Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

Nuevas perspectivas sobre los Estudios Culturales en América Latina

Rumbos
Sextante

Gregory Lobo. Profesor Asociado del Departamento de Lengajes y Estudios Socioculturales, Universidad de los Andes.

Banners Sextante 43 01
Banners Sextante 43 01

Los profesores asociados de la Facultad de Ciencias Sociales, Gregory Lobo y Chloe Rutter-Jensen, ambos del Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales, con la colaboración del profesor Jeffrey Cedeño, del Departamento de Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana, coordinaron un número especial de la Revista internacionalmente reconocida, Cultural Studies.  

El número está dedicado a la institucionalización de los estudios culturales en América Latina, y procura dar cuenta, hasta cierto punto, de lo que ha pasado en los últimos años en relación con este proceso. En el caso colombiano, la Universidad de Los Andes inauguró un pregrado en Lenguajes y Estudios Socioculturales en el año 2000, a lo que recientemente se sumó la creación de una Maestría en Estudios Culturales. También la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Nacional de Colombia ofrecen programas en estudios culturales. Iniciativas similares se han desarrollado en diferentes países de la región, como Chile, Argentina, Ecuador y Venezuela, en donde, además de los currículos de pregrado y posgrado en esta área, es posible encontrar centros de estudio e investigación en el campo de los estudios culturales.

Este número de Cultural Studies –la más antigua y respetada revista científica en el área de los estudios culturales– se consagra que los estudios culturales no han tenido el impacto que prometieron en Europa y Estados Unidos, en América Latina, la promesa y el desafío de asumir la complejidad de los análisis propuestos en los estudios culturales han recibido una buena acogida, y esto se evidencia en el nivel de institucionalización de la disciplina. Es decir, no sólo las universidades están gestando programas de grado específicos en Estudios Culturales, sino que los estudiantes están llenando los espacios disponibles. Podría decirse, tal vez, que aquellos contextos donde no se ha dado la consolidación de una sociedad moderna, y donde aún no se ha experimentado la reglamentación y normalización profunda de la vida como resultado de la plena penetración de la cultura capitalista gubernamental, en lo más profundo de la experiencia colectiva y personal (tal y como la entiende Foucault), ofrecen, por esta misma razón, la posibilidad de un desvío, de una tangente, de una línea de fuga. En este sentido, los estudios culturales –entendidos como la oportunidad intelectual de examinar de forma crítica los nexos entre cultura y sociedad en diversos contextos locales y globales– también pueden indicar la posibilidad real de cambiar las lógicas imperantes.

El número da cuenta de la consolidación de los estudios culturales en América Latina, y al tiempo muestra que éste no ha sido un campo constituido únicamente por las obras y el pensamiento que se origina en la región, sino que éste se ha nutrido igualmente de las distintas corrientes críticas contemporáneas que se han producido en otros rincones del mundo. Aunque aún existe un discurso “crítico” romántico que sigue condenando al “imperialismo cultural” desde fuera y lo culpa por el fracaso al intentar construir identidades sólidas y comunidades nacionales, los estudios culturales han sido reconocidos como una caja de herramientas mixtas, que favorece la comprensión –y la transformación– de la realidad social en América Latina, cuando otras perspectivas más singulares se han estancado.

La revista Cultural Studies nació en 1987 y desde entonces se ha posicionado como una de las publicaciones más relevantes en el campo de los estudios culturales.

En este número especial se ponen de relieve voces cruciales para la continua vitalidad del proyecto democrático de los estudios culturales en América Latina: Robert Irwin y Mónica Szurmuk; Mónica Bernabé y Sandra Valdettaro; Juan Ricardo Aparicio; Santiago Castro Gomez; las de los profesores Rutter-Jensen y Lobo; Catherine Walsh; el Argentino Daniel Mato; Víctor Vich y Gonzalo Portocarrero; Mabel Moraña; y Nelly Richard.

Ver Cultural Studies, Vol. 26, Número 1, 2012.
Loading...
Gregory-Lobo
Gregory Joseph Lobo

Profesor Coordinador de Posgrados, Profesor Asociado

globo@uniandes.edu.co
Ext.: 2566
Oficina: G-504
No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias