La UNESCO ha conformado un grupo de seis expertos internacionales para desarrollar una Note of Orientation sobre el concepto de Cultura para la Paz, una perspectiva crítica y propositiva en el ámbito de la política global. El documento será presentado en la reunión de la UNESCO en Barcelona el próximo mes de octubre de 2025, y se distribuirá a los países firmantes de la ONU.
Entre los expertos convocados se encuentran Oliver Richmond, destacado académico en el campo de las relaciones internacionales, la paz y los estudios sobre conflicto, y fundador de la maestría en Estudios de Paz y Conflictos de la Universidad de Manchester. Por su parte, también conforma el grupo Alejandro Castillejo, profesor de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, Ex-Comisionado de la Verdad de Colombia y director del Programa de Estudios Críticos de las Transiciones Políticas y del Laboratorio de Exploraciones Sonoras y Escucha, LES.
Este documento propone una reflexión profunda basada en los estudios críticos sobre las transiciones políticas y ofrece como uno de los elementos centrales la idea de «paz en pequeña escala», y busca entender la paz como un proceso vinculado a los cambios en contextos políticos y sociales específicos.
Además, el documento incluirá tres casos emblemáticos que ilustran esta perspectiva, entre ellos, el trabajo en la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV) y las lecturas ritualizadas como herramientas pedagógicas para la paz. Este enfoque refuerza la importancia de las metodologías innovadoras en la enseñanza y aplicación de procesos de paz en distintos entornos.
La presentación de este informe en Barcelona contará con la participación de Alejandro Castillejo, profesor de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, quien ofrece su concepto/perspectiva de paz en pequeña escala.
Para la Universidad de los Andes y la Facultad de Ciencias Sociales, participar en estos debates representa un reconocimiento al trabajo de sus investigadores y una oportunidad para posicionarse como un actor relevante en discusiones globales sobre la paz.
