Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Facultad → Profesores → 
Filosofía
Foto Manuela Fernandez Pinto

Manuela Fernández Pinto

Profesora Asociada

m.fernandezp@uniandes.edu.co

Ext. 3551

Oficina G-534

CVLAC
Academia Uniandes

Perfil

Manuela Fernández Pinto es Profesora Asociada del Departamento de Filosofía y del Centro de Ética Aplicada de la Universidad de los Andes. Es filósofa de la Universidad Nacional de Colombia  y cursó la maestría en filosofía y el doctorado en historia y filosofía de la ciencia en la Universidad de Notre Dame en Indiana, Estados Unidos.

Su investigación se centra en el análisis filosófico de la investigación científica en el marco comercial y privado; en particular, en identificar y evaluar las implicaciones éticas y epistémicas del tránsito hacia la ciencia con intereses privados. Entre sus proyectos de investigación en curso se encuentran el proyecto «A Philosophical Approach to Biasing Mechanisms in Scientific Research» en colaboración con Torsten Wilholt (Leibniz Universität Hannover) y el proyecto «Exploring Dimensions of Epistemic Intimidation» en colaboración con Anna Leuschner (Bergische Universität Wuppertal), ambos financiados por la Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG). Es también investigadora principal (PI) junto con Juny Montoya de una subvención de NIH para el desarrollo de la maestría virtual en bioética y ética de la investigación en la Universidad de los Andes.

En términos más generales, le interesan las dimensiones sociales de la investigación científica y se ha ocupado de estudiar el rol de los expertos en una sociedad democrática y la pregunta por cómo compartir el conocimiento experto y académico con un público amplio.

En el Centro de Ética Aplicada coordina los temas relacionados a la ética de la investigación en la universidad y es miembro del Comité de ética de la universidad.

Estudios

Ph.D. History and Philosophy of Science. University of Notre Dame. Estados Unidos. 2014.

M.A. Philosophy. University of Notre Dame. Estados Unidos. 2011.

Gender Studies Certificate. University of Notre Dame. Estados Unidos. 2014.

B.A. Filosofía. Universidad Nacional De Colombia. Colombia. 2006.

Publicaciones

2023. Epistemic diversity and industrial selection bias. Synthese 201(5):1-18. Con D. Fernández Pinto.
 
2023. Commercially Driven Science – A Challenge for Open Research. Language Learning, 1-5. Con J. Gutiérrez Valderrama.
 
2023. Methodological and cognitive biases in science: Issues for current research and ways to counteract them. Perspectives on Science, 1-37.
    
2022. Neoliberalismo en Colombia: Contexto, complejidad y política pública. Ediciones Uniandes. Con J.R. Aparicio Cuervo.
 
2022. Ciencia comercial en América Latina: análisis de los retos de la financiación privada de la investigación. En: H. Vessuri (ed.). Conocimientos, sociedades y tecnologías en América Latina. Viejos modelos y desencantos, nuevos horizontes y desafíos. Fondo de Cultura Económica y Ediciones Uniandes. 
 
2022. Economía, tecnocracia y valores: el caso colombiano. En: J.R. Aparicio and M. Fernández Pinto (eds.). Neoliberalismo en Colombia. Contextos, Complejidad y Política Pública, pp. 83-98. Ediciones Uniandes. 
 
2022. Controversias en la investigación clínica: Estudios específicos de raza y el caso BiDil. Ideas y Valores. 71 (Supl.8): 218-236. 
 
2022. Exploring the limits of dissent: the case of shooting bias. Synthese 200(326): 1-19. Con A. Leuschner. 
 
2022. The social organization of science during the COVID-19 pandemic. International Journal of Risk & Safety in Medicine 33(3): 223-228. 
      
2021. Science and Industry Funding. En: D. Ludwig, I. Koskinen, Z. Mncube, L. Poliseli, L. Reyes-Galindo (eds.). Global Epistemologies and Philosophies of Science. New York: Routledge. 
 
2021. An engineering multidisciplinary undergraduate specialty with emphasis in society 5.0. International Journal of Engineering Education (ISSN 0949-149X) 37 (3), pp. 744-760. Con Barbieri G, Garces K, Abolghasem S, Martinez S,  Andrade G, Castro F, Jimenez J.
 
2021. How Dissent on Gender Bias in Academia Affects Science and Society: Learning from the Case of Climate Change Denial. Philosophy of Science (ISSN 0031-8248) 88 (4), pp. 573-593. Con A. Leuschner.
 

2020. Science and Industry Funding. Global Epistemologies and Philosophies of Science (ISBN 9781000413816) pp. 164-173. New York: Routledge.

2020. Open Science for private interests? How the logic of open science contributes to the commercialization of research. Frontiers in Research Metrics and Analytics (ISSN 2504-0537) 5 pp. 1-10.
 
2020. Commercial Interests and the Erosion of Trust in Science. Philosophy of Science (ISSN 0031-8248) 87 (5), pp. 1003-1013.
 
2020. Ignorance, Science, and Feminism. The Routledge Handbook of Feminist Philosophy of Science (ISBN 9781138579859) pp. 573-593. Routledge
 

2019. Doubly Disadvantaged: The Recruitment of Diverse Subjects for Clinical Trials in Latin America. Tapuya: Latin American Science, Technology and Society  2(1): 391-407.

2019. Legitimizing values in regulatory science. Environmental Health Perspectives 127 (3), pp. 035001-1-035001-8. Con D. Hicks.

2019. Scientific Ignorance: Probing the limits of scientific research and knowledge production. Theoria 32 (2), pp. 195-211.

2018. Democratizing strategies for industry-funded medical research: A cautionary tale. Philosophy of Science 85(5).

2018. Scientific Imperialism: Exploring the Boundaries of Interdisciplinarity. Routledge. Editado junto a U. Mäki y A. Walsh.

2018. A Role for Science in Public Policy?  The Obstacles, Illustrated by the Case of Breast Cancer Policy. Science, Technology, & Human Values (2018) 43(5): 917-943. Con J. Kourany. 

2018. Epistemic Landscapes Reloaded: An examination of agent-based models in social epistemology. Historical Social Research (2018) 43(1):48-71. Con D. Fernández Pinto.

2017. Agnotology and the New Politicization of Science and Scientization of Politics. En: D. Tyfield, R. Lave, S. Randalls, and C. Thorpe (eds.) The Routledge Handbook of the Political Economy of Science. New York: Routledge, pp. 341-350.

2017. To Know or Better Not to: Agnotology and the Social Construction of Ignorance in Commercially Driven Research. Science & Technology Studies 30(2): 53-72.

2017. Modeling the Social Organization of Science: Chasing Complexity through Simulations. European Journal for Philosophy of Science 7: 221-238. Con C. Martini.

2016. Democratic Values and Their Role in Maximizing the Objectivity of Science. Studies in History and Philosophy of Science 59: 121-24.

2016. Economics Imperialism in Social Epistemology: A Critical Assessment. Philosophy of the Social Sciences 46(5): 443-472.

2015. Tensions in Agnotology: Normativity in the Studies of Commercially-Driven Ignorance. Social Studies of Science 45(2): 294-315. 

2015. Commercialization and the Limits of Well-Ordered Science. Perspectives
on Science 23(2): 173-191.

2014. Learning from Ignorance: Agnotology’s Challenge to Philosophy of Science (PhD Thesis Summary)Erasmus Journal for Philosophy and Economics 7: 181-184.

2014. Philosophy of Science for Globalized Privatization: Uncovering the Limitations of Critical Contextual Empiricism. Studies in History and Philosophy of Science 47: 10-17.

2008. Manuales de Traducción, Reinterpretación e Indeterminación de la Forma Lógica. Revista de Filosofía 33: 87-110. Con C. Fajardo y D. Rey.

Temas de investigación

  • Filosofía de la ciencia
  • Epistemología social
  • Filosofía feminista
  • Ética de la investigación

Episodios de Podcast

  • [ESEESELPUNTO] – La historia y la ciencia en América Latina
  • FICICO – Entrevista a Manuela Fernandez 
  • FAIRly Open After Dark – Dr Dr Why does it hurt when IP? 
  • Mujer Incómoda con Vanessa Rosales – Mujeres e historia de la ciencia  
  • Mujer Incómoda con Vanessa Rosales – Mujeres y filosofía 
  • Mujer Incómoda con Vanessa Rosales – Mujeres e historia de la ciencia: verdades incómodas 

Videos, clases y conferencias

How Intimidating Scientists Compromises Research (M. Fernández Pinto, A. Leuschner & A. Reutlinger)

Manuela Fernandez Pinto on Well-Ordered Science and the Commercialisation of Science

#Filósofodelasemana Manuela Fernández

"Conocimiento situado y objetividad en economía" Manuela Fernández Pinto

Manuela Fernández Pinto - Cuando la ciencia va mal: un análisis filosófico sobre los sesgos en l...

Responsible Life Science Policy between Public and Private Funding

¿Cómo acercar más la Universidad de los Andes al país?

INGSA2021 - Evidence and values in policy-making - Finding the balance - PANEL 3.1

II Reunión del panel de discusión sobre ciencia abierta

8 Marzo: ¿Por qué hablar de ciencia y género?

Filosofía y feminismo: charla con Sandra Harding de la Universidad de California

Filosofía para la vida pública – La pandemia y la ciencia comercializada

Uso de transgénicos desde una perspectiva social y científica

#ElPuenteEnCasa - Ética de la Investigación en Tiempos de Pandemia

Publicaciones
Loading...
Portada Neoliberalismo
Neoliberalismo en Colombia
Contextos, complejidad y política pública
“Pocas palabras han tenido tanto uso y tan variado en debates políticos y académicos desde los años noventa como neoliberalismo. A pesar de haberse vuelto un lugar común, no muchos trabajos se han dedicado a examinar la construcción y la circulación de este concepto., o a precisarlo, como una herramienta clave para entender el contexto colombiano. Además, mientras la sociología,...
Proyectos relacionados
Cu ProInv Neoliberalismo En Colombia
Neoliberalismo en Colombia: trayectorias, reconfiguraciones y efectos en la política pública
Cerrado
2017
Grupos/semilleros
Eventos relacionados
Decanatura 2884 Genero Ciencia2
¿Qué perdemos cuando no hay diversidad en la ciencia?
viernes, 21 de octubre de 2022
12:00 pm
Edificio C - sala de exposición 1 piso - Uniandes
Acercar Uniandes Pais 2
¿Cómo acercar más la Universidad de los Andes al país?
miércoles, 2 de junio de 2021
4:00 pm
Virtual
FI005 Ciencia Comercializada2 Grande
FILOSOFÍA PARA LA VIDA PÚBLICA La pandemia y la ciencia comercializada
jueves, 25 de febrero de 2021
5:00 pm
Evento virtual
Seminarios Web Género Y Sexualidad2
Estudios de género y sexualidad en la Universidad de los Andes – Una historia de logros y dificultades
lunes, 24 de agosto de 2020
5:00 pm
Vía webex
Noticias relacionadas
No se encontraron más noticias.
Noticias
No se encontraron publicaciones
Publicaciones
Portada Neoliberalismo
Neoliberalismo en Colombia
Contextos, complejidad y política pública

Juan Ricardo Aparicio, Manuela Fernández Pinto(edición académica y compilación)

Año: 2022
Proyectos
Cu ProInv Neoliberalismo En Colombia
Neoliberalismo en Colombia: trayectorias, reconfiguraciones y efectos en la política pública

Investigadores: Juan Ricardo Aparicio, Carlos Andrés Manrique, Pablo Jaramillo, Manuela Fernández Pinto, Laura Quintana, Ingrid Bolívar Ramírez

Estado: Cerrado
Antropología, Ciencia Política y Estudios Globales, Filosofía, Lenguas y Cultura
Eventos
Decanatura 2884 Genero Ciencia2
¿Qué perdemos cuando no hay diversidad en la ciencia?
viernes, 21 de octubre de 2022
12:00 pm
Edificio C - sala de exposición 1 piso - Uniandes
Acercar Uniandes Pais 2
¿Cómo acercar más la Universidad de los Andes al país?
miércoles, 2 de junio de 2021
4:00 pm
Virtual
FI005 Ciencia Comercializada2 Grande
FILOSOFÍA PARA LA VIDA PÚBLICA La pandemia y la ciencia comercializada
jueves, 25 de febrero de 2021
5:00 pm
Evento virtual
Seminarios Web Género Y Sexualidad2
Estudios de género y sexualidad en la Universidad de los Andes – Una historia de logros y dificultades
lunes, 24 de agosto de 2020
5:00 pm
Vía webex
Podcast

Enlaces de interés

Proyectos de investigación
Publicaciones
Semilleros de Investigación
Recursos de docencia
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias