Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto

Ciencias Sociales → Laboratorios → Laboratorio de Emociones y Juicios Morales

En esta sección
Descripción
Proyectos y publicaciones
Integrantes y contacto

Integrantes y contacto

Investigadores principales:

Santiago Amaya
Santiago Amaya. Ph.D. en Filosofía

Santiago Amaya es Filósofo de la Universidad de los Andes, Magíster en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia y Ph.D. en la Filosofía, Neurociencias y Psicología de la Universidad de Washington en St. Louis. Fue investigador postdoctoral en la Escuela de Mente y Cerebro de la Universidad de Humboldt Universität en Berlin. Actualmente es profesor asociado del Departamento de Filosofía de la Universidad de los Andes. Dentro de sus temas de interés están la filosofía de la mente, la filosofía de la acción y la psicología moral. Ha sido becario de la fundación Volkswagen, la John Templeton Foundation, y la James S. McDonnel Foundation, entre otras.

Santiago Amaya is a philosopher from Universidad de los Andes, M.A in Philosophy from Universidad Nacional de Colombia; and Ph.D. in Philosophy-Neuroscience-Psychology from Washington University in St. Louis. He was a postdoctoral fellow at the School of Mind and Brain at Humboldt University in Berlin. Currently, he is Associate Professor of Philosophy at Universidad de los Andes in Bogotá. He works on moral psychology and topics at the intersection of the philosophy of mind and the philosophy of action. He has received fellowships and awards from the Volkswagen Foundation, the John Templeton Foundation, and the James S. McDonnell Foundation.

William Jiménez. Ph.D. en Psicología

William Jiménez es Psicólogo y Magíster en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia, y  Ph.D. en Psicología Cognitiva de la University Of Warwick. Además, realizó una estancia posdoctoral en Ciencias Cognitivas, Lingüísticas y Psicológicas en Brown University. Actualmente, es profesor asociado del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes. Sus principales líneas de investigación son lenguaje y cognición, pensamiento causal y contrafáctico, razonamiento moral y metodologías de investigación estadística y probabilística.

William Jiménez received his undergraduate and master’s degree from Universidad Nacional del Colombia, and his Ph.D. in Cognitive Psychology from the University of Warwick. Then he was a postdoctoral fellow in Cognitive, Linguistic, and Psychological Sciences at Brown University. Currently, he is Associate Professor of Philosophy at Universidad de los Andes in Bogotá. His main research areas are language and cognition, causal and counterfactual thinking, moral reasoning, and quantitative research methods.

Investigadores postdoctorales

Samuel Murray
Samuel Murray. Ph.D. en Filosofía

Samuel Murray obtuvo su doctorado en Filosofía de la Univesity of Notre Dame en 2019, y luego fue asistente posdoctoral del Departamento de Psicología & Neurociencia en Duke University. Su trabajo se enfoca en metafísica, psicología moral y psicología cognitiva.

Samuel Murray earned his Ph.D. in Philosophy at the University of Notre Dame in 2019, and is a postdoctoral associate in the Department of Psychology & Neuroscience at Duke University. His work focuses on metaphysics, moral psychology, and cognitive psychology.

PhilPeople profile: https://philpeople.org/profiles/samuel-murray

Juan Camilo Salcedo Ph.D. en Psicología

Juan es administrador de empresas de Bryant University y tiene una maestría y un doctorado en Psicología de la Universidad de los Andes. Su investigación se centra en modelos de señalización con un enfoque en razonamiento moral, proporcionalidad, emociones, castigo y perdón. Además, trabaja en ciencia conductual aplicada.

Juan earned a bachelor of science in Business Administration from Bryant University, and an M.S. and PhD in Psychology from Universidad de los Andes. His research centers around costly signaling with a focus on moral reasoning, proportionality, emotions, punishment and forgiveness. Additionally, he works on applied behavioral science.

Estudiantes

Gino Martello
Gino Martello Carmona Díaz. Estudiante doctoral

Gino tiene una Maestría en Psicología de la Universidad de Antioquia y en el futuro espera empezar su Doctorado en Psicología con énfasis en cognición en la Universidad de los Andes. Se ha interesado en la psicología moral, en las ciencias del comportamiento y la toma de decisiones y en el desorden informacional. En su tiempo libre, Gino disfruta leer literatura, viajar y comer.

Gino received his master’s in psychology from the Universidad de Antioquia. In the future, he hopes to begin his Ph.D. in Psychology with an emphasis on cognition at Universidad de los Andes. He is interested in moral psychology, behavioral and decision sciences, and information disorder. In his free time, Gino enjoys reading literature, traveling, and eating. 

Debora Shambo
Débora Shambó. B.A. en Psicología

Débora Shambo es Psicóloga Magna Cum Laude con opción en Filosofía de la Universidad de los Andes. Cuenta con experiencia en contextos clínicos y educativos trabajando con jóvenes adultos atravesando transiciones de vida. Recibió financiación para investigar la relación entre responsabilidad moral y emociones morales, así como para difundir en el Congreso Colombiano de Psicología 2019 los resultados de su trabajo de grado en culpa, vergüenza y autoperdón en personas bajo tratamiento por consumo de sustancias. Sus intereses se encuentran en el estudio de las emociones morales y su entrelazamiento con las relaciones interpersonales y el bienestar individual.

Debora Shambo graduated from her B. S. in Psychology, with a minor in Philosophy, from Universidad de los Andes where she earned the Magna Cum Laude distinction. She has worked in clinical and educational settings with young adults undergoing life transitions. She secured funding for a research project on moral responsibility and moral emotions, as well as to diffuse in the 2019 Colombian Congress of Psychology her honors thesis results on guilt, shame, and self-forgiveness in people in substance abuse treatment. She is interested in the study of moral emotions and their interconnection with interpersonal relationships and individual wellbeing.

Joan Urriago Rayo
Joan Uriago-Rayo. Estudiante de pregrado

Joan es estudiante de pregrado de último semestre del programa de Psicología de la Universidad de los Andes, quien planea postularse a la maestría en psicología para el 2021. Él está interesado en investigar sobre la psicología de la moral, enfocándose en la interacción entre la emoción y el razonamiento en la toma de decisiones morales y la construcción de normas sociales. 

Joan is an undergraduate student in the last semester of the Psychology program at Universidad de los Andes. He plans to apply for a Master of Psychology in 2021. He is interested in studying moral psychology, focusing on the interaction between emotion and reasoning in moral decision-making and the construction of social norms.

Lab manager

Gabriela Fernandez
Gabriela Fernández Miranda. M.A. en Psicología

Gabriela es Psicóloga de la Universidad Javeriana (2017), Magíster en Psicología de la Universidad de los Andes (2020), y busca empezar sus estudios se doctorado en el 2021. Su tesis de maestría sobre la frustración en antropólogos forenses recibió financiación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

Los resultados de la investigación fueron presentados en el Congreso Colombiano de Psicología, 2019 (Barranquilla, Colombia) y en el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense (Puno, Perú). Sus intereses de investigación se enfocan la psicología moral, las emociones morales, la perseverancia y el perdón.

Gabriela obtained her B.A. in Psychology from Universidad Javeriana (2017) and her M.A. in Psychology from Universidad de los Andes (2020). She is looking forward to starting her Ph.D., on 2021.

Her master’s thesis about frustration in forensic anthropologists was founded by the International Committee of the Red Cross (ICRC). The research results were presented at the Colombian Congress of Psychology, 2019 (Barranquilla, Colombia) and at the Congress of the Latinamerican Association of Forensic Anthropology, 2019 (Puno, Perú). Her research interests include moral psychology, moral emotions, grit, and forgiveness.

Participar

Si quieres conocer más del laboratorio o estás interesado(a) en participar, por favor ponte en contacto con nosotros al correo emociones@uniandes.edu.co o al teléfono +57 (1) 3394949 Ext___. ¡Las personas interesadas siempre son bienvenidas!

Contáctenos

Cra. 1 # 18a-12, Edificio Franco

Bogotá, Colombia
emociones@uniandes.edu.co

+57 (1) 3394949 Ext. ___

Enlaces de interés

Publicaciones
Doble titulación
Proyectos Académicos
Semilleros de Investigación
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO
Quiero recibir más información
Cargando

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias