A finales de octubre de 2014, y con el apoyo de la Facultad de Ciencias Sociales y de su Vicedecanatura de Investigaciones y Posgrados, se realizó el II Encuentro de Estudios Críticos de las Transiciones Políticas: La vida cotidiana como problema para la paz. El evento fue coordinado por el Programa de Estudios Críticos de las Transiciones Políticas (PECT), el cual se constituye como una plataforma interdisciplinaria de investigación y debate público gestado desde el Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes.
A través de una convocatoria nacional, y con la colaboración de diversas instituciones universitarias, radios comunitarias, organizaciones sociales e instituciones del Estado, el evento se concentró en explorar las relaciones que existen entre la “vida cotidiana” (el ámbito de encuentros cara a cara en donde se configuran órdenes sociales de significado) y la “paz” en el actual “escenario transicional” colombiano. Parte de sus objetivos era, precisamente, indagar los retos posibles que la sociedad colombiana podría afrontar a la hora de poner fin a un conflicto político y social.
Con una masiva asistencia, representando a los más diversos sectores de la sociedad colombiana y una docena de países, el evento reunió a más de cien panelistas en veintiún mesas de trabajo. Adicionalmente, acogió la exhibición “El acto de testimoniar”, con la participación de reconocidos artistas nacionales, al igual que la dieciséis Muestra de Cine Documental de Bogotá. Finalmente, uno de los eventos centrales fue el foro sobre una posible comisión de la verdad en Colombia.
En este sentido, el II Encuentro exploró “la serie espacios sociales (y sus dispositivos legales, geográficos, productivos, imaginarios y sensoriales) que se gestan como producto de la aplicación de lo que se podrían llamar, de manera genérica, leyes de unidad nacional y reconciliación. En general, estos “espacios” se caracterizan por ensambles de prácticas institucionales, operaciones políticas, conocimientos expertos y discursos globales (como lo es el “evangelio global del perdón y la reconciliación”) que se entrecruzan en un contexto histórico concreto con el objeto de enfrentar graves violaciones a los derechos humanos y otras modalidades de violencia”. El estudio de estos escenarios es importante, pues es en estos ámbitos donde socialmente se negocia la configuración de lo que significa el pasado, el presente y lo que podemos llamar la imaginación social del futuro.
Varias podrían ser las conclusiones luego de tres días de trabajo. Quizás la más importante: que hay un importante momentum en la investigación nacional que problematiza el conocimiento recibido del “fenómeno” transicional. Para muchos de los presentes fue claro que las complejidades de la paz, en tanto proceso social, se produce también (y sobre todo) en el terreno de lo cotidiano, en cómo re-articulamos como sociedad las relaciones de projimidad que la guerra está destruyendo, donde el territorio, el cuerpo y la subjetividad son teatros de operaciones. Es en ese “terreno” de reproducción de sentidos donde se requiere de una investigación social de largo aliento que con creatividad intelectual y ética evidencie que la paz, más que una negociación de bloques de poder, se construye en plural, entre personas, experiencias y epistemologías locales. Buena parte de la complejidad de una nueva sociedad imaginada radica, precisamente, en entender la sutileza de estas modulaciones sociales de cara a modelos y tecnologías globales de gobernabilidad.
Si desea ampliar la información del II Encuentro, lo invitamos a que ingrese a: http://pect.uniandes.edu.co/index.php/encuentro
http://curlinea.uniandes.edu.co/alejo_castillejo/antropographias