Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

La paz en plural

Horizontes, Reconciliación
Sextante

Alejandro Castillejo Cuéllar. Profesor asociado, Departamento de Antropología, Director del Programa Estudios Críticos de las Transiciones Políticas (PECT) y del Comité de Estudios sobre la Violencia, la Subjetividad y la Cultura, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes. acastill@uniandes.edu.co

Banners Sextante 47 01
Banners Sextante 47 01

A finales de octubre de 2014, y con el apoyo de la Facultad de Ciencias Sociales y de su Vicedecanatura de Investigaciones y Posgrados, se realizó el II Encuentro de Estudios Críticos de las Transiciones Políticas: La vida cotidiana como problema para la paz. El evento fue coordinado por el Programa de Estudios Críticos de las Transiciones Políticas (PECT), el cual se constituye como una plataforma interdisciplinaria de investigación y debate público gestado desde el Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes.

A través de una convocatoria nacional, y con la colaboración de diversas instituciones universitarias, radios comunitarias, organizaciones sociales e instituciones del Estado, el evento se concentró en explorar las relaciones que existen entre la “vida cotidiana” (el ámbito de encuentros cara a cara en donde se configuran órdenes sociales de significado) y la “paz” en el actual “escenario transicional” colombiano. Parte de sus objetivos era, precisamente, indagar los retos posibles que la sociedad colombiana podría afrontar a la hora de poner fin a un conflicto político y social.

Con una masiva asistencia, representando a los más diversos sectores de la sociedad colombiana y una docena de países, el evento reunió a más de cien panelistas en veintiún mesas de trabajo. Adicionalmente, acogió la exhibición “El acto de testimoniar”, con la participación de reconocidos artistas nacionales, al igual que la dieciséis Muestra de Cine Documental de Bogotá. Finalmente, uno de los eventos centrales fue el foro sobre una posible comisión de la verdad en Colombia.

En este sentido, el II Encuentro exploró “la serie espacios sociales (y sus dispositivos legales, geográficos, productivos, imaginarios y sensoriales) que se gestan como producto de la aplicación de lo que se podrían llamar, de manera genérica, leyes de unidad nacional y reconciliación. En general, estos “espacios” se caracterizan por ensambles de prácticas institucionales, operaciones políticas, conocimientos expertos y discursos globales (como lo es el “evangelio global del perdón y la reconciliación”) que se entrecruzan en un contexto histórico concreto con el objeto de enfrentar graves violaciones a los derechos humanos y otras modalidades de violencia”. El estudio de estos escenarios es importante, pues es en estos ámbitos donde socialmente se negocia la configuración de lo que significa el pasado, el presente y lo que podemos llamar la imaginación social del futuro.

Varias podrían ser las conclusiones luego de tres días de trabajo. Quizás la más importante: que hay un importante momentum en la investigación nacional que problematiza el conocimiento recibido del “fenómeno” transicional. Para muchos de los presentes fue claro que las complejidades de la paz, en tanto proceso social, se produce también (y sobre todo) en el terreno de lo cotidiano, en cómo re-articulamos como sociedad las relaciones de projimidad que la guerra está destruyendo, donde el territorio, el cuerpo y la subjetividad son teatros de operaciones. Es en ese “terreno” de reproducción de sentidos donde se requiere de una investigación social de largo aliento que con creatividad intelectual y ética evidencie que la paz, más que una negociación de bloques de poder, se construye en plural, entre personas, experiencias y epistemologías locales. Buena parte de la complejidad de una nueva sociedad imaginada radica, precisamente, en entender la sutileza de estas modulaciones sociales de cara a modelos y tecnologías globales de gobernabilidad.

Si desea ampliar la información del II Encuentro, lo invitamos a que ingrese a: http://pect.uniandes.edu.co/index.php/encuentro

http://curlinea.uniandes.edu.co/alejo_castillejo/antropographias

Loading...
Alejandro Castillejo 2024
Alejandro Castillejo

Profesor Asociado

acastill@uniandes.edu.co
Ext.: 2560
Oficina: GB-626
No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias