Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

El bottom-up approach: la apuesta de Labbog por pensarse la ciudad

Horizontes, Reconciliación
Sextante

Camilo Salazar Ferro, Carolina Blanco Chaparro y Tatiana Urrea Uyabán. Profesores, Departamento de Arquitectura, Universidad de los Andes. csalazar@uniandes.edu.co · ac.blanco@uniandes.edu.co · turrea@uniandes.edu.co

Banners Sextante 42 01
Banners Sextante 42 01

En la ciudad contemporánea, lugar de comunicación, estructuras, historias, memorias, recorridos y situaciones, las acciones urbanas hacen posible la construcción de tejidos físicos y sociales. Estas actuaciones, que parten del trabajo con la comunidad, reactivan, transforman y otorgan nuevos significados al espacio público; se proponen convertir al ciudadano en constructor de la acción, en protagonista del espacio y en protector de su futuro. 

Las Acciones Urbanas, también conocidas como el bottom-up approach, son aquellas actuaciones que proponen un urbanismo dirigido en un sentido opuesto al planteado por la planeación tradicional de la ciudad; se origina desde abajo hacia arriba en una natural contrariedad ante lo establecido y como propuesta ante el olvido y el abandono. Provienen de una comunidad emprendedora y de colectivos sociales, que a través de sus propios recursos, proponen soluciones ante los problemas que aún no han sido asumidos por parte de la administración de la ciudad.

Estas acciones se caracterizan por involucrar formas creativas de actuar que necesariamente afectan a la comunidad que habita las áreas de intervención, se hacen con recursos limitados aprovechados al máximo y tienen un impacto máximo sobre los espacios públicos intervenidos. Cada vez más se involucran los colectivos sociales o grupos de conciencia –donde actúan profesionales y estudiantes–, ayudando con su experiencia en la organización de comunidades, orientándolas en la realización de las intervenciones o en la consecución de recursos y algunas veces midiendo el impacto que las ha hecho posibles, exitosas o fallidas.

Las Acciones Urbanas se desarrollan desde la colectividad, ya que la participación de los habitantes es imprescindible para su realización y sostenibilidad en el tiempo. Esta fuerza de la “dimensión humana” de la ciudad ha sido protagónica en momentos históricos complejos, cuando procesos como la industrialización, la invasión de los automóviles o la urgente necesidad de renovación de áreas deprimidas de la ciudad, por mencionar algunos casos, se han usado como motivos para adelantar propuestas. Por ejemplo, la construcción de nuevas estructuras viales, el aprovechamiento máximo del suelo urbanizado en detrimento de humedales y zonas verdes, y los programas de redensificación, implican demoliciones extensivas. Las zonificaciones a vuelo de pájaro a escala 1:5000, no contemplan la experiencia de la comunidad inmersa en estas dinámicas.

En Estados Unidos, los urbanistas Jane Jacobs y William Whyte, documentan y cuestionan esta fractura de escalas y de diferencias no solo tácticas, sino de experiencia entre el planeador y el habitante, y ponen sobre la mesa su reflexión a favor de una ciudad a escala del individuo. De manera más reciente, el arquitecto danés Jan Gehl propone devolver la vitalidad a las ciudades a través de las actividades y la interacción humana.

De esta forma, convertir un área inútil en un lugar para jugar, pintar un paso peatonal, o restaurar un jardín, se convierten en ejercicios permanentes y propuestas imaginativas para la recuperación de distintos espacios urbanos de nuestra ciudad.

El procedimiento para realizar una Acción Urbana, sus tiempos breves, sus procesos concertados, su gestión que se procura ágil, su concreción auto sostenible y la utilización de recursos limitados para lograr resultados inmediatos, concretos y ejemplares, puede llegar a convertirse en una posibilidad para la construcción de un proyecto colectivo que contribuya a la paz.

Es claro que una vez se llegue a la paz y empiece la etapa del posconflicto en Colombia, el lugar por excelencia de la convivencia y la reconciliación de los actores desmovilizados serán las ciudades; en especial, las grandes urbes serán su destino y por lo tanto deberán estar preparadas para otros tiempos. Contemplados desde esta perspectiva, estos conglomerados urbanos pueden llegar a ser gigantescos recintos en donde las nuevas formas de convivencia con los nuevos habitantes deberán ser experimentadas.

Al involucrar diversos estamentos sociales, la Acción Urbana envuelve los conceptos de solidaridad, tolerancia y unión, como pilares fundamentales para la convivencia y el mejoramiento de la calidad de vida. En su desarrollo, contempla como horizonte la creación de la noción de comunidad y de posibilidad de salir adelante en un trabajo aunado con el vecino y con aquél que, viniendo de lejos, puede ayudar con su conocimiento.

Durante los dos últimos años, el Laboratorio Bogotá (Labbog1) ha trabajado en diversos temas que profundizan en la realidad de la ciudad, rescatando el trabajo que diversos colectivos sociales hacen sobre los espacios urbanos e involucrando a los estudiantes mediante su participación activa en las realidades cotidianas. Desde Labbog coincidimos con estos intereses y, motivados por el cada vez más precario y desolador estado del espacio público de Bogotá, proponemos a profesores y estudiantes actuar: hacer nuestra ciudad desde la reflexión académica. Es necesario romper la distancia entre las Facultades de Arquitectura y la realidad, es preciso involucrar a la comunidad universitaria en la construcción cotidiana de su propia ciudad, en su funcionamiento y en los problemas menores, que en muchos casos y con la creatividad necesaria, requieren de soluciones muy simples.

"Plaza de la Concordia". Camilo Eduardo Espitia y Luisa Fernanda Mosquera

A partir de estos derroteros se ha puesto en marcha el programa que hemos denominado Acciones Urbanas (AU), del que hemos venido hablando, primero desde nuestros propios cursos como ejercicios reflexivos que incitan a la conexión con la realidad y a la rápida acción a través de actos creativos sobre el espacio público de la ciudad. Después, a través del Foro Internacional de Acciones Urbanas (FIAU), realizado en abril de 2014 con la asistencia de representantes de más de once países y, actualmente, el Labbog desarrolla una investigación sobre “Lugares de creatividad urbana en Bogotá”, en asocio con el Laboratorio Q de Sevilla, España.

Esta ruta ha permitido construir un estado del arte sobre las acciones urbanas a nivel internacional, nacional y local. Su revisión nos ha permitido ponernos en contexto, pues en Colombia hay una historia sobre este tipo de actuaciones que es necesario visibilizar frente a un entorno europeo y norteamericano, por citar solo unos ámbitos, en donde estos ejercicios de apropiación y reflexión son ya habituales y reconocidos.

De esta forma, delimitar, ordenar o recuperar un espacio público, convertir un área inútil en un lugar para jugar, pintar un paso peatonal, restaurar un jardín, limpiar un lote baldío y otorgarle un nuevo uso, emprender campañas de cultura ciudadana o simplemente concientizar sobre el buen uso de los espacios urbanos, se convierten en ejercicios permanentes de nuestros cursos que en su mayoría concluyen en propuestas imaginativas para la recuperación de distintos espacios urbanos de nuestra ciudad. En todos los casos, devuelve a la ciudad la mirada y participación de los estudiantes, cada vez menos pasivos y más conscientes de la realidad de su entorno, y se convierte ella misma en la mejor de las herramientas de nuestro Laboratorio, en el escenario de la vida para sus habitantes. Bogotá es así campo de experimentación y aprendizaje.

En la medida en que los habitantes se unan, ya sea a disfrutar del espacio abierto inspirados por la posibilidad de generar una acción colectiva para aportarle a su ciudad y desarrollen planes conjuntos de acción, las ciudades tendrán la posibilidad de cambiar lo aparentemente inamovible, expresándose contra corrientes de desarrollo o de aparente involución, resolviendo conflictos de aseo, tráfico, crimen, polución, entre otros.


1Programa de investigación del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes, Colombia.

No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias