Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

Ante el dolor de los demás: la construcción de una ética de la escucha

Horizontes
Sextante

Juan Pablo Aranguren Romero. Profesor asistente, Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes. jp.aranguren@uniandes.edu.co

Banners Sextante 47 01
Banners Sextante 47 01

¿Qué implica estar ante el dolor de los demás? ¿Cómo se reciben sus palabras o sus silencios, su cuerpo violentado… una vida fracturada? ¿Cómo escuchar más allá del cuerpo sufriente? Esta investigación desarrolla un recorrido por la violencia política en Colombia, a partir de la indagación por las prácticas de escucha de quienes se han situado de alguna manera ante el dolor de los demás, como lo llamó Susan Sontag en un ensayo publicado en 2003.

Hoy, este proyecto se concentra en las experiencias de los y las profesionales que han desarrollado trabajo psicosocial con víctimas de violencia política, y pretende comprender sus estrategias, narrativas y formas de acción contenidas en sus prácticas cotidianas. Asimismo, aborda las narrativas de quienes, en medio de un escenario de violencia política y de guerra, asumen un rol de soporte, atención, acompañamiento o un estar ahí respecto de situaciones límite (situaciones que están más allá del control humano) que bordean, igualmente, los límites de lo narrable.

Se busca entonces proponer una reflexión sobre la experiencia cotidiana de jueces, fiscales, forenses, líderes, profesionales de la salud mental, acompañantes de comunidades, fotógrafos/as, periodistas, académicos/as y activistas que se han situado de algún modo ante el dolor de la violencia política y la guerra. Al abordar sus trayectorias profesionales, académicas y vitales, la investigación transita entre los repertorios, las metodologías y las herramientas institucionales, al ámbito de la experiencia cotidiana en donde se evidencia tanto el sujeto implicado en el acto de testimoniar su dolor como aquél situado a la escucha de estas experiencias. Se trata de conocer el contexto relacional en el que se gesta la escucha.

Concentrarse en la cotidianidad es ahondar en las maneras en que estos profesionales, investigadores o activistas se sitúan en relación con el contexto sociopolítico, reconociendo cómo se han tejido las relaciones intersubjetivas con víctimas y sobrevivientes. Desde allí es necesario preguntarse por las implicaciones éticas y políticas que supone estar ante el dolor de los demás y por las maneras en que este dolor se gesta en la escucha del otro. Así, resulta relevante comprender las prácticas de autocuidado, los dilemas metodológicos, éticos y políticos que supone escuchar estas voces de dolor y sufrimiento también en un contexto de amenaza y zozobra, de incertidumbre, miedo y violencia. Finalmente, resulta necesario entrever cómo se reconoce en esta voz –o en sus silencios– algo más que el daño y se descubre un sujeto implicado que es mucho más que un cuerpo sufriente. Se descubre, de otro modo, que la palabra no es el acto liberador por excelencia, sino, más bien, la relación que se establece entre quien opta por hablar y quien lo escucha.

Actualmente, se han realizado cinco espacios de diálogo colaborativo con diferentes organizaciones que han compartido su experiencia de acompañamiento, intervención o investigación en escenarios de violencia política. Asimismo, se han realizado entrevistas a diferentes profesionales que desarrollan intervención o acompañamiento psicosocial con víctimas del conflicto armado interno. Se espera realizar alrededor de noventa entrevistas más y nuevos puntos de diálogo, no solamente con quienes se enfocan en el trabajo psicosocial, sino también con quienes, de otro modo, se sitúan ante la experiencia de dolor y sufrimiento. A partir de estos diálogos se busca crear un laboratorio para conocer las experiencias de la escucha, para aprender de la experiencia de quienes han estado ante el dolor de los demás.

Loading...
EA Juan Pablo Aranguren
Juan Pablo Aranguren Romero

Profesor Asociado

jp.aranguren@uniandes.edu.co
Ext.: 5506
Oficina: G-205
No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias