La Comisión de la Verdad, creada como parte del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC, se ha encargado en los últimos dos años de recoger miles de relatos de experiencias de dolor en todos los rincones del país para que las voces silenciadas o ignoradas de las víctimas, y las acciones de los responsables se conozcan como parte del derecho que tienen las víctimas “a saber”. Sin embargo, como reconoce el derecho internacional, la verdad que recoge la Comisión no tiene solamente una dimensión individual sino también una dimensión colectiva, que incluye tanto el derecho de la sociedad a la verdad como el deber de recordar.
Lo que empieza ahora para la sociedad colombiana, a partir de la recolección de los relatos hechos por la Comisión, es contribuir y hacer parte de la dimensión colectiva de la verdad. Todos, como sociedad, tenemos entonces el derecho, pero también el deber de escuchar estos relatos, de reconocer a las víctimas, y de lograr que sus voces circulen, de tal manera que entren en el debate público sobre lo ocurrido y se impida así la creación de una narrativa única y excluyente sobre nuestro pasado.
La Cátedra de Paz, una iniciativa de la Universidad de los Andes y la Comisión de la Verdad, es un paso en esta dirección. Su propósito es contribuir a la visibilización de voces diversas que permita el acercamiento a una verdad plural, fundamental para alcanzar la paz. Esta Cátedra es una oportunidad para que la Universidad continúe contribuyendo en la construcción de conocimiento, en la formación de pensamiento crítico, y en el debate público alrededor de este largo proceso de paz que nos compete y convoca a todos.
Profesora asistente del Departamento de Historia y Geografía – Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de los Andes
Las comisiones de la verdad son instituciones creadas para que las sociedades que han vivido conflictos armados o dictaduras militares dispongan de un mecanismo de justicia transicional que les permita transitar hacia escenarios de paz y democracia. En esta sesión se reflexionó sobre la Comisión de la Verdad en Colombia y sobre sus alcances y límites. Se indagó también sobre la manera en que las experiencias de Comisiones en otros países han nutrido la experiencia Colombiana y sobre la visión que miembros de otras Comisiones de la Verdad en América Latina tienen sobre el caso colombiano. También se discutió, de manera más amplia, sobre el significado de la verdad dentro de los objetivos de no repetición.
Equipo Negociador del Gobierno con las FARC-EP
Comisión de la Verdad de Colombia
Comisión de la Verdad de y Reconciliación de Perú
Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado Guatemala ODHAG
Facultad de Derecho – Universidad de los Andes
En esta sesión se discutió acerca de las verdades inscritas en los cuerpos de las víctimas y de cómo ellas, reclamando su derecho a la memoria, están transitando del silencio a la palabra, impugnando los discursos justificatorios de los perpetradores. Las, los y les panelistas reflexionaron acerca de cómo, unos y otros grupos armados, autorizaron, promovieron y normalizaron distintos repertorios de violencia que ejercieron sobre ciertos cuerpos específicos. También durante el conversatorio, compartieron la fortaleza y las formas de resistencia que desplegaron para confrontar a los violentos y tejer nuevos sentidos en sus vidas. Por último, y no menos importante, exploraron cómo las violencias ejercidas en el marco del conflicto armado hunden sus raíces en normas y patrones de la vida cotidiana, donde familiares y vecinos, aún antes de la llegada de los actores armados, vejaban, y excluían a personas que desde sus marcos mentales no reconocen como conciudadanas, sujetas de derechos y dignidad.
Profesora del CIDER de la Universidad de los Andes
Director de la Corporación Caribe Afirmativo
Directora de la Asociación de Mujeres Víctimas Emprendedoras (MUVICEM)
Antropóloga de la Universidad del Cauca, con posgrado en Género y Desarrollo de la Universidad Nacional y Magíster en Gobierno del territorio y gestión pública de la Universidad Javeriana
Coordinadora enfoque de género Grupo de Memoria Histórica
La Comisión de la Verdad de Colombia es la primera Comisión de la Verdad en el mundo que incorpora desde su inicio un enfoque étnico. Esta decisión se tomó teniendo en cuenta el sufrimiento experimentado por estas comunidades durante el conflicto, no solo por las violaciones a la vida e integridad individual de sus miembros, sino por las violaciones a sus derechos colectivos y culturales.
En esta sesión se discutieron las maneras particulares en que han sido victimizadas las comunidades étnicas durante el conflicto armado, los conflictos entre actores armados en y por sus territorios, y el impacto no solo económico sino cultural del desplazamiento. Se habló también de las formas diversas de negociación y resistencia de algunas de estas comunidades y de sus propuestas y aportes a la construcción de paz.
Directora del Área de Pueblos Étnicos. Comisión de la Verdad
Activista política y feminista Nasa e integrante de la Ruta Pacífica de Mujeres
Integrante del Consejo Nacional de Paz y vocera del Congreso de los Pueblos
Integrante de la Mesa Nacional Efectiva de Víctimas
En esta conversación un grupo de científicas y científicos sociales discutieron sobre los diferentes sentidos de la verdad, sus significados y su carácter histórico. También hablaron sobre las dificultades epistemológicas y éticas de la verdad testimonial y de la verdad de la memoria, sobre las nociones de verdad ligadas a estructuras de exclusión de larga duración, y sobre las posibles violencias de una verdad asumida como captura objetiva de la realidad. La discusión giró alrededor de la estrecha relación entre verdad y política.
Profesora titular del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de California, Riverside
Profesora Departamento de Filosofía – Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de los Andes
Profesora Departamento de Ciencia Política – Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de los Andes
Profesor Departamento de Ciencia Política – Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de los Andes
¿Está la sociedad Colombiana preparada y dispuesta a escuchar la verdad? ¿Qué consecuencias puede traer escuchar y reconocer la verdad del adversario? ¿Cómo prepararnos para verdades que quizás muchos no imaginamos? En esta charla el presidente de la Comisión de la Verdad y el Rector de la Universidad de los Andes hablaron acerca del impacto que en la sociedad puede tener el reconocimiento de la verdad, de las maneras en que podemos afrontarla como sociedad, y de las consecuencias de la verdad en las posibilidades de alcanzar la reconciliación.
Presidente de la Comisión de la Verdad de Colombia
Rector de la Universidad de los Andes
La construcción de una verdad polifónica requiere que como sociedad escuchemos a todos los actores del conflicto armado. La verdad que exige la ley y demandan las víctimas no estaría completa sin la voz de aquellos considerados responsables de procesos de victimización en la historia del conflicto. Este conversatorio fue un espacio para escuchar a responsables desde distintas orillas y para reflexionar sobre la importancia de sus verdades y de su reconocimiento en la construcción de una verdad completa.
Cofundadora y socia de la Corporación Observatorio para la Paz
Senador del Congreso de la República por el partido FARC
Comisionado de la Comisión de la Verdad y coordinador del trabajo de la Comisión en la región centroandina
Ex miembro de las Autodefensas Unidas de Colombia y firmante del Acuerdo de Justicia y Paz
Jefe del Area de Diálogo Social de la Comisión de la Verdad
El arte se ha considerado como herramienta para tramitar el dolor de las víctimas del conflicto, como ejercicio de reparación simbólica de las comunidades, y como mecanismo para promover la convivencia. El arte contribuye en la comprensión de lo que nos pasó, de lo que hemos perdido, y es a la vez estrategia de denuncia y expresión de dignificación. En esta sesión se discutió acerca de las diversas maneras en que las comunidades víctimas del conflicto han utilizado el arte para denunciar, para comunicarse y sanar, y para reivindicar su cultura. Y también se discutió sobre cómo el arte ha contribuido en el esclarecimiento de la verdad así como en la búsqueda de la convivencia y la no repetición.
Poetisa y Lideresa de la Fundación de Artes Empíricas en Norte de Santander
Directora de Cine
Cantante y compositora colombiana. Fundadora de la Fundación “El cantar de los cantores”
Socióloga de la Universidad Cooperativa y lideresa social.
Profesora del Departamento de Historia y Geografía de la Universidad de los Andes
Comisionada de la Comisión de la Verdad
La cada vez mayor circulación de narrativas sobre el presente y el pasado simplistas y polarizantes y de información falsa, ha afectado la seguridad de miembros de grupos y partidos de oposición, líderes sociales, firmantes del acuerdo de paz y también de periodistas, intelectuales y académicos. Ha contribuido también a negar el carácter estructural de la violencia. En esta sesión se habló sobre el papel de los medios de comunicación en la disputa por las narrativas del pasado y el presente, y en la circulación y la invisibilización de ciertos relatos, y sobre cómo la paz y la democracia dependen en gran medida del tipo de narrativas que circulan y que crean opinión pública.
Periodista. Revista Semana
Periodista. The New Yorker
Politóloga internacionalista. Directora de «La línea del medio»
Periodista. BBC de Londres
Una de las discusiones centrales en sociedades que han pasado por procesos de paz es el papel de la educación en el post-conflicto. En estas discusiones la pedagogía se considera clave, especialmente, en la apropiación de la verdad como bien público. En esta conversación se discutió acerca del papel de la educación en el proceso colectivo de reconocimiento de la verdad, y en los procesos de reconciliación y de no repetición. Se habló sobre las posibilidades de transformar una educación que ha incentivado narrativas excluyentes y discriminatorias, en una educación plural, que permita enfrentar y reconocer el pasado violento y doloroso, y que incentive la crítica y la reflexión necesarias en el fortalecimiento de la democracia.
Coordinadora de la Estrategia de Pedagogía de la Comisión de la Verdad
Presidente de la comisión asesora del Ministerio de Educación Nacional para la enseñanza de la historia
Ex-coordinadora del grupo de pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica
Doctor en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Filosofía de la Universidad Estatal de Campinas
Doctora en Historia por El Colegio de México y Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Javeriana
Profesora asistente del Departamento de Historia y Geografía – Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de los Andes
En esta sesión se discutió acerca de las razones por las cuales se reivindican pasados lejanos pero también se memorializan eventos dolorosos del presente. Se discutió también sobre las consecuencias que tiene en la democracia y en particular en el postconflicto la negación, e incluso la criminalización de la memoria, y se debatió, en últimas, cuándo cuestionar narraciones del pasado se considera un acto de reivindicación y cuando de negacionismo.
Profesora del Departamento de Historia de la Universidad Externado de Colombia
Director del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación
Secretario del Movimiento de Autoridades Indígenas del Sur occidente AISO
Profesor asistente del Departamento de Historia y Geografía – Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de los Andes
Profesor, Departamento de Historia Universidad Nacional de Colombia
Líder del movimiento feminista en Colombia.
Comisionada de la Comisión de la Verdad
La verdad se considera un bien público que debe ser incentivado y protegido. En Colombia sin embargo, a lo largo del proceso de paz, durante la firma del acuerdo y luego, en la etapa de implementación, la verdad ha estado bajo amenaza. En esta sesión se discutió acerca del impacto que las amenazas y asesinatos de líderes sociales y excombatientes de las FARC, las dificultades en la implementación del Acuerdo, el silencio de actores económicos, y el negacionismo explícito del gobierno han tenido, no solo en el difícil tránsito al post-conflicto, sino en el necesario esclarecimiento de la verdad.
Representante a la Cámara. Partido Colombia Humana
Equipo Negociador del Gobierno con las FARC-EP
Líder social, comprometido con la verdad, la justicia y la reconciliación de Colombia
Abogado especializado en ciencias penales y criminología
Representante a la Cámara. Partido FARC
Profesora asistente del Departamento de Historia y Geografía – Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de los Andes
¿Qué pasará después de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad? ¿Quienes continuarán con el legado de la Comisión? En este conversatorio un grupo de jóvenes de diferentes regiones del país dialogaron sobre los retos que implica continuar el legado de la Comisión, y la protección de los Acuerdos de la Habana. Discutieron también, cómo los jóvenes desde organizaciones de base y colectivos rurales y urbanos están construyendo paz, memoria y verdad.
Integrante del Consejo Nacional de Paz y de la Federación Democrática Internacional de Mujeres FDIM
Miembro del Consejo comunitario de la comunidad negra de Guacoche del Departamento del Cesar
Mujer, lesbiana, feminista, internacionalista.
Coordinadora del área de paz y conflicto armado de la Corporación Caribe Afirmativo
Subsecretario de Juventud de Cúcuta
Comisionado de la Comisión de la Verdad. Profesor del Departamento de Antropología – Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de los Andes
Estudiante de Ciencia Política de la Universidad de los Andes.
Miembro Comité de Paz Uniandes y del Colectivo Historia de Par en Par
Estudiante de Ciencia Política de la Universidad de los Andes.
Presidenta del Consejo Estudiantil Uniandino
La necesidad de seguir trabajando en la construcción de paz en Colombia y hacer compatible el desarrollo sostenible con la democracia, son los temas con los que Alejandro Gaviria y José “Pepe” Mujica cierran el ciclo de #CátedradePaz.
Presidente de Uruguay entre 2010 y 2015
Rector de la Universidad de los Andes
Constanza Castro, Departamento de Historia y Geografía
Leonardo González Rincón, Comité de Paz Uniandes y Colectiva Historia de Par en Par
Ana Cristina Navarro, Comisión de la Verdad
Jimena Urbina-Gómez, Historiadora y Diseñadora con énfasis en Comunicación. Colectiva Historia de Par en Par.
Comité de Paz, Historia de Par en Par, Historia entre todos, Generación V+
Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.
Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.