Esta charla presenta los argumentos principales del libro Haunting Without Ghosts, Spectral Realism in Colombian Literature, Film and Art publicado recientemente (diciembre 2020) en la serie Border Hispanisms de la University of Texas Press. El realismo espectral no debe ser confundido con lo fantástico ni con su célebre predecesor, el realismo mágico. El término tampoco tiene implicaciones cronológicas ni evolutivas. El lenguaje del espectro en el realismo espectral no está justificado por la presencia de fantasmas, sino por el potencial de la espectralidad para llamar la atención sobre la violencia que subyace a los modos de producción hegemónicos, bien sean estos económicos, sociales, simbólicos o epistémicos.
Así, el realismo espectral permite pensar en conjunto modos de representación estética que, bien sea desde la literatura, el cine o las artes plásticas se toman al espectro en serio, pero no siempre literalmente. Es decir, formas estéticas de aproximación a una realidad histórica concreta que en vez de enfocarse en lo que el fantasma es, exploran formalmente lo que el espectro produce. Entre otros, la disrupción de la cronología lineal del discurso histórico moderno y, sobre todo, el regreso insistente del reclamo por una injusticia no solo no resuelta, sino con frecuencia ni siquiera reconocida como tal debido, precisamente, a los modos de producción de sentido posibilitados y limitados por dichas estructuras discursivas, ideológicas y ontológicas.
A grandes rasgos, Haunting Without Ghosts es una reflexión crítica sobre la violencia que subyace a ciertos modos estéticos de (in)visibilización en un contexto marcado por violencia histórica; y una invitación a seguir reflexionando sobre las implicaciones éticas y políticas de las herramientas estéticas a través de las cuales contamos, procesamos e interpretamos la violencia.
Presenta: Juliana Martínez, profesora asistente de literatura y estudios culturales latinoamericanos, y de género y sexualidad en el Departamento World Languages and Cultures en American University (Washington, D.C), donde también hace parte de la junta consultiva del programa de Estudios de Mujeres, Género y Sexualidad; y es investigadora afiliada del Centro de Estudios Latinoamericanos y Latinos, y del Centro de Investigaciones y Políticas Antiracistas. Su trabajo se enfoca en la intersección de la violencia y las políticas del cuerpo en Latinoamérica. Su dos áreas principales de investigación son: representación de violencia histórica en la producción cultural reciente; y el género y la sexualidad, particularmente los estudios trans.
jueves, 21 de noviembre de 2024
12:00 pm
Evento Online | Ingreso a través de Zoom