada la medianoche del domingo, la firma encuestadora Ciesmori anunció los resultados de un sondeo de boca de urna que daba como ganador a Luis Arce, candidato del MAS, con el 52,4% de los votos. Frente al recelo de algunos comentaristas en la televisión boliviana que, enfatizando en el carácter extraoficial del conteo, pedían no cantar victoria o derrota, la propia presidenta de facto Áñez reconocía el triunfo del candidato del MAS.

La victoria del MAS fue contundente y sorpresiva. Sobrepasa con creces cualquier previsión mostrada por las encuestas. De igual modo, pone en tela de juicio el relato, según el cual Evo Morales habría alcanzado la victoria en 2019 por medio del fraude. Pero lo más importante es que se trata de una auténtica ironía política de la historia: el patético desempeño del gobierno de Áñez, potenciado en todo caso por la pandemia de la Covid-19, le dio un nuevo aire al proyecto político del MAS que, a pesar de sus indudables logros, ya había sufrido un desgaste natural luego de catorce años de gobierno.

No es éste el lugar para analizar las razones del triunfo del MAS o nombrar los retos que enfrenta el gobierno de Arce en el futuro. La situación boliviana ofrece, más bien, un escenario fructífero para analizar las complejas relaciones que existen entre un proyecto de cambio social de izquierda -si se quiere: revolucionario- y la democracia.

Es ya sabido que el marxismo presenta una crítica sólida de la democracia liberal. El núcleo de esta crítica no es solo que la igualdad formal de derechos oculta las desigualdades de facto o que el precepto de la igualdad ante la ley presenta al magnate y al habitante de calle como personas iguales cuando no lo son. Las reflexiones del joven Marx son, de hecho, mucho más radicales al respecto. Su punto es que el liberalismo, como doctrina filosófica, despolitiza el propio ejercicio de la política. La forma en la que el liberalismo soluciona el problema de la religión consiste en relegar la creencia religiosa al ámbito privado, en excluirla del debate público. De acuerdo con Marx, el liberalismo aplica esta misma fórmula para todo tipo de conflictos sociales y políticos: las convicciones ideológicas, las desigualdades económicas y las relaciones de opresión entre los seres humanos se confinan en el ámbito privado de las creencias personales. Para el liberalismo el problema de la política es la pluralidad de concepciones del mundo y la imposibilidad de decidir entre ellas, no la existencia material de relaciones de opresión. Esto lleva al liberalismo a plantear falsas equidistancias en el espectro político y explica su incapacidad para asumir retos estructurales.

Se ha pensado que esta crítica del liberalismo supone que la tradición marxista desprecia la democracia por considerarla burguesa y mistificadora y que tiene por ello una orientación totalitaria. Si las formas del liberalismo son burguesas, la acción revolucionaria carecería de cualquier límite normativo. Todo está permitido en nombre de ella. Es verdad que la historia del siglo XX apoya este veredicto. Sin embargo, no hay que olvidar que el propio pensamiento de Marx nace de una crítica, compartida con Hegel, de los métodos de Terror empleados en la Revolución Francesa. Marx es de la opinión de que un verdadero cambio nunca puede ser resultado del Terror. La razón es que el Terror es la forma práctica de una revolución abstracta, que pasa de los principios y convicciones del corazón a la exigencia implacable de su aplicación inmediata, sin tener en cuenta la voz del contexto social en el que los principios tendrían que ser implementados.

Marx pensó que la Revolución del porvenir -la socialista- no sería abstracta y no tendría que apelar al Terror porque las condiciones contextuales que permiten la aplicación de los principios humanistas del socialismo existen dentro de la sociedad capitalista. Esas condiciones eran la existencia del proletariado como clase universal y su ascendente politización y concientización. Debido a esas condiciones, el programa filosófico del comunismo no era una utopía que surgía del corazón de alguien y que tenía que imponerse a sangre y fuego, sino un movimiento real de la sociedad que buscaba su autotransformación radical.

