Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 
Facultad

Palabras a graduandos y sus familias en la ceremonia de entrega de diplomas 2021

Facultad
Noticias

El 18 de junio de 2021 se llevó a cabo una nueva edición de la ceremonia de grados para estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales. Mauricio Nieto, Decano, invitó a no renunciar nunca al derecho de pensar, discernir, crear, y actuar.

Palabras Grado 2
Palabras Grado 2

La mayoría de ustedes están por iniciar una nueva etapa de su vida que supone enfrentar nuevos retos, pero espero que este momento no se entienda como una despedida. Obtener un titulo profesional más que el fin de un proceso, es el comienzo de un nuevo ciclo, algo así como un ritual de iniciación. 

No se trata entonces de dejar atrás una etapa superada; por el contrario, espero que su paso por la Facultad de Ciencias Sociales los acompañe siempre y que en un sentido más profundo sigan siendo estudiantes, investigadores, exploradores del fascinante mundo de la cultura, de la política, de los sentimientos, del pasado, del presente y del futuro de la sociedad.

Muchos de ustedes dejarán las aulas y las tareas académicas, pero confío que su paso por la facultad les haya permitido cambiar, crecer y pensar de manera distinta, más rica y rigurosa.  Cada clase o seminario al que asistimos, cada lectura que hacemos, cada ensayo que escribimos nos cambia un poco. Aprender o comprender, nos enseña la filosofía hermenéutica, es una forma de auto-comprensión, una forma de auto-transformación.

Hoy, posiblemente ven con cierta extrañeza las personas que eran hace unos 4 años cuando ingresaron a la universidad. Me gustaría preguntarles que los motivó a estudiar psicología, ciencia política, filosofía o historia… sospecho que no tuvo mucho que ver con presiones familiares ni tenían en mente ser millonarios; tal vez creyeron que podrían ayudar a construir un mundo mejor. Una muy buena razón.

Las ciencias sociales, por su naturaleza, por ocuparse de las dimensiones humanas de la realidad, son siempre reflexivas, no importa la disciplina, siempre estamos obligados a pensar con cuidado como llegamos a ser lo que somos, cómo podemos cambiar, y de cierta manera nos ocupamos de nosotros mismos.  Tal vez por eso, por nuestra particular vocación critica y reflexiva, el país y el mundo, más que nunca, necesitan de científicos sociales como ustedes. Y no necesariamente porque tengamos las respuestas y mucho menos porque seamos la voz de una unica verdad, más bien porque estamos entrenados para reconocer la complejidad de los problemas y tenemos mayor cautela antes de emitir juicios o tomar decisiones, porque no tragamos entero.

En un famoso y muy citado texto, Immanuel Kant, se refiere a la Ilustración como la mayoría de edad de la cultura Occidental, el momento en que nos liberamos de cualquier forma de autoridad dogmática. En este texto Kant hace uso de la expresión latina “SAPERE AUDE” (atrévete a saber, a pensar por ti mismo, a tener puntos de vista propios).

En este sentido, la universidad, nos guste o no, es una institución irremediablemente Ilustrada y esta invitación de Kant sigue vigente en todos los salones de clase, en todos los proyectos de investigación, y mi esperanza es que este lema de pensar con rigor y libertad sea el más importante legado de su paso por la Facultad. Dejar los salones de clase y la obtención de un titulo académico, podría interpretarse como una invitación a aceptar la mayoría de edad, ya no hay maestros a quien preguntar por la respuesta correcta, ya no hay quien apruebe o repruebe nuestros argumentos. De alguna manera el diploma es un voto de confianza en sus propias capacidades, en su propio juicio.

La única convicción política en la que creo sin posibilidad de dudas es en la importancia de la Educación. Si en algún tema está en juego el futuro de un país y del mundo en general, si existe un frente de relevancia social incuestionable, que está relacionado con todos los posibles proyectos políticos; indispensable para cualquier sueño de equidad y democracia, es la educación.   Pero no simplemente como un medio para la instrucción, más bien quisiera entender la educación como un espacio para el diálogo, de respetuosa confrontación de diversas formas de pensar.

El gran reto de la docencia no es la instrucción o la trasmisión de conocimientos, para eso hay manuales, textos, enciclopedias, y sitios en la web atiborrados de datos y de información. Mucho más difícil, interesante e importante, es inculcar y celebrar el derecho de hacerse preguntas y buscar respuestas, de controvertir, de escuchar, de aprender de otros, de compartir sus conocimientos y experiencias.

El desarrollo de un pensamiento crítico y autónomo es justamente lo contrario al dogma y está estrechamente relacionado con el reconocimiento y el respeto tanto de sí mismo como de los demás.

Un punto de vista propio es inseparable de cierta claridad sobre quienes somos, del lugar y el momento histórico que vivimos, de lo que nos importa, de nuestros intereses y preocupaciones. De lo que odiamos y lo que amamos, del lugar y el cuerpo desde el cual hablamos.

La universidad de los Andes ha defendido la excelencia como una de sus mayores virtudes.  No obstante, el ideal de la excelencia solo tiene sentido en un contexto específico, claro un contexto necesariamente global, pero irremediablemente local. En otras palabras, no existe excelencia sin pertinencia.  Algo o alguien es pertinente cuando hace parte de algo mayor. El término de hecho comparte sus raíces con el verbo pertenecer, pertenecer a un lugar, a un tiempo, a un género, a un grupo social. Un serio error y un lugar común, es la creencia de que para que el conocimiento sea legítimo y de alta calidad, no debe pertenecer a ningún lugar.

El aislamiento académico no es, como algunos pueden defender, garante de neutralidad, y tampoco, una fortaleza epistemológica; es más bien una debilidad tanto científica como política. La reclusión en torres de marfil es una situación indeseable e insostenible.

No creo en absoluto que la Facultad de Ciencias Sociales esté de espaldas al país, hacemos parte de su historia y de su futuro; pero también creo que uno de nuestros mayores desafíos, dentro y fuera de la Universidad, está en cultivar conexiones cada vez más robustas y efectivas con los retos del lugar y el momento del que hacemos parte. Ustedes son parte de ese gran proyecto de construír un mundo mejor. El lugar y el momento en que ustedes están recibiendo su diploma como profesionales en algún programa de la ciencia social no es el más comodo ni el más fácil. Estamos viviendo momentos difíciles, en mi opinión estamos siendo testigos de un cambio histórico de gran envergadura. Testigos no es la palabra, la elegí mal, testigo podría entenderse como un observador pasivo, pero no es el caso, no puede ser. Lo que nos depare el futuro está en nuestras manos, más que testigos debemos ser actores, protagonistas si se quiere de la construcción del futuro que queremos para nosotros, para nuestros hijos, para el planeta.

Sus conocimientos y su capacidad crítica es un privilegio y también una responsabilidad. Lo que podemos o dejemos de hacer como individuos podría parecer insignificante. El rector hace un rato nos decía que “El hombre planea y dios se rie” (tal vez hay algo de cierto, pero nuestro rector se refería de manera anecdótica a la fallida planeación de esta ceremonia, no al papel de la universidad y del mundo académico. De hecho, un mensaje central de nuestro plan de desarrollo institucional supone un reto mayor: “transformas vidas para transformar la sociedad”.

La historia de las ciencias sociales son un ejemplo obvio de la importancia en la historia de nuestras disciplinas, una y otra vez han sido un motor de cambio y renovación y no pueden dejar de serlo, su naturaleza crítica hace de nuestro oficio un poderoso instrumento de cambio.

Nicolás de Macchiavello, o mejor el mundo moderno en general, nos dejó una herencia que no ha sido fácil de asumir y la cual no podemos declinar:  el destino de la humanidad es un asunto humano. Hoy el destino del planeta es un asunto humano. Sin ir tan lejos, el destino del país es un asunto nuestro.

Esa mayoría de edad a la que se refería Kant, nuestro derecho y capacidad de pensar, de discernir, de crear, de actuar, es nuestra mayor riqueza a la cual, me atrevo a pedirles, no renuncien nunca.

Su futuro les pertenece.

Mauricio Nieto

Decano, Profesor Titular
mnieto@uniandes.edu.co
Ext.: 2523 | Oficina: G-411

Travesías Identidad (2)
Convocatoria beca travesias 2025-2
Para Travesías cada beca otorgada a un beneficiario es considerada como una beca para su comunidad en la medida en que el profesional titulado tendrá un impacto en el futuro...
Convocatoria Global English Program
Convocatoria para docentes del Global English Program de la Universidad de los Andes
The Global English Program at Universidad de los Andes is looking for passionate and dedicated teachers to join our team. If you are a professional in language education and want...
Encuentro 20236
¿Qué es Travesías?
Palabras de Claudia Steiner Sampedro. Quinto encuentro Travesías. Casa Villa Paulina. Profesora Adjunta Departamento de Antropología. Representante de los donantes del Fondo Travesías. Facultad de Ciencias Sociales- Universidad de los...
Congreso 54149283097 O
La persistencia de la desigualdad en Latinoamérica: lecciones del Congreso de La Triada en Chile
La región es la más desigual del mundo. El Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y Gobierno de La Tríada reunió a expertos, estudiantes y tomadores de decisión para debatir las...
Banners PECT IV
IV Encuentro Internacional de Estudios Críticos de las Transiciones Políticas: La Naturaleza como Sujeto de Dolor
Colombia vive desde hace casi una década un fenómeno que podríamos llamar “múltiples transicionalidades”: una “post-violencia” producto del proceso de Justicia y Paz con la Autodefensas, un “proceso de transición”...
Campaña Murales Facultad De Ciencias Sociales (9)
Murales que Cuentan Historias en la Facultad de Ciencias Sociales
Los muros de la Facultad de Ciencias Sociales han sido transformados en lienzos llenos de historia y significado. Estos tres murales, resultado de una colaboración entre la Facultad de Artes...
PA Monitoria Banner
Convocatorias y requisitos para monitorías en la Facultad de Ciencias Sociales | Uniandes
Convocatorias de monitorías en la Facultad de Ciencias Sociales. Lee las condiciones de la convocatoria a continuación y recuerda que el proceso se realiza por medio de la herramienta Simón....
Convocatoria Coordinador Academico Psicologia 2024
Convocatoria laboral: Coordinador(a) Académico(a) en el Departamento de Psicología Uniandes
Abierta la convocatoria profesional a tiempo completo para el cargo de Coordinador(a) Académico(a) en el Departamento de Psicología Uniandes a partir del segundo semestre de 2024.
Roberto Franco Franco, 1874-1958. Primer rector de la Universidad de los Andes.
Roberto Franco: pionero de la medicina y promotor del conocimiento social en Colombia
El Edificio Franco, terminado en 1964, no solo nos recuerda que Roberto Franco fue el primer rector de la Universidad de los Andes entre 1948 y 1951, sino también de...
Banner Filbo
La Facultad en la Filbo 2024
¡Prográmate! Conoce las novedades editoriales de la Facultad de Ciencias Sociales que estarán en el marco del evento de publicaciones más grande del país.
Frans De Waal 2024
Una vida dedicada a estudiar el comportamiento
Tras el fallecimiento del primatólogo neerlandés Frans de Waal (1948 -2024), recordamos su visita a Colombia en el 2023.
Convocatoria Cap 2023
Convocatoria Gestor(a) Clínico(a) para casos de maltrato, acoso, amenaza y discriminación (MAAD) en el Centro de Atención Psicológica uniandes 2023
El Centro de Atención Psicológica (CAP) del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes desea vincular un(a) Psicólogo(a) Clínico(a) en cargo de 28 horas a la semana.
AN 6520 Coloquio ESCT
Saber/Conocer/Reparar Megadiversidades: Los ESCT y los retos de la modernidad
El cuarto coloquio nacional de estudios sociales de las ciencias y las tecnologías quiere situar en primer plano las formas de producción de saberes, conocimientos y de otras ontologias involucradas...
Opca 24 Convocatoria
Convocatoria del Boletín OPCA 24 | No hay mal que dure cien años. Reflexiones en torno al patrimonio cultural hospitalario
Más allá de la atención médica, los hospitales reflejan las lógicas, los sistemas y las prácticas que los estados administran sobre la salud, son hitos y referentes en el espacio...
Nicolle Florez
La danza como plataforma política: Nicolle Flórez analiza en su trabajo de grado la cultura ballroom bogotana.
Nicolle Flórez, candidata a grado del pregrado en Ciencia Política, investigó en su tesis cómo la danza se convierte en el Ballroom en una herramienta con un gran potencial político,...
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias