Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 
Estudios Culturales

¿Qué motiva a los hombres en política a aportar en temas de equidad de género?

Estudios Culturales
Noticias

José Fernando Serrano, profesor del Departamento de Lenguas & Cultura, junto con un equipo de investigación estudian las motivaciones que tienen los hombres en política para incluir e implementar temas de equidad de género dentro de sus agendas.

Por: Raquel Cardoso C. | ra.cardoso10@uniandes.edu.co
Banner Hombres En Política
Banner Hombres En Política

Es más común encontrar hombres que se oponen a las agendas de género, políticos como Bolsonaro, Trump y Putin son un claro ejemplo de esto alrededor del mundo. Los temas de género han sido una bandera de las mujeres, ellas han sido las grandes protagonistas de estas luchas y de los avances que han podido lograrse a través del tiempo y eso no va a cambiar. Existen hombres que por diversas razones se han sumado a estas agendas, proponiendo temas e implementando leyes y políticas públicas, desde diferentes cargos de poder y/o de elección popular.

Particularmente, en Colombia ha habido cambios legales relevantes para la equidad de género, como la ley de la licencia compartida de maternidad y paternidad o la ley que permite seleccionar el orden de los apellidos. También, cada vez se ha vuelto más común escuchar a políticos y formuladores de políticas públicas utilizando el lenguaje inclusivo de género y reconociendo la contribución del feminismo en los cambios sociales. No obstante, lo anterior no quiere decir que estos políticos tengan un compromiso claro con la igualdad de género y para muchos ser aliados o profeministas, sigue siendo una etiqueta que resulta sospechosa para el electorado. Entonces, ¿Qué motiva a hombres en cargos políticos a incluir dentro de sus agendas temas de género?, esa es la pregunta que busca contestar la investigación de José Fernando Serrano, profesor del Departamento de Lenguas & Cultura de nuestra Facultad de Ciencias Sociales.

La plataforma de Promoción del Aprendizaje y la Innovación sobre normas de género (ALIGN), es una organización que busca conectar a una comunidad global de investigadores, líderes y liderezas de opinión, interesados en desafiar y cambiar las normas de género dañinas que afectan a adolescentes y adultos jóvenes. ALIGN también financia proyectos de investigación que tengan estos objetivos, por ejemplo, en una convocatoria reciente buscaba proyectos de investigación sobre los hombres en la política como agentes del cambio alrededor de la equidad de género en Colombia, Liberia y Malasia.

El grupo de investigación del profesor José Fernando Serrano, conformado por Carlos Iván García, profesor de la Universidad de la Salle, Gabriela Villamizar, estudiante del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo (CIDER) y Laura Molano, estudiante de Gobierno y Asuntos Públicos y de nuestra opción en Género y Sexualidad, resultó ganador de la convocatoria mencionada, y están llevando a cabo esta investigación desde mayo hasta noviembre del presente año.

El proyecto busca entrevistar a hombres que tienen en sus agendas temas de género e indagar en cuáles fueron las motivaciones que tuvieron para incluir dichos temas, esto con el propósito de realizar aportes en torno al fortalecimiento de las iniciativas de hombres en política con agendas de género que buscan crear un cambio social y más equidad. Es importante aclarar que el proyecto no busca romantizar el papel que desempeñan los hombres y convertirlos en los protagonistas de la equidad de género, por el contrario, el objetivo es encontrar las motivaciones reales de los hombres, que pueden ir desde una estrategia política para asegurar una parte del electorado, hasta un compromiso genuino con la equidad de género.

Los resultados de la investigación estarán en diálogo directo con los proyectos que se están llevando a cabo en paralelo en Liberia y Malasia, una red de cooperación académica entre países del sur global que resulta novedosa en el contexto de la Universidad de los Andes.

En nuestra Universidad existe una gran riqueza y diversidad en investigaciones alrededor de temas de equidad de género, pero particularmente el tema de las masculinidades no es muy estudiado. Por este motivo, los resultados de este proyecto podrían sentar las bases para esta línea de investigación y suscitar nuevas reflexiones alrededor del papel que cumplen los hombres en la búsqueda de la equidad de género: ¿cómo se involucran nuestros estudiantes que se identifican como hombres en temas de género?

¿Te interesa participar en la investigación alrededor del Género y la sexualidad?
Para Laura Molano, estudiante del pregrado en Gobierno y Asuntos Públicos y de nuestra Opción en Género y Sexualidad, poder trabajar de la mano del profesor José Fernando Serrano ha sido una gran oportunidad para retarse a sí misma y poner en práctica todo lo aprendido durante su vida universitaria. Estas oportunidades están abiertas para todos los estudiantes de pregrado interesados en desarrollar habilidades investigativas por fuera del salón de clase. Si te gustan los temas de género, comunícate con José Fernando Serrano.  
    Convocatoria Maestría En Estudios Culturales 17 Años
    Convocatoria 070 – Maestría en Estudios Culturales
    En el marco de la celebración de los 17 años de la Maestría en Estudios Culturales de la Universidad de los Andes, 070 y la Maestría se unen para celebrar...
    Invitación Maestría En Estudios Culturales 17 Años
    Cartografías de lo Posible: 17 Años de la Maestría en Estudios Culturales de la Universidad de los Andes
    ¡Queremos que tu escritura haga parte de nuestra apuesta por las cartografías de lo posible, un itinerario por entre el trasegar de los estudios culturales en la Universidad de Los...
    Sin Título 1
    El Aeropuerto Matecaña: el sueño de la modernidad en Pereira a través de la vida de María Restrepo
    María Restrepo es egresada del pregrado en Lenguas & Cultura de nuestra Facultad. Su trabajo de grado logra entrelazar la historia e importancia del Aeropuerto Matecaña para la identidad de...
    Banner Acreditacion Maestria
    ¡La Maestría en Estudios Culturales recibió su primera acreditación de alta calidad!
    El Ministerio de Educación Nacional otorgó la acreditación de alta calidad a la Maestría en Estudios Culturales y la renovación del Registro Calificado del programa.
    MicrosoftTeams Image
    Convocatoria de resúmenes – Conferencia organizada por la Open Society Research Platform y la Universidad de los Andes
    Aunque sus historias "nacionales" son anteriores a las de estados más modernos como Italia y Alemania, los países latinoamericanos nunca han conocido ni siquiera la ilusión de la homogeneidad.
    Ilustración Sin Título 6
    Transformar injusticias sociales y crear nuevos acuerdos sociales: las pedagogías y políticas de la reconciliación. Conoce el proyecto de José Fernando Serrano
    El profesor José Fernando Serrano, del Departamento de Lenguas & Cultura, finalizó recientemente este proyecto de investigación, en conjunto con Caribe Afirmativo y el Programa Travesías. Dentro de los resultados,...
    Noticia Renta Basica
    Importancia del debate de la renta básica
    Análisis de Juan R. Aparicio, profesor de Lenguas y Cultura sobre el debate de renta básica que lidera la oposición en el Congreso Colombiano.
    [+] noticias
    noticias relacionadas

    Enlaces de interés

    Eventos
    Noticias
    Programas y cursos
    Publicaciones
    • donaciones Donaciones
    • repositorio Repositorio
    • egresados Egresados
    • eventos Eventos
    Universidad de los Andes
    Facultad de Ciencias Sociales

    Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
    Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

    • Mapa del sitio
    • Emergencias: extensión 0000
    • ATC (Acceso Temporal al Campus)
    • Convivencia y transparencia
    • Preguntas frecuentes
    • Bienestar
    • Derechos pecuniarios
    • Estatuto docente
    • Estatuto general
    • Transparencia y acceso a información pública
    • Reglamentos de estudiantes
    • Uso de datos personales
    • Apoyo financiero
    • Biblioteca
    • Centro deportivo
    • Coffee Time
    • Sala Rosetta
    • Mapa del sitio
    • Emergencias: extensión 0000
    • ATC (Acceso Temporal al Campus)
    • Convivencia y transparencia
    • Preguntas frecuentes
    • Bienestar
    • Derechos pecuniarios
    • Estatuto docente
    • Estatuto general
    • Transparencia y acceso a información pública
    • Reglamentos de estudiantes
    • Uso de datos personales
    • Apoyo financiero
    • Biblioteca
    • Centro deportivo
    • Coffee Time
    • Sala Rosetta
    Redes Sociales
    Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

    Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
    Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
    Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

    Desarrollado por Pixelpro
    Universidad de los Andes
    Facultad de Ciencias Sociales

    Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
    Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
    Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
    Fax (601) 332 45 08

    Redes Sociales
    Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
    Enlaces de interés
    • Mapa del sitio
    • Emergencias: extensión 0000
    • ATC (Acceso Temporal al Campus)
    • Convivencia y transparencia
    • Preguntas frecuentes
    • Bienestar
    • Derechos pecuniarios
    • Estatuto docente
    • Estatuto general
    • Transparencia y acceso a información pública
    • Reglamentos de estudiantes
    • Uso de datos personales
    • Apoyo financiero
    • Biblioteca
    • Centro deportivo
    • Coffee Time
    • Sala Rosetta

    Universidad de los Andes
    Vigilada MinEducación
    Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
    Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

    Desarrollado por PIXELPRO

    Facultad

    Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

    Investigación y Consultoría

    La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

    Publicaciones

    Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

    Novedades

    Podcast | eventos | Noticias