En este frente, el veredicto de la historia es ambiguo. La politización y concientización del proletariado y de las masas no se dio nunca a escala internacional con la fuerza esperada. Por esta razón, en casi todos los casos, las revoluciones, en ausencia de una mayoría abrumadora que las apoyase, tuvieron que servirse del Terror para llevar a cabo sus objetivos. Pero tampoco puede decirse que los problemas de la sociedad capitalista y la oposición a ellos por parte de un número significativo de seres humanos sean un asunto del pasado. El movimiento real al que se refería Marx existe, pero no con la misma magnitud que él pensaba. Más que una fuerza histórica total que avanza de manera incontrovertible como un huracán, su lugar en la historia es el de ser una tradición (en el sentido de Gadamer) que, como tal, se enfrenta a otras tradiciones y es esencialmente finita: está abierta a la contingencia, no tiene todas las soluciones y solo se puede afirmar y preservarse en el tiempo si se transforma como respuesta a los desafíos impuestos por un contexto siempre adverso.

La visión del movimiento real como una tradición implica una concepción diferente de la lucha política y una valoración distinta de las formas democráticas. Si el movimiento es una tradición, no existe la lucha final. Todos los logros alcanzados serán siempre parciales y reversibles y tendremos que conformarnos con una vida conflictiva sin solución definitiva, sin el magnánimo tránsito de la prehistoria a la historia propuesto alguna vez por Marx. Álvaro García Linera, exvicepresidente de Bolivia, parece haber comprendido esta concepción necesariamente cíclica de la lucha, al concebir toda derrota y toda victoria como acontecimientos parciales y finitos. Hoy los hechos le dan la razón. Sin embargo, hace falta no solo de su parte sino también de la izquierda en su conjunto en América Latina una reflexión sobre el valor del legado democrático, que se resume en el postulado básico de que ningún proyecto de poder puede ser eterno.

Este legado no es necesariamente liberal, pues está atravesado por auténticas conquistas populares, conquistas que, como el sufragio universal, en su época eran vistas con desprecio por los liberales. Adicionalmente, el legado democrático parece ser más coherente con la lectura cíclica de la lucha y con la idea de la victoria y la derrota como acontecimientos parciales: si la victoria no es definitiva, si el movimiento es una tradición y no una fuerza histórica total, el proyecto de poder que representa todo ello en el Estado no puede ser eterno.

Naturalmente, el MAS ha refrendado su proyecto en las urnas y ha ganado limpiamente, pero la consecución de la reelección indefinida por medio del tribunal constitucional, ignorando la votación del referendo, está atravesada implícitamente por la visión de la propia victoria como un hecho definitivo e indiscutible. La tentación de concebirse como una fuerza histórica total y no como una tradición está y estará siempre presente en la izquierda. Sin embargo, la fuerza de los hechos le ha mostrado al MAS que las tradiciones y las luchas solo se mantienen en el tiempo si se transforman y se reinventan como resultado de sus propias derrotas. La lección es una paradoja: solo se es permanente si se está dispuesto a perder a veces.

Loading...
Andres Parra
Andrés Felipe Parra Ayala

Profesor Asistente

af.parra212@uniandes.edu.co
Ext.: 2620
Oficina: G-316
Biblioteca Bapp 2022
Metodologías, lecciones y memorias del Proceso de Paz Colombiano
La Fundación Compaz y La Universidad de los Andes presentaron la Biblioteca Abierta del Proceso de Paz Colombiano | Bapp junto con Juan Manuel Santos y las profesoras Angelika Rettberg...
Carolina Urrego Financianción Museo Veteranos Corea
Museo Virtual de los veteranos de la guerra de Corea, recibe apoyo del Centro de Estudios Históricos del Ejercito
El proyecto liderado por la profesora Carolina Urrego consiguió recientemente el apoyo investigativo del Ejercito Nacional para continuar con la creación del Museo que conmemora la participación de soldados colombianos...
nota financiación gender hub 2022
El Centro de Género, Justicia y Seguridad recibe financiación por el impacto en sus investigaciones en materia de género, justicia y seguridad
El Centro de Mujeres, Paz y Seguridad financiará las investigaciones de impacto del Gender Hub, liderado por la profesora de Ciencia Política y Estudios Globales Angelika Rettberg.
Gender HUB Horizontal
Despenalización del aborto en Colombia: ¿De dónde venimos, hacia dónde vamos?
Desde el Gender, Justice and Security Hub, de la Universidad de los Andes, queremos visibilizar los hitos de las movilizaciones y conquistas de los derechos sexuales y reproductivos de las...
Sin Corbata
Es Ley
Que se tiñan las calles de verde porque en Colombia no estaremos de negro, pintadas por el luto de aquellas que por tanto años fueron despojadas de sus derechos.
Ucrania Rusia WRadio
¿Qué afectaciones tiene para Colombia la tensión entre Rusia y Ucrania?
El profesor Víctor Mijares de los programas de Ciencia Política y Estudios Globales, conversó con la W Radio acerca de esta tensión que está captando la atención del mundo.
EGLOB
El pregrado en Estudios Globales. Un nuevo reto para la Facultad de Ciencias Sociales
¡Conoce nuestro nuevo pregrado Estudios Globales, programa único en Colombia y Latinoamérica!
Ilustración Sin Título 2
“La educación es la clave para la transformación” Conoce la historia de Sarah Muñoz Cadena
Sarah Muñoz Cadena fue beneficiaria de la Beca Dora Röthlisberger en el 2015. Su historia es la demostración que a través de la educación se logran hacer realidad los sueños.
CP028 Premiacion Korea PW
Estos son los ensayos ganadores del concurso “Adhesión de la República de Corea a la Alianza del Pacífico”
La Embajada de la República de Corea, en Colombia en colaboración con el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes y la Asociación de Estudios Coreanos en...
CO Editorial CR
Acerca de la ciencia política en tiempos post-democráticos
Editorial del Boletín DePolítica 367. Por: Carlos Ramírez, profesor asistente del departamento de Ciencia Política
CO Open Edition Journal
Las Revistas de Estudios Sociales, Historia Crítica y Colombia Internacional, disponibles en OpenEdition
Las revistas Historia Crítica y Colombia Internacional de la Facultad de Ciencias Sociales Uniandes se suman a las 17 revistas latinoamericanas en ser incluidas en el catálogo de la plataforma...
El Batallón Colombia En La Guerra De Corea
El Batallón Colombia en la Guerra de Corea: memoria y compromiso histórico
La profesora Carolina Urrego, del Departamento de Ciencia Política, publicó recientemente en la Revista Global Brief un análisis sobre el Batallón Colombia y su importancia para las relaciones bilaterales entre...
Alemania Polonia 3
Una firma histórica: A 30 años del tratado Polaco – Alemán ¿Qué enseñanzas deja para Colombia?
El pasado 16 de septiembre, el profesor Víctor Mijares del Departamento de Ciencia Política moderó el conversatorio entre el embajador de Alemania, Peter Ptassek, y el embajador de Polonia, Pawel...
Inversión China Crece En Colombia
Nuevos horizontes para la inversión china en Colombia
En un momento en que Colombia necesita inversión extranjera para hacer frente a su crisis fiscal y social, su relación con China está cambiando y se ve de manera más...
Santiago de la Cadena, beneficiario Beca Dora Röthlisberger.
Santiago de la Cadena: el egresado que implementa programas sociales en el Banco Mundial
Santiago es politólogo y economista, fue beneficiario de la Beca Röthlisberger y actualmente trabaja de la mano de los gobiernos llevando a cabo programas sociales en las comunidades más vulnerables.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO