Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

Arquitectura y agua para la reconciliación social y ambiental en Colombia

COP 16, Horizontes, Reconciliación
Sextante

Juan Pablo Aschner Rosselli. Profesor asociado, Departamento de Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de los Andes. jaschner@uniandes.edu.co

Banners Sextante 46 01
Banners Sextante 46 01

A partir de los usos terapéuticos del agua, ¿cómo crear espacios que permitan encontrar, sanar y reconciliar los rastros de la guerra?

1Colombia cuenta con un potencial natural excepcional. De los diversos ámbitos geográficos nacionales, aquellos vivencialmente más conmovedores, y de mayor riqueza hídrica, suelen encontrarse en las regiones más apartadas y olvidadas de Colombia. Estas regiones, pese a su enorme riqueza geográfica, son escenarios de la violencia y de desplazamientos internos forzosos. Es por lo anterior que estos lugares y su población merecen y necesitan especial atención y reivindicación. La arquitectura (en tanto mediador o facilitador espacial para la coexistencia entre los seres humanos y la naturaleza), se presenta como un espacio ideal para que la reconciliación social y ambiental tenga lugar cuando sus propiedades terapéuticas se intensifican.

Este breve texto refiere a una investigación interdisciplinar que identifica algunos aspectos de la compleja problemática social y ambiental que se vive en Colombia, y que plantea, a partir de lo estudiado, propuestas teóricas y espaciales en las que el agua, el entorno natural y la población afectada por el conflicto armado puedan converger en arquitecturas que faciliten procesos terapéuticos. Del mismo modo se explora en este trabajo el potencial terapéutico de la arquitectura cuando media con el agua y con el entorno natural y social en el que se emplaza. El agua se entiende aquí como un elemento natural necesario para la sanación y la reparación física y anímica de seres humanos y ecosistemas.

En la medida en que esta investigación comienza a encaminarse surgen varias preguntas orientadoras: ¿Cómo se configura un espacio terapéutico para el encuentro y para la reconciliación? ¿Qué tipo de equipamiento público se necesita y bajo qué modelo de gestión se podría financiar e implementar? ¿Cómo contribuye la arquitectura al posconflicto y a la resolución de problemáticas ambientales? Los equipamientos públicos, en general, y gracias a iniciativas gubernamentales, son edificaciones y espacios abiertos de carácter dotacional que cumplen con procurar soluciones espaciales a carencias en áreas tan importantes como la educación, la cultura, el deporte o la salud. Pero hacen falta iniciativas espaciales para la reparación anímica y emocional, que promuevan la reconciliación con el medio ambiente y con la población en comunidades vulneradas. Con esta investigación planteo, a manera de hipótesis, la posibilidad de que dicha reconciliación pueda acontecer y verse favorecida por un ámbito congregacional equivalente a un balneario o spa de carácter público que faculte y estimule encuentros igualitarios y transparentes entre seres humanos y con la naturaleza, rescatando, para tal fin, conceptos y estrategias concretas de culturas ancestrales y populares, tanto locales como globales.

La hidroterapia es una de estas estrategias a estudiar e implementar. Consiste en la utilización del agua como agente terapéutico, en cualquier forma, estado o temperatura en la prevención y en el tratamiento de enfermedades y lesiones. La utilización del término y las prácticas hidroterápicas vienen realizándose en Occidente desde la antigua Grecia. Paralela a la práctica de la hidroterapia, existe una gran diversidad de tradiciones que emplean el agua en actos o rituales asociados a la purificación tanto corporal como espiritual. Por ejemplo, encontramos inmersiones en las culturas precolombinas suramericanas, los saunas en el pueblo Sami escandinavo, los onsen o baños termales en Japón, los hamam islámicos y los baños judíos, los balnearios en India e Indonesia, o los baños termales en Rotorua, Nueva Zelanda.

Las propiedades terapéuticas del agua nos permiten sentar una base elemental en el tratamiento de las alteraciones físicas y emocionales del ser humano. Además, el ámbito en el que estas prácticas se realizan es crucial en la efectividad de dichos tratamientos. La arquitectura asociada a la construcción de baños, balnearios, termas, saunas o spas demanda consideraciones espaciales y técnicas tan precisas que sus resultados devienen de construcciones significativas y ejemplarizantes desde el punto de vista disciplinar. Por otra parte, el uso de un recurso natural sagrado como el agua, en un entorno ambiental sensible, demanda de la arquitectura consideraciones especiales hacia el entorno natural.

De lo anterior resulta que en el panorama contemporáneo occidental, el diseño y la construcción de baños, balnearios y spas es cada vez más frecuente y sus resultados son ampliamente reseñados y estudiados, aunque desde el punto de vista social dichos espacios se conciben y proyectan para favorecer el turismo de personas con un poder adquisitivo alto y se sitúan por lo general, en contextos culturales o sociales económicamente excluyentes. Pero estas arquitecturas, desarrolladas con altos estándares técnicos, materiales y espaciales, y por arquitectos reconocidos (ejemplos como las Termas en Vals, Suiza de Peter Zumthor o el spa-paisaje en Puritama, Chile de Germán del Sol), pueden servir de casos de estudio que faciliten la proyección, en contextos rurales en crisis, de ámbitos públicos, gratuitos, ambientalmente sensibles y socialmente responsables que beneficien a poblaciones afectadas por la violencia.

Juan Pablo Aschner

Los balnearios o spas (acrónimo de salus per aquam) que aquí se espera proponer, están pensados como equipamientos públicos que promuevan y estimulen el retorno de población desplazada, llamen una positiva y tangible atención hacia zonas marginales y remotas del país, inciten la recuperación y estimulación de estructuras sociales comunitarias mediante estrategias que promuevan una cultura y una economía a partir de la diversificación y buen uso del agua. Y sobre todo, que sirvan de espacios terapéuticos para que tengan lugar la reconciliación y la sanación anímica y emocional en las comunidades.

Para iniciar esta investigación se ha recogido y confrontado cartografía e información documental de las zonas de mayor riqueza hídrica, y de zonas en conflicto, que presentan desplazamiento forzoso y que se ha podido notar que son fenómenos alarmantemente coincidentes. En las zonas donde se registran las correspondencias cartográficas entre riqueza hídrica y conflicto armado se requiere identificar espacios de muestreo más precisos, o casos de estudio para la implementación de arquitecturas ambiental y socialmente responsables. En paralelo, es necesaria la conformación de un equipo interdisciplinar que direccione la construcción de un modelo teórico que pueda desencadenar modelos espaciales. En la primera fase, se ha entablado contacto con los profesores de Arquitectura Antonio Manrique y Carolina Blanco, y con el profesor de Psicología Juan Pablo Aranguren. Se aspira poder enriquecer la discusión con expertos que desde disciplinas como la Antropología, la Administración, la Geografía o la Ingeniería Ambiental, puedan dar sustento y realidad a esta iniciativa.

Para la última instancia de carácter aplicado, se ha considerado el espacio académico como campo de experimentación a la vez que se involucran estudiantes en la resolución espacial de problemáticas de actualidad nacional. Con el desarrollo de un taller se aspira profundizar en la espacialización del modelo teórico y su posible implementación en lugares concretos. Al interior de este taller se elaborarán anteproyectos que sirvan de prototipos para algunos de los lugares y comunidades escogidas como casos de estudio, sin descuidar, paralelamente, la reflexión teórica sobre el tema, al planear una estrategia de acercamiento a las comunidades que nos permita, con el apoyo público y privado, presentar los proyectos para su desarrollo a futuro.

Acciones como la contaminación o la violencia y que inciden negativamente sobre el agua y sobre la vida humana (nociones profundamente imbricadas entre sí), evidencian síntomas de deterioro más profundo del medio ambiente y de la sociedad. Colombia, escenario de un grave conflicto armado, experimenta también un deterioro ambiental que amenaza su gran riqueza hídrica. La reparación social y ambiental en el posconflicto no es solo necesaria sino también complementaria. De tiempo atrás, diferentes agencias y entidades públicas y privadas están trabajando en procesos de reparación. Las iniciativas de respaldo a estas acciones provienen de profesionales en las Ciencias Sociales y de otras disciplinas afines como el Derecho, la Economía o la Administración. El desempeño lógico desde una disciplina como la Arquitectura sería el de aguardar la identificación de problemas para dar respuesta física a las necesidades urbanas y espaciales de la población vulnerada siguiendo programas y lineamientos dados. Sin embargo, podemos repensar la participación de la Arquitectura anticipando caminos alternativos a la resolución de problemas que comparte el entorno natural con la población. Se pueden plantear adecuados espacios de encuentro y reconciliación desde una disciplina preocupada por la resolución espacial.


 1Investigación presentada en el XXV Congreso Mundial de la Unión Internacional de Arquitectos en Durban, Sudáfrica, agosto de 2014.

No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias