Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Investigación y Extensión → 
Semillero

Semillero de Etnolingüística

Semillero
Antropología
Loading...

Naturaleza

Este Semillero interuniversitario es una instancia que da oportunidad a los estudiantes de tejer proyectos con comunidades embera y wounaan en Bogotá y en otros territorios. El espacio inició hace 6 años con un proyecto de registro de términos en peligro de extinción de la lengua embera, dialecto chamí, con estudiantes de antropología de la Universidad de los Andes, en el marco de las investigaciones lingüísticas del profesor Daniel Aguirre. Actualmente trabajamos con organizaciones indígenas embera y wounaan en Bogotá, Quibdó y Antioquia, a través de proyectos de revitalización y divulgación de sus lenguas y, por ende, fortalecimiento de procesos educativos, así como en una gran variedad de proyectos comunitarios tanto autónomos como institucionales.

Director

Daniel Aguirre es antropólogo de la Universidad Nacional, magister en etnolingüística de la Universidad de los Andes y miembro del Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes. Es docente en ambas universidades y se ha dedicado durante 30 años al estudio y enseñanza de la lengua y la cultura embera. Hace 6 años creó, junto con un grupo de estudiantes, el Semillero de Etnolingüística para apoyar a las comunidades de esta etnia en la revitalización de su lengua y fortalecimineto de su cultura.

Coordinador

Gabriel Ramírez Palma es egresado de antropología de la Universidad de los Andes. Hace parte del primer grupo de estudiantes del Semillero y lo ha acompañado desde entonces. Actualmente está encargado de las relaciones con los gobernadores y demás autoridades de las comunidades involucradas, así como de programar las salidas de campo con los mismos. 

¿Por qué un Semillero de Etnolingüística?

Entendemos la importancia de la preservación física, cultural y social de los pueblos indígenas, así como de sus lenguas nativas, ya que estas poseen el pensamiento y la historia de los pueblos y son el eje de la identidad y la unidad de las comunidades. Por ello, desde la academia se deben generar espacios de acompañamiento a los procesos de asentamiento de estas poblaciones en las ciudades, la pervivencia y ampliación de las comunidades en sus territorios y la revitalización de lenguas nativas que existen entre los diferentes grupos étnicos de Colombia.

Nuestros Procesos:

  1. Proyecto de investigación comunitaria “Dauaraurã ẽbẽra chamí chokae nuré beɗea Suroeste Antioquiaɗebenarã. Ẽbẽra chamiɗe ɓukawaɗapeɗa jarakawaɗawẽra. Vidas y palabras de los sabios embera-chamí del Suroeste de Antioquia. Letras para la enseñanza y escritura embera-chamí”.
  2. Curso abierto de lengua y cultura embera de la Universidad Nacional sede Bogotá, a cargo del profesor Daniel Aguirre. Se espera la asistencia frecuente de los integrantes del Semillero
  3. Conversatorios virtuales sobre educación intercultural y proyectos comunitarios embera. 

Otros procesos y objetivos:

  1. En territorios: asesoramiento y apoyo de iniciativas comunitarias, tales como: economía de las mujeres y emprendimientos artesanales; construcción de proyectos educativos propios; procesos administrativos de ampliación de resguardos; participación en presupuestos diferenciales por concursos departamentales o nacionales; fortalecimiento de espacios femeninos y culturales. Apoyamos todas las iniciativas por medio de los cuales las poblaciones indígenas del grupo Chocó (embera, epera y waunaan) generan transformaciones en sus territorios o comunidades urbanas y garantizan su pervivencia en los mismos.

  2. En territorios: recolección de datos ‘in situ’ sobre tradición oral, musical, espiritual, botánica y zoológica, que son testimonio de la riqueza formal (cómo se habla) y de contenido (qué significa) de la lengua embera, para la generación de contenidos que sirvan a las comunidades, maestros indígenas y maestros no indígenas en la construcción de sus procesos educativos propios e interculturales.

  3. En territorios embera: impulsar la lectoescritura de la lengua con base en los resultados de las investigaciones plasmadas en textos como “Fundamentos morfosintácticos para una gramática embera” del profesor Aguirre (1998) y “Karta ẽbẽra beɗea ɓu kawabiy ita: Manual de enseñanza y escritura ẽbẽra-chamí” (2013), del profesor Aguirre con los embera chamí Macario Panchí y Rubén González, los cuales son base para los procesos de educación propia en lengua nativa de las comunidades embera-chamí de Risaralda y Antioquia.

  4. En Bogotá: involucrar a los estudiantes con los procesos de educación propia que se desarrollan con las poblaciones indígenas del grupo Chocó asentadas en la ciudad, prestando asesorías e implementando talleres para los funcionarios que atienden a estas comunidades en las instituciones educativas distritales.

  5. En Bogotá: impulsar el estudio de las lenguas embera y waunaan (lengua igualmente del Grupo Chocó) para propiciar espacios de entendimiento que ayuden a los estudiantes, funcionarios y profesionales de cualquier área en las diferentes labores de atención humanitaria y educativa que se adelantan con dichas poblaciones.

  6. En Bogotá: apoyar diversas labores de atención humanitaria básica que requieren las poblaciones embera y wounaan en contexto de ciudad.

Páginas de difusión y de procesos:

  • Página de difusión actividades y procesos Semillero: https://www.instagram.com/pajarostejedores/
  • Páginas de difusión académica, audiovisual y de noticias para el pueblo embera: https://www.facebook.com/lenguayculturaembera/ y https://lenguayculturaembe.wixsite.com/embera
  • Página de emprendimiento artesanal embera chamí: Instagram: https://www.instagram.com/iumawerara/
  • Página de emprendimiento artesanal wounaan-eperara siapidara: Instagram: https://www.instagram.com/artenonam/
  • Página de emprendimiento artesanas embera dóbida: Instagram: https://www.instagram.com/dairasoba/

Espacios y contacto:

  • Curso de Lengua Embera: Universidad Nacional – martes y jueves, 4 a 6 pm – (Por el momento virtual).
  • Profesor Daniel Aguirre Licht; daquirre@uniandes.edu.co Departamento de Antropología U. de los Andes, Edifico Franco Piso 6, oficina GB-611. dgaguirrel@unal.edu.co Departamento de Lingüística U. Nacional.
  • Coordinador Gabriel Ramírez: gl.ramirez206@uniandes.edu.co Whatsapp: 3175300144
Publicaciones
Loading...
No se encontraron publicaciones
Podcast
Loading...
No se encontraron podcasts
Banners Texturas9
Ecología del lenguaje

Lider: Katherine Elizabeth Bolaños

Semillero
Photo by Craig Sybert on Unsplash
Teoría Política y Social

Líder: Carlos Ramírez

Grupo
Ciencia Política y Estudios Globales
Grupos Semilleros
Semillero de Narcoestéticas

Líder: Xavier Andrade

Semillero
Antropología
Grupos Semilleros
Observatorio de la democracia

Líderes: Juan Carlos Rodríguez Raga, Miguel García Sánchez, Miguel García Sánchez

Semillero
Ciencia Política y Estudios Globales
Photo by Tanner Mardis on Unsplash
Neurociencia y comportamiento

Líder: Luis Fernando Cárdenas

Grupo
Psicología
Photo by Jung Ho Park on Unsplash
Conflictos armados, construcción de paz y estudios globales en seguridad

Líder: Angelika Rettberg

Grupo
Ciencia Política y Estudios Globales
Photo by Jakub Matyáš on Unsplash
Relaciones Afectivas a lo largo de la vida

Líder: Karen Ripoll Nuñez

Grupo
Psicología
Photo by Cristina Gottardi on Unsplash
Estética y Política

Líder: Lisímaco Parra París

Grupo
Ciencia Política y Estudios Globales, Filosofía
Grupos Semilleros
Espacio, Cultura y Sociedad

Líder: Juan Camilo Niño Vargas, , Juan Camilo Niño Vargas – Copy,

Grupo
Antropología
Paz Conflicto
Semillero Generaciones de Paz y Conflicto

Líder: Angelika Rettberg

Federico Dupont Angelika Rettberg

Semillero
Ciencia Política y Estudios Globales
Photo by Aperture Vintage on Unsplash
Factores psicosociales en Psicología Clínica y de la Salud

Líder: Diana María Agudelo Vélez

Participantes: Amanda Muñoz Martínez,

Grupo
Psicología, Psicología Clínica y de la Salud
Grupos Semilleros
Partidos Políticos: estructuras internas y desempeño político y electoral

Líder: Laura Wills Otero

Semillero
Ciencia Política y Estudios Globales
Otros grupos o semilleros

Enlaces de interés

Proyectos de Investigación
La Vicedecanatura
Grupos de Investigación
Semilleros de Investigación
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